Está en la página 1de 113

INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN II

CONCEPTOS DE FACILIDADES DE
SUPERFICIE PARA INGENIERÍA DE
PRODUCIÓN

Atahualpa Mantilla

ABRIL 2014
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN II

OBJETIVO
Impartir conocimientos y experiencias a estudiantes de
Ingeniería de Petróleos para familiarización de conceptos
de facilidades de superficie en Ingeniería de Producción.

ALCANCE
Cubrirá primeramente con variables de proceso,
características de fluidos, separadores de producción,
tanques y sistemas de bombeo.
CONTENIDO

VARIABLES DE PROCESO

CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS

SEPARADORES DE PRODUCCIÓN

TANQUES

SISTEMAS DE BOMBEO
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN II

VARIABLES DE PROCESO
PRESIÓN

Definición
En física y disciplinas afines, la presión es una magnitud física que mide la
fuerza por unidad de superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una
determinada fuerza resultante sobre una superficie.
P = F /A (1)

Unidades
En el Sistema Internacional de Unidades (SI) la presión se mide en una unidad
derivada que se denomina pascal (Pa) que es equivalente a una fuerza total de un
newton actuando uniformemente en un metro cuadrado.
VARIABLES DE PROCESO PRESIÓN (cont.)
Equivalencias de unidades de presión

Unidades de presión y sus factores de conversión


Pascal bar psi Kg/cm2 atm Torr

1 Pa (N/m²) 1 10-5 1,45x10-4 1,0197x10-5 0,987×10-5 0,0075

1 bar (daN/cm²) 100000 1 14,5 1,0197 0,987 750

1 psi (lb/pulg²) 6894.75 0,0689 1 7,03x10-2 6,80459x10-2 51,7149

1 Kg/cm² 98066,5 0,980665 14,22 1 0,9678 735,55

1 atm (760 Torr) 101325 1,013 14,69 1,033 1 760

1 Torr (mmHg) 133 0,00133 1,9336x10-2 1,3595x10-3 0,00132 1


VARIABLES DE PROCESO PRESIÓN (cont.)

Tipos de presión
¾ Presión absoluta y relativa
¾ Presión de vapor o presión de saturación
¾ Presión crítica
¾ Presión parcial
¾ Presión atmosférica
¾ Presión manométrica
¾ Presión dinámica
¾ Presión estática
¾ Presión hidrostática
¾ Presión de radiación
¾ Presión arterial
¾ Presión ocular
VARIABLES DE PROCESO PRESIÓN (cont.)
Presión absoluta y relativa
En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión absoluta sino como la presión por encima de la
presión atmosférica, denominándose presión relativa, presión normal, presión de gauge o presión
manométrica. Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica más la presión manométrica (presión
que se mide con el manómetro).
Presión de vapor
Comúnmente presión de saturación es la presión, para una temperatura dada, en la que la fase líquida
y el vapor se encuentran en equilibrio dinámico.
Presión crítica
La presión crítica es una característica de cualquier sustancia, que define el campo en el que ésta
puede transformarse en vapor en presencia del líquido correspondiente.

Presión atmosférica
La presión atmosférica es la presión ejercida por el aire atmosférico en cualquier punto de la
atmósfera. Normalmente se refiere a la presión atmosférica terrestre, pero el término es
generalizable a la atmósfera de cualquier planeta o satélite.
Presión manométrica
Se llama presión manométrica a la diferencia entre la presión absoluta o real y la presión
atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la presión es superior a la presión
atmosférica.
VARIABLES DE PROCESO PRESIÓN (cont.)
Presión dinámica
Se puede decir que cuando los fluidos se mueven en un ducto, la inercia del movimiento produce un
incremento adicional de la presión estática al chocar sobre un área perpendicular al movimiento. Esta
fuerza se produce por la acción de la presión conocida como dinámica. La presión dinámica
depende de la velocidad y la densidad del fluido.

Presión hidrostática
La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo. En un fluido
en reposo la única presión existente es la presión hidrostática, en un fluido en movimiento además
puede aparecer una presión hidrodinámica adicional relacionada con la velocidad del fluido. Es la
presión que sufren los cuerpos sumergidos en un líquido o fluido por el simple y sencillo hecho de
sumergirse dentro de este. Se define por la fórmula:
Ph = γh (3)
γ = gradiente (ρg)
h = altura o profundidad bajo la altura del fluido
VARIABLES DE PROCESO
TEMPERATURA

Definición
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por lo general,
un objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor, y si fuere frío tendrá una temperatura menor.
Físicamente es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema
termodinámico. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía
interna conocida como "energía sensible", que es la energía asociada a los movimientos de las
partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A
medida que es mayor la energía sensible de un sistema se observa que esta más "caliente" es decir,
que su temperatura es mayor.
VARIABLES DE PROCESO TEMPERATURA (cont.)

Unidades
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una
multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura. En el Sistema
Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin (K), y la escala correspondiente es
la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor "cero kelvin" (0 K) al "cero absoluto", y se
gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius. Sin embargo, fuera del ámbito científico
el uso de otras escalas de temperatura es común. La escala más extendida es la escala Celsius (antes
llamada centígrada); y, en mucha menor medida, y prácticamente sólo en los Estados Unidos, la
escala Fahrenheit. También se usa a veces la escala Rankine (°R) que establece su punto de
referencia en el mismo punto de la escala Kelvin, el cero absoluto, pero con un tamaño de grado
igual al de la Fahrenheit, y es usada únicamente en Estados Unidos, y sólo en algunos campos de la
ingeniería.
VARIABLES DE PROCESO TEMPERATURA (cont.)

Comparación de escalas de temperaturas

Se comparan las escalas Celsius y Kelvin mostrando los


puntos de referencia anteriores a 1954 y los posteriores para
mostrar cómo ambas convenciones coinciden. De color
negro aparecen el punto triple del agua (0,01 °C, 273,16 K) y
el cero absoluto (-273,15 °C, 0 K). De color gris los puntos
de congelamiento (0,00 °C, 273,15 K) y ebullición del agua
(100 °C, 373,15 K).
VARIABLES DE PROCESO TEMPERATURA (cont.)
Equivalencias de unidades de presión

Kelvin Grado Celsius Grado Fahrenheit Grado Rankine

Kelvin K=K K = C + 273,15 K = (F + 459,67) K = Ra

Grado Celsius C = K − 273,15 C=C C = (F - 32) C = (Ra - 491,67)

Grado Fahrenheit F = K - 459,67 F = C + 32 F=F F = Ra − 459,67

Grado Rankine Ra = K Ra = (C + 273,15) Ra = F + 459,67 Ra = Ra


VARIABLES DE PROCESO TEMPERATURA (cont.)

¾ Temperatura en distintos medios


¾ La temperatura en los gases
¾ Sensación térmica
¾ Temperatura seca
¾ Temperatura radiante
¾ Temperatura húmeda
¾ Coeficiente de dilatación térmica
VARIABLES DE PROCESO TEMPERATURA (cont.)
Curiosidades
ƒ La temperatura más alta registrada en nuestro planeta fue medida en el desierto de "El Azizia", en
Libia. Allí, el 13 de septiembre de 1922, el termómetro marcó una temperatura de 57,8 ºC.
ƒ La temperatura más baja jamás registrada fue en la Antártida, con -89,2 °C, cerca de la estación de
Vostok, el 21 de julio de 1983, a 3420 m de altitud.
ƒ El termómetro fue inventado en 1607 por Galileo.
ƒ La temperatura media más alta fue registrada en Etiopía con 34,6 °C, entre los años 1960 y 1966.
ƒ La temperatura media más baja fue registrada en la estación de Vostok, con -55,1 °C, entre los años
1961 y 1990.
ƒ La temperatura más baja registrada en una zona habitada fue en Oymyakon, en Siberia, donde el 26
de enero de 1926, se registró una temperatura de -71,2 °C.
ƒ La temperatura más alta alcanzada en el Polo Sur fue de -13,6 °C en 1978.
VARIOS CONCEPTOS RELACIONADOS A TEMPERATURA
Calor

El calor es la transferencia de energía térmica desde un sistema a otro de menor temperatura. La


energía térmica puede ser generada por reacciones químicas (como en la combustión), reacciones
nucleares (como en la fusión nuclear de los átomos de hidrógeno que tienen lugar en el interior del
Sol), disipación electromagnética (como en los hornos de microondas) o por disipación mecánica
(fricción). Su concepto está ligado al Principio Cero de la Termodinámica, según el cual dos cuerpos
en contacto intercambian energía hasta que su temperatura se equilibre.
El calor que puede intercambiar un cuerpo con su entorno depende del tipo de transformación que
se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto depende del camino. Los cuerpos no tienen calor, sino energía
interna. El calor es la transferencia de parte de dicha energía interna (energía térmica) de un sistema a
otro, con la condición de que estén a diferente temperatura.
VARIOS CONCEPTOS RELACIONADOS A TEMPERATURA
Unidades de calor
La unidad de medida del calor en el Sistema Internacional de Unidades es la misma que la de la energía
y el trabajo siendo Joule.
Otra unidad ampliamente utilizada para la cantidad de energía térmica intercambiada es la caloría (cal),
que es la cantidad de energía que hay que suministrar a un gramo de agua a 1 atmósfera de presión para
elevar su temperatura de 14,5 a 15,5 grados celsius. La caloría también es conocida como caloría
pequeña, en comparación con la kilocaloría (kcal), que se conoce como caloría grande y es utilizada en
nutrición.
El BTU, (o unidad térmica británica) es una medida para el calor muy usada en Estados Unidos y en
muchos otros países de América. Se define como la cantidad de calor que se debe agregar a una libra de agua
para aumentar su temperatura en un grado Fahrenheit.
1 BTU = 252 calorías
1 cal = 4,184 J
VARIOS CONCEPTOS RELACIONADOS A TEMPERATURA
Calor específico
El calor específico es la energía necesaria para elevar 1 ºC la temperatura de una masa determinada de
una sustancia. El concepto de capacidad calorífica es análogo al anterior pero para una masa de un
mol de sustancia (en este caso es necesario conocer la estructura química de la misma).
El calor específico es un parámetro que depende del material y relaciona el calor que se proporciona a
una masa determinada de una sustancia con el incremento de temperatura.

Capacidad calorífica
La capacidad calorífica de una sustancia es una magnitud que indica la mayor o menor dificultad que
presenta dicha sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor.
VARIOS CONCEPTOS RELACIONADOS A TEMPERATURA
Cambios de fase

En la naturaleza existen tres estados usuales de la materia : sólido, líquido y gaseoso. Al aplicarle calor a
una sustancia, ésta puede cambiar de un estado a otro. A estos procesos se les conoce como Cambios de
Fase.
Los posibles cambios de fase son:
¾ de estado sólido a líquido, llamado fusión
¾ de estado líquido a sólido, llamado solidificación
¾ de estado líquido a gaseoso, llamado evaporación o vaporización
¾ de estado gaseoso a líquido, llamado condensación
¾ de estado sólido a gaseoso, llamado sublimación progresiva
¾ de estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva o deposición
VARIABLES DE PROCESO
NIVEL

Definición
Se podría definir como:
Altura a la que llega la superficie de un líquido
Instrumento para averiguar la diferencia de altura entre dos puntos
Altura que alcanza algo o grado en que se sitúa respecto a escala.
Unidades
Unidades de longitud.
VARIABLES DE PROCESO
CAUDAL

Definición
Se podría definir como:
Es la cantidad de fluido que avanza en una unidad de tiempo.

Unidades de volumen

| m3 bl ft3 gl lt
metro cubico m3 1 6,2898 35,31 264 1000
barril bl 0,1589 1 5,61 42 158,98
pie cubico ft3 0,02831 0,1781 1 7,48 28,31
galón gl 0,003785 0,023809 0,1337 1 3,7854
litro Lt 0,001 0,0062898 0,03531 0,264 1
CARACTERISTICAS DE LOS FLUIDOS
VISCOSIDAD

La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no


tiene viscosidad se llama fluido ideal, en realidad todos los fluidos conocidos presentan algo
de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para
ciertas aplicaciones.
Explicación de la viscosidad
Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial, por ejemplo, una
goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que empuja en dirección paralela a la
mesa; en este caso, el material sólido opone una resistencia a la fuerza aplicada, pero se
deforma (b), tanto más cuanto menor sea su rigidez.
CARACTERISTICAS DE LOS FLUIDOS
VISCOSIDAD

Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas unas sobre otras, el
resultado de la deformación es el desplazamiento relativo de unas capas respecto de las
adyacentes, tal como muestra la figura (c).
En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se denomina viscosidad.
Es su pequeña magnitud la que le confiere al fluido sus peculiares características; así, por
ejemplo, si arrastramos la superficie de un líquido con la palma de la mano como hacíamos
con la goma de borrar, las capas inferiores no se moverán o lo harán mucho más lentamente
que la superficie ya que son arrastradas por efecto de la pequeña resistencia tangencial,
mientras que las capas superiores fluyen con facilidad.
CARACTERISTICAS DE LOS FLUIDOS
VISCOSIDAD

Igualmente, si revolvemos con una cuchara un recipiente grande con agua en el que hemos
depositado pequeños trozos de corcho, observaremos que al revolver en el centro también se
mueve la periferia y al revolver en la periferia también dan vueltas los trocitos de corcho del
centro; de nuevo, las capas cilíndricas de agua se mueven por efecto de la viscosidad,
disminuyendo su velocidad a medida que nos alejamos de la cuchara. La viscosidad se mide en
poise, siendo un poise la viscosidad de un líquido en el que para deslizar una capa de un
centímetro cuadrado de área a la velocidad de 1 cm/s respecto a otra estacionaria situado a 1
cm de distancia fuese necesaria a la fuerza de una dina.
La viscosidad suele decrecer en los líquidos al aumentar la temperatura, aunque algunos pocos
líquidos presentan un aumento de viscosidad cuando se calientan. Para los gases la viscosidad
aumenta al aumentar la temperatura.
CARACTERISTICAS DE LOS FLUIDOS
MEDIDAS DE VISCOSIDAD

Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ.


En unidades en el SI: [µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-1]
otras unidades:
1 Poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1]

Coeficiente de viscosidad cinemático, designado como ν, y que resulta ser igual al


cociente del coeficiente de viscosidad dinámica entre la densidad ν = μ/ρ.
En unidades en el SI: [ν] = [m2.s-1]
En el sistema cegesimal es el Stoke(St)
CARACTERISTICAS DE LOS FLUIDOS
DENSIDAD
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el
volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro
cúbico (kg/m3), aunque frecuente se expresa en g/cm3. La densidad es una magnitud
intensiva.

Unidades de densidad en el Sistema Internacional de Unidades


kilogramo por metro cúbico (kg/m³).
gramo por centímetro cúbico (g/cm³).
kilogramo por litro (kg/L) o kilogramo por decímetro cúbico.
El agua tiene una densidad próxima a 1 kg/L (1000 g/dm³ = 1 g/cm³ = 1 g/mL).
gramo por mililitro (g/mL), que equivale a (g/cm³).
CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS

EMUSIÓN
A. Dos líquidos inmiscibles, fase
Definición continua (I) y fase dispersa (II), no
emulsificados.
Una emulsión es una mezcla de dos
líquidos inmiscibles de manera más o
menos homogénea. Un líquido (la fase
dispersa) es dispersado en otro (la fase B. Emulsión de fase dispersa
en la fase continua.
continua o fase dispersante). Muchas
emulsiones son emulsiones de
aceite/agua, con grasas alimenticias
como uno de los tipos más comunes de
C. Emulsión inestable se separa
aceites encontrados en la vida diaria. progresivamente
Ejemplos de emulsiones incluyen la
mantequilla y la margarina, la leche y
crema, la mayonesa, etc.
D. Las posiciones surfactantes (borde
púrpura) en las interfaces entre la fase
continua y la fase dispersa; estabilizan la
emulsión.
CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS

EMUSIÓN

Se necesitan 3 condiciones para estabilizar una emulsión:


¾ Los líquidos deben ser inmiscibles
¾ Presencia de un agente emulsionante
¾ Realización de trabajo mecánico
CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS

CLASIFICACIÓN DE EMUSIONES
Las emulsiones se clasifican en directas, inversas ó múltiples.

Directas son aquellas en las que la fase dispersa es una


substancia lipofílica (aceite) y la fase continua es
hidrofílica (agua). Estas se denominan O/W. Emulsiones de Petróleo 
en Agua (O/W)
Ejemplo: leche, mayonesa, pinturas, alimentos, etc.

Inversas por el contrario son las que la fase dispersa es


una substancia hidrofílica y la fase continua es lipofílica. Emulsiones Agua en 
Petróleo (W/O)
Estas se denominan W/O.
Ejemplo: margarinas, fluidos hidráulicos y la mayoría de
las cremas cosméticas.
CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS

CLASIFICACIÓN DE EMUSIONES
CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS

FUENTE DE EMUSIONES

¾ En la recuperación primaria.
¾ Cuando se emplean métodos de recuperación secundaria y terciaria.
¾ Equipos usados  para aumentar la producción, ejemplo: bombas de 
subsuelo
¾ En tratamiento químicos de pozos productores, ejemplo: inhibidores 
de corrosión
¾ Nuevos y mejorados métodos de recuperación, ejemplo, uso de 
surfactantes.
CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS

FACTORES DE ESTABILIZACIÓN DE EMUSIONES

Temperatura
¾ La adición de calor cambia la viscosidad del petróleo y las
características interfaciales de la emulsión.
¾ Se incrementa el movimiento browniano de las gotas de agua
dentro del petróleo.
¾ En ocasiones, el calor añadido puede romper la película
estabilizadora de la emulsión.
Viscosidad
¾ La viscosidad de un líquido puede ser considerada como la resistencia
al flujo. A mayor viscosidad mayor resistencia a fluir.
¾ Un petróleo de alta viscosidad requiere más tiempo para que las gotas
de agua decanten.

Tipo de petróleo
¾ Petróleo pesado forma emulsiones mas estables.
¾ Petróleo liviano forma emulsiones menos estables.
CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS

FACTORES DE ESTABILIZACIÓN DE EMUSIONES

Gravedad específica
¾ La gravedad específica del petróleo y del agua tienden a producir
estabilidad en la emulsión.
¾ En emulsiones W/O, un petróleo con alta gravedad específica tiende
a retener por más tiempo las gotas de agua en suspensión que uno
con baja gravedad específica.

Porcentaje de agua y diámetro de gotas


¾ Emulsiones ocurren en un amplio rango de mezclas de petróleo con agua.
¾ Un pequeño porcentaje de agua en petróleo a menudo se emulsiona de
manera estable a diferencia que grandes cantidades de agua.
CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS

FACTORES DE ESTABILIZACIÓN DE EMUSIONES

Edad de la emulsión
¾ Las emulsiones de petróleo son sistemas que no tienen un
equilibrio estable.
¾ La estabilidad de las emulsiones se incrementa con la edad o el
tiempo, lo cual incrementa su resistencia a la deshidratación.

Agente emulsionante o fuerza externa


Mayor turbulencias forman mulsiones estables.
Emulsificantes sólidos (no solubles).- sílica, negro de humo, arcilla,
hierro, zinc, ya sea saturados por agua o por petróleo.
Emulsificantes solubles.-jabones sódicos y de magnesio, carbonato de
calcio, asfalto, bitumenes, sustancias resinosas, etc.
CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS

AGUA LIBRE

Las emulsiones de petróleo son sistemas que no tienen un equilibrio


estable.
La estabilidad de las emulsiones se incrementa con la edad o el
tiempo, lo cual incrementa su resistencia a la deshidratación.

Agente emulsionante o fuerza externa

¾ Mayor turbulencias forman mulsiones

estables.
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN II

MECANISMOS DE EMPUJE

ATAHUALPA MANTILLA

ABRIL 2014
Aspectos Geológicos
Un yacimiento es definido mediante la perforación, de modo
que se dispone de algunos datos en puntos discretos dentro
del sistema.

Dicha información es contenida en:

¾ Análisis de ripios
¾ Perfiles de pozo
¾ Análisis de corazones
¾ Muestras de paredes
¾ Pruebas de presión
¾ Pruebas de producción

Lo que indica que una buena descripción del yacimiento


depende de la habilidad para interpretar la información
recolectada.
Fuente de Hidrocarburos
Existen dos teorías de la procedencia de los hidrocarburos,
orgánica e inorgánica.

Generalmente se está de acuerdo que los hidrocarburos


tienen una procedencia de tipo orgánico. Lo que indica que la
materia orgánica tuvo que ser sintetizada por organismos
vivientes, y por lo tanto debió depositarse y preservarse en
sedimentos.

En resumen, los principales contribuidores de material


orgánico en los sedimentos fueron las bacterias, fitoplancton,
zooplancton y plantas de mayor tamaño.

Las tres etapas


. principales para la evolución de la materia
orgánica son:

¾ Diagénesis
¾ Catagénesis
¾ Metagénesis
Fuente de Hidrocarburos, cont.
Diagénesis
Sedimentos recientemente depositados donde se presenta
actividad microbial, al finalizar la materia orgánica consta
principalmente de un residuo fosilizado e insoluble llamado
kerógeno.

Catagénesis
Resulta de un incremento en la temperatura durante el
sepultamiento del material en las cuencas sedimentarias, la mayor
parte de la generación de hidrocarburos se debe a la
descomposición térmica del kerógeno

Metagénesis
Toma lugar a .altas profundidades, donde tanto la presión como la
temperatura son altas. En esta etapa, la materia orgánica esta
compuesta solamente de metano y carbono residual. Los
constituyentes del kerógeno residual se convierten en carbono
granítico.
Migración de Hidrocarburos
Los hidrocarburos se hallan en rocas porosas de grano grueso y
permeables, es improbable que el crudo hallado en estas rocas se
pudieran originar allí puesto que no hay señales de materia orgánica
sólida. Por lo tanto, la mayoría de yacimientos de hidrocarburos son
trampas para la migración de éstos.

Migración primaria, es la liberación de compuestos hidrocarburos del


kerógeno en las capas fuentes y su transporte dentro de los poros
estrechos de la roca fuente de grano fino.

Migración secundadia, los hidrocarburos expelidos de la roca madre


pasan hacia unidades de roca más porosas y más permeables.

Las rocas en el subsuelo se hallan saturadas con agua, el movimiento


de hidrocarburos tiene que ser debido a flujo activo de agua, o flujo
independiente de la fase acuosa.

Los hidrocarburos son menos densos que el agua, su acumulación


toma lugar en la parte más alta de la trampa. La migración es
detenida por rocas superiores relativamente impermeables.
Definición de Yacimiento
“Es la aplicación de principios científicos a problemas de drenaje
que resultan durante el desarrollo y producción de yacimientos
de hidrocarburos”.

Puede también definirse como:

“El arte de desarrollar y producir fluidos hidrocarburos de tal


forma que se obtenga un recobro eficiente”.

Se entiende por yacimiento una unidad geológica de volumen


limitado, poroso y permeable que contiene hidrocarburos en
estado líquido y/o gaseoso.

Para disponer de un yacimiento de hidrocarburos:

¾ Fuente
¾ Camino migratorio
¾ Trampa
¾ Almacenaje/porosidad
¾ Transmisibilidad/permeabilidad
Clasificación geológica de Yacimiento
Geológicamente, los yacimientos se clasifican en:

¾ Estratigráficos
¾ Estructurales
¾ Combinados
Características de Yacimiento

Estratigráficos
Lentes de arena, cambios de facies, calizas o dolomitas
porosas, cambios de permeabilidad.

Estructurales
Fracturas en calizas o rocas ígneas, discordancias,
fallamiento en areniscas, sinclinales, anticlinales, domos
salinos, etc.

Combinados
Hace referencia a las posibles combinaciones que se
presenten entre los dos grupos anteriores.
Clasificación de acuerdo a punto de burbuja
Subsaturados

Yacimientos cuya presión inicial es mayor que la presión en el punto


de burbuja, punto A de la figura, Inicialmente solo se presenta la fase
líquida. Las burbujas de gas se desprenden del crudo una vez el
punto de burbuja se alcanza. Eventualmente, el gas librado se
aglutina hasta tener condiciones de flujo hacia al pozo en cantidades
cada vez incrementales. Contrariamente, el flujo de crudo
decrementa gradualmente y en la etapa de depleción permanece
mucho crudo en el yacimiento.
Presión

Temperatura
Clasificación de acuerdo a punto de burbuja, cont.
Saturados

Yacimientos cuya presión inicial es menor o igual que la presión en el


punto de burbuja, punto B y C. Este yacimiento bifásico consiste de
una zona gaseosa suprayaciendo una zona líquida. Puesto que la
composición del gas y el crudo son completamente diferentes, estas
pueden representarse por diagramas de fases individuales que tienen
poca relación entre ellas o en composición. La zona líquida está en
su punto de burbuja y será producida como un yacimiento
subsaturado modificado con la presencia de la capa de gas
Presión

Temperatura
Clasificación de acuerdo a punto de burbuja, cont.
Saturados

La capa de gas está en el punto de rocío y podría ser retrógrada o no


retrógrada (yacimiento de gas).

PB: Presión de burbuja.


PC: Presión crítica.
PR: Punto de rocío.
Clasificación de acuerdo al estado de los fluidos
Petróleo negro

Consiste de una amplia variedad de especies químicas que incluyen


moléculas grandes, pesadas y no volátiles. El punto crítico está
localizado hacia la pendiente de la curva. Las líneas (iso-volumétricas
o de calidad) están uniformemente espaciadas y tienen un rango de
temperatura amplio. Los primeros crudos de este tipo fueron de color
negro, de allí su nombre, también se le llama crudo de bajo
encogimiento o crudo ordinario.

Estos crudos tienen GOR ≤ 1000 pcs/STB, el cual se incrementa por


debajo del punto de burbuja. Bo ≤ 2 y API ≤ 45 y el contenido de C7+
mayor o igual a 30 %, las temperaturas del yacimiento son menores
de 250 °F. La gravedad decrece lentamente con el tiempo hasta bien
avanzada la vida del yacimiento donde vuelve a incrementarse
ligeramente. Este crudo es normalmente negro (compuestos
pesados) aunque pude ser marrón o verduzco.
Clasificación de acuerdo al estado de los fluidos
Petróleo volátil

El rango de temperatura es más pequeño que en petróleo negro. La


temperatura crítica, Tcr, es también menor que en crudos negros y
está cerca de la temperatura del yacimiento, TR (Tcr > TR).
Una pequeña reducción en presión por debajo del punto de burbuja
causa una liberación enorme de gas. Hasta un 50 % de estos crudos
puede convertirse en gas en el yacimiento cuando la presión cae
unos cientos psi debajo del punto de burbuja. Estos también se
llaman crudos de alta encogimiento o crudos cercanos al punto
crítico. La Ecuación de Balance de Materia (EBM) de petróleo negro
no trabaja en estos casos. El punto de división entre crudo volátil y
negro es arbitrario, pero se toma como referencia la tolerancia de la
EBM. Bo > 2, 1000 < GOR < 8000 scf/STB, 45 < API < 60, C7+
mayor o igual a 12.5 %, la temperatura del yacimiento ligeramente
menor que la crítica y el gas liberado puede ser del tipo gas
condensado. GOR y API se incrementan con la producción a medida
que la presión cae por debajo de la presión del punto de burbuja. El
color es usualmente café claro a verde.
Clasificación de acuerdo al estado de los fluidos
Gas condensado (retrógrados)

El diagrama de fases es menor que el de los aceites negros y el


punto crítico está bien por debajo y a la izquierda de la envolvente.
Esto es el resultado de gases retrógrados conteniendo muy pocos
hidrocarburos pesados que los crudos.

A medida que la presión cae, el líquido, normalmente claro, se


condensa y se forma líquido en el yacimiento, el cual normalmente no
fluye y no puede producirse. C7+ menor o igual a 12.5 %, 70000 <
GOR < 100000 pcs/STB, se incrementa a medida que la producción
toma lugar, API > 60 y se incrementa a medida que la presión cae por
debajo de la presión de rocío. El líquido es ligeramente colorado,
marrón, anaranjado, verduzco o transparente. También se les llama
condensados.
Clasificación de acuerdo al estado de los fluidos
Gas húmedo

Todo el diagrama de fases de la mezcla de hidrocarburos con


moléculas predominantemente pequeñas están debajo de la
temperatura del yacimiento.

Densidad mayor de 60 API, de los líquidos es similar a la de los


gases retrógrados, la gravedad se mantiene constante y el color
de los líquidos es transparente. GOR > 15000 pcs/STB y
permanece constante durante toda la vida del yacimiento. Se
producen menos de 60 STB crudo por cada millón de pies
cúbicos normales de gas.
Clasificación de acuerdo al estado de los fluidos
Gas seco

Está formado principalmente por metano y algunos intermedios. El


diagrama de fases muestra una mezcla de hidrocarburos gaseosa
tanto en superficie como en el yacimiento.

No hay presencia de líquidos ni en yacimiento ni superficie. Sin


embargo, a temperaturas criogénicas, menores de 50 °F, se puede
obtener luidos de estos gases. La EBM puede aplicarse tanto a gas
como gases húmedos para determinar gas original in-situ y predecir
reservas de gas.

Asfalténicos

En estos yacimientos, las condiciones iniciales del yacimiento están


muy por encima y a la izquierda del punto crítico. El rango de
temperatura es bastante amplio, estos no se vaporizan ni tiene punto
crítico.
Clasificación de acuerdo al estado de los fluidos

GAS RETROGRADO
ACEITE VOLATIL
ACEITE NEGRO

GAS HUMEDO

GAS SECO
TIEMPO

TIEMPO
Clasificación de yacimiento de acuerdo al
MECANISMO DE EMPUJE

La producción inicial de hidrocarburos está acompañada por el uso


de la energía natural de este y normalmente se conoce como
producción primaria.

El petróleo y el gas son desplazados hacia los pozos productores


bajo producción primaria mediante:

Expansión de fluido
Desplazamiento de fluidos
Drenaje gravitacional
Expulsión capilar

Cuando no existe ni acuífero ni inyección de fluidos, el recobro de


hidrocarburos se debe principalmente a la expansión del fluido, sin
embargo en crudo, este podría producirse mediante drenaje
gravitacional.
Clasificación de yacimiento de acuerdo al
MECANISMO DE EMPUJE, cont.

El uso de gas natural o inyección de agua es llamado producción


secundaria y su principal propósito es mantener la presión del
yacimiento (adición de energía), de modo que el término
mantenimiento de presión normalmente se usa para describir
procesos de recobro secundario.

Cuando el agua procede de un acuífero o es inyectada en los


pozos, el recobro es acompañado por un mecanismo de
desplazamiento, el cual puede ser ayudado por drenaje
gravitacional o expulsión capilar.

El gas se inyecta como fluido de desplazamiento para ayudar al


recobro de crudo y también como gas cíclico para recuperar
condensados. Dicha inyección normalmente modifica la presión de
rocío y por lo tanto desplaza el diagrama de fases.
Clasificación de yacimiento de acuerdo al
MECANISMO DE EMPUJE, cont.

Existen otros procesos de desplazamiento llamado recuperación


terciaria y mejor referida como recobro realzado (Enhanced Oil
Recovery, EOR) los cuales se desarrollaron para cuando los
procesos secundarios resultan inefectivos. Adicional a la adición de
energía al yacimiento, este proceso considera cambios en las
propiedades de la roca (como la mojabilidad) o del fluido (como la
viscosidad o la tensión interfacial). Sin embargo, el mismo proceso
se considera para casos donde el recobro primario no se utilizó por
bajo potencial de recobro. En este caso el término terciario está mal
empleado.

En algunos yacimientos es ventajoso iniciar un proceso secundario


o terciario antes de terminar la producción primaria. En estos casos
el término recobro mejorado (improved oil recovery, IOR) se ha
convertido en popular y algunos consideran que la diferencia entre
EOR e IOR es que esta última involucra un proceso de reingeniería
y caracterización del yacimiento.
Clasificación de yacimiento de acuerdo al
MECANISMO DE EMPUJE, cont.

En muchos yacimientos pudieren simultáneamente operar varios


mecanismos de producción, pero generalmente predomina uno o
dos. Durante la vida del yacimiento la predominancia puede
cambiar de un mecanismo a otro ya sea natural o artificialmente.
Por ejemplo, un yacimiento volumétrico podría producir inicialmente
por expansión de fluidos, cuando este se ha depletado lo suficiente
la producción hacia los pozos podría deberse a drenaje
gravitacional ayudado por un mecanismo de bombeo. Más tarde,
un proceso de inyección de agua puede usarse para adicionar
mayor empuje a los hidrocarburos. En este caso el ciclo de los
mecanismos es expansión-gravitacional y desplazamiento de
drenaje.
Clasificación de yacimiento de acuerdo al
MECANISMO DE EMPUJE, cont.
En general la producción de los yacimientos se debe a los siguientes
mecanismos:

Hidráulico, cuando se presenta agua proveniente de un acuífero


adyacente.

Gas en Solución (línea B-C). Los fluidos gaseosos ayudan a producir


la fase líquida cuando el gas intenta liberarse del seno del crudo.

Capa de gas (No hay distribución uniforme de los fluidos).


Presión

Temperatura
Clasificación de yacimiento de acuerdo al
MECANISMO DE EMPUJE, cont.
Expansión líquida y de roca (hasta el punto de burbuja), línea A-B.

Gravedad o segregación gravitacional, el cual es común en


yacimientos con espesor considerable y que tienen buena
comunicación vertical o en yacimientos que tienen alto buzamiento
pues permiten la migración del gas a la parte superior de la
estructura.

Combinado.

En yacimientos gasíferos se tiene depleción o expansión gaseosa


(línea D-E-F).
Presión

Temperatura
Clasificación de yacimiento de acuerdo al
MECANISMO DE EMPUJE, cont.
Clasificación de yacimiento de acuerdo al
MECANISMO DE EMPUJE, cont.
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN II

REGÍMENES DE FLUJO

ATAHUALPA MANTILLA

ABRIL 2014
Introducción
El flujo multifásico es definido como el flujo simultáneo de
numerosas fases, siendo el flujo bifásico el caso mas simple.

Las variables mas importantes manejadas en este estudio


son:

 Flujo volumétrico de gas y líquido


 Propiedades físicas de las fases
 Diámetro e inclinación de la tubería
 Presión de operación
 Hold-up
 Caída de presión
 Régimen de flujo

El régimen de flujo ha sido la variable mas importante de


estudio, debido a que ésta afecta directamente los valores de
hold-up y caída de presión.

El hold-up se define como la relación de volumen ocupado por


un gas en un segmento de tubería y el volumen total del
segmento de la misma.
Introducción
El uso, medida y cálculo del hold-up ha tenido profundos
cambios durante el tiempo. De todos los métodos que existen
el mas usado, simple y preciso, ha sido el método de cierre
rápido de válvula de bola.

Varios autores lo han usado para obtener correlaciones


empíricas para el cálculo del hold-up, como las correlaciones
de Beggs and Brill, quienes trabajaron con tuberías de 1 a
11/2 pulgadas y 90 pies de longitud, variando el ángulo de
inclinación de la mismas desde –90º hasta +90º, para el
sistema aire-agua (Beggs and Brill, 1991).

Los regímenes de flujo frecuentemente encontrados en


tuberías verticales en dos fases son mostradas en la figura 1.
Introducción
La mayoría de los investigadores avocados a este estudio definen
cuatro regímenes que pueden ocurrir en una tubería vertical. Los
nombres y descripciones dadas por Orkiszewski serán usadas en
esta discusión (Beggs and Brill, 1991).

FLUJO
FLUJO
SLUG
TURBULENTO

FLUJO FLUJO
TRANSICIÓN ANULAR

Figura 1. Patrones de flujo en tubería vertical.


Patrones de flujo
Descripción de patrones de flujo
Flujo de burbuja

La tubería se encuentra prácticamente llena de líquido y la fase de


gas libre se presenta en pequeñas burbujas las cuales se mueven a
diferentes velocidades exceptuando aquellas que por su densidad
tienen pequeños efectos en el gradiente de presión. La pared de la
tubería esta siempre en contacto con la fase líquida (Beggs and
Brill, 1991).

Flujo Slug

La fase gaseosa es mas significativa. Sin embargo la fase líquida


sigue siendo continua, las burbujas de gas coalescen y forman
tapones o slugs los cuales ocupan prácticamente toda la sección
transversal de la tubería. El líquido que rodea la burbuja puede
moverse a bajas velocidades en forma descendente. El gas y el
líquido tiene efectos significativos en la caída de presión (Beggs
and Brill, 1991).
Descripción de patrones de flujo

Flujo de transición o churn

Es cuando ocurre el cambio de la fase líquida continua a la fase


de gas continua. Las burbujas de gas pueden unirse y el líquido
puede entrar en la burbuja. Aunque los efectos del líquido son
significantes, dominan los de la fase gaseosa (Beggs and Brill,
1991).

Flujo anular

La fase gaseosa es continua y la mayor parte del líquido se


introduce en ésta en forma de gotitas. La pared de la tubería
esta cubierta por una película de líquido y las fase gaseosa
controla la caída de presión (Beggs and Brill, 1991).
Correlaciones teóricas: Beggs and Brill
Diferentes correlaciones para el hold-up de líquido son
presentadas para cada uno de los regímenes de flujo. Primero se
calcula el hold-up de líquido que podría existir si la tubería fuera
horizontal y luego es corregida por el ángulo de inclinación actual
de la tubería. (Beggs and Brill, 1991).
Correlaciones teóricas: Beggs and Brill
Correlaciones teóricas: Beggs and Brill
ANALISIS DE LOS
FLUIDOS
PETROLEROS
OBJETIVO
 Predecir el comportamiento termodinámico de los hidrocarburos, en
cualquier punto donde estos se muevan, desde el yacimiento hasta
las baterías de separación.

 Para conocer las propiedades de los fluidos, a diferentes presiones y


temperaturas, se utilizan generalmente dos métodos:

 Directos (Pruebas PVT, Análisis Cromatográfico, Análisis Sara)

 Indirectos (Ecuaciones de Estado, Correlaciones Numéricas PVT) .


Métodos directos - Pruebas PVT

 Consisten en una serie de procedimientos de análisis en el laboratorio,


diseñado para proveer valores de las propiedades físicas del aceite y
del gas.
 Los estudios realizados a partir de estas pruebas dan como resultado
la obtención de las siguientes propiedades:
 Presión en el punto de burbuja
 Factor de volumen del aceite
 Factor de solución gas-aceite
 Coeficiente de compresibilidad isotérmica del gas
 Viscosidad del aceite y del gas
Métodos directos - Pruebas PVT

 Las pruebas se realizan colocando una cantidad de la mezcla de


hidrocarburos en unas celdas llamadas celdas PVT, las cuales
contienen un fluido que ejercerá presión sobre la mezcla analizada.

 El mercurio es el fluido que se utiliza frecuentemente en este proceso.

 Con este experimento se determina el comportamiento de los fluidos


a determinada temperatura y realizándolo a otras temperaturas se
obtienen los llamados “diagramas de fase”.
Métodos directos - Pruebas PVT
Existen varios procedimientos de laboratorio para análisis PVT:

 Separación a composición constante (este procedimiento también es


llamado vaporización flash, liberación flash o expansión flash)

 Separación diferencial por el método convencional

 Separación diferencial por el método a volumen constante

 Simulación de condiciones de separación en el campo.

 Los tres primeros tratan de simular el comportamiento de los fluidos en


el yacimiento y el último, en superficie
Métodos directos – Análisis
Cromatográfico
 La Cromatografía Gaseosa es un procedimiento de análisis para
separar, identificar y cuantificar los diferentes componentes de una
mezcla.
 Las mezclas a analizar pueden estar inicialmente en estado gaseoso,
líquido o sólido, pero en el momento del análisis la mezcla debe estar
vaporizada.
 La composición de una muestra de gases es, probablemente, el
parámetro más importante de la misma.
 Esta característica es el resultado de la facilidad con que pueden
estimarse las distintas propiedades de un gas a partir de su
composición, ya sea mediante correlaciones, ecuaciones de estado o
cálculo de propiedades aditivas.
Métodos directos – Análisis
Cromatográfico
 Cuando se conoce la composición una mezcla de gases es
posible obtener los siguientes parámetros con razonable
exactitud
 Densidad.

 Viscosidad.

 Poder Calorífico.
 Presión de Rocío.
Métodos directos – Análisis
Cromatográfico
 El análisis cromatográfico de una mezcla gaseosa proporciona los
datos necesarios para calcular, con razonable exactitud, casi todos los
parámetros de interés de dicha mezcla. Esto es así gracias a dos
factores concurrentes:
 El cromatograma de una mezcla de gases proporciona la composición individual
de todos los componentes mayoritarios de la mezcla.
 Las propiedades de los gases son básicamente aditivas. En otras palabras, las
propiedades de la mezcla son calculables a partir de las propiedades de los
componentes individuales.
Métodos directos – Análisis Cromatográfico
 En el caso de mezclas líquidas de hidrocarburos, las dos
condiciones mencionadas no se cumplen o sólo lo hacen
parcialmente.
 Elsistema cromatográfico convencional retiene componentes
"pesados“ tales como parafinas de elevado peso molecular,
resinas, asfaltenos, etc.
 Estoscomponentes, presentes en todos los Petróleos Negros, suelen
representar una fracción particularmente importante en los
petróleos con menos de 40 °API.
 Muchas de las propiedades de las mezclas líquidas (y en especial la
viscosidad) no son propiedades aditivas.
Métodos directos – Análisis SARA
 Es un método de caracterización de aceites pesados basado en fraccionamiento, por
el cual se separa una muestra de petróleo pesado en cantidades más pequeñas o
fracciones, de modo de que cada fracción tenga una composición diferente.
 El fraccionamiento se basa en la solubilidad de los componentes de hidrocarburo en
diversos solventes utilizados en esta prueba cada fracción costa de una clase de
solubilidad que contiene un rango de diferentes especies de peso molecular.
 En este método, se fracciona el petróleo crudo en cuatro clases de solubilidad,
llamadas colectivamente “SARA”: saturados, aromáticos, resinas y asfáltenos.
 Los saturados son, en general, iso y ciclo parafinas, mientras que los aromáticos, las
resinas y los asfáltenos forman un continuo de moléculas con peso molecular,
aromaticidad y contenido de heteroátomos en aumento.
 Los asfáltenos también pueden contener metales como níquel y vanadio.
 En ocasiones, este método se denomina análisis de deposición de
asfalteno/cera/hidrato.
Métodos indirectos – Ecuaciones
de estado
 Una ecuación de estado es una expresión analítica que relaciona la presión
respecto a la temperatura y el volumen.

 Una descripción adecuada de una relación PVT para fluidos hidrocarburos reales
es básica para determinar los volúmenes delos fluidos y el comportamiento de fase
de los fluidos petroleros, así como en el pronóstico del comportamiento de los
fluidos para el diseño de las instalaciones de separación en la superficie.
 Durante el desarrollo de la ecuación de estado para gases
ideales, se consideraron dos suposiciones:
 la primer suposición considera que el volumen de las moléculas de gas es
insignificante en comparación con el volumen del contenedor (recipiente
que lo contiene) y la distancia entre las moléculas,

 la segunda suposición considera la inexistencia de fuerzas de atracción o


de repulsión entre las moléculas del gas o entre el gas y las paredes del
recipiente que las contiene.
Métodos indirectos – Correlaciones
Numéricas PVT
 Las correlaciones PVT son desarrolladas a partir de datos de laboratorio
y/o de campo y formuladas de manera que puedan ser utilizadas con
datos obtenidos sin mucha pérdida de tiempo y/o inversión de
esfuerzo. Estos datos son:
 Propiedades de los fluidos
 Gravedad específica del aceite
 Gravedad específica del gas
 Relación gas-aceite
 Propiedades del Yacimiento
 Presión
 Temperatura
Métodos indirectos – Ecuaciones
de Estado
Ecuación de estado de van der Waals
 Explica que las moléculas de gas ocupan una fracción significante
de volumen a presiones altas.

 Para contrarrestar la primera suposición van der Waals propuso que


el volumen de las moléculas, representado por el parámetro b debe
de restarse del volumen molar real VM en la ecuación de los gases
ideales
Métodos indirectos – Ecuaciones
de Estado
 arreglando esta última ecuación se tiene:

 en donde el parámetro b representa el volumen de las moléculas que


se restan y VM es la variable que representa el volumen molar real,
ambos en ft3 por una unidad de lbm-mol.
Métodos indirectos – Ecuaciones
de Estado
 Para eliminar la segunda suposición, van der Waals restó un
término de corrección, denominado a/VM^2 a la ecuación

O bien

Los parámetros a y b representan constantes y caracterizan las propiedades


moleculares de cada componente de la mezcla
Métodos indirectos – Ecuaciones
de Estado
 Ecuaciones de estado en el punto crítico
 Van der Waals al tratar de determinar experimentalmente los valores de las
constantes a y b para cualquier sustancia pura, en un diagrama de fase de presión
contra volumen molar observó que la isoterma crítica, representa una pendiente
horizontal y un punto de inflexión en el punto crítico, por lo que las constantes a y b se
determinan de las siguiente manera
Métodos indirectos – Ecuaciones
de Estado
 Ecuación de estado cúbica de van der Walls de dos parámetros

 El término de ecuación de estado cúbica implica una ecuación que


expandida contiene términos de volumen molar, VM, elevados a la primera,
segunda y tercera potencia.
 Una de las características de mayor importancia de la ecuación es la
caracterización del fenómeno condensación–líquido y del cambio de
estado de la fase gas a la fase líquida conforme el gas se comprime
Métodos indirectos – Ecuaciones de
Estado
 El término de ecuación de estado cúbica implica una ecuación que expandida
contiene términos de volumen molar, VM, elevados a la primera, segunda y
tercera potencia.
 Una de las características de mayor importancia de la ecuación 1.38, es la
caracterización del fenómeno condensación–líquido y del cambio de estado de
la fase gas a la fase líquida conforme el gas se comprime.
 Expresando la ecuación anterior en términos del factor de compresibilidad z, se
tiene:
Correlaciones Numéricas PVT

 Las correlaciones son de suma importancia ya que nos


darán un valor aproximado de las propiedades del aceite
por medio de una ecuación empírica, enunciaremos las
más importantes o bien las más empleadas en la industria
por su credibilidad y certeza.
Propiedades del aceite saturado -
Correlación de M.B. Standing
 Establece las relaciones empíricas observadas entre la presión de saturación y
el factor de volumen del aceite, en función de la razón gas disuelto-aceite, las
densidades del gas y del aceite producido, la presión y la temperatura.

 La correlación se estableció para aceites, gases producidos en California y


sistemas de crudos de bajo encogimiento, simulando una separación
instantánea en dos etapas a 100° F. La primera etapa se realizo a una presión
de 250 a 450 lb/pg2 abs. Y la segunda etapa a la presión atmosférica.
 Debe entenderse que la densidad del aceite producido en el
tanque de almacenamiento dependerá de las condiciones de
separación (etapas , presiones y temperatura) .Mientras más etapas
de separación sean, el aceite será más ligero (mayor densidad API).

 Así, el Bo fue correlacionado con Rs, la temperatura, la densidad


relativa del gas y la densidad del aceite
Procedimiento:

 La presión del aceite saturado se correlacionó con la relación de


solubilidad (Rs) de la siguiente forma:

 Por lo que despejando la relación gas disuelto-aceite (Rs) de la


ecuación anterior se tiene:
 El factor de volumen del aceite fue relacionado con la relación gas
disuelto-aceite, la temperatura, la densidad relativa del gas y la
densidad del aceite.
 Se obtuvo la siguiente expresión:
Propiedades del aceite saturado -
Correlación de Vázquez-Beggs
 Para establecer estas correlaciones se usaron más de 6000 datos de Rs,
Bo y μo, a diferentes presiones y temperaturas.
 Como el valor de la densidad relativa del gas es un parámetro de
correlación importante, se decidió usar un valor de dicha densidad
relativa normalizada a una presión de separación de 100 lb/pg2
manométrica.

Procedimiento:
 El primer paso para usar estas correlaciones para el aceite saturado
consiste en obtener el valor de la densidad relativa del gas a dicha
presión.
 La correlación para determinar Rs se afinó dividiendo los datos en dos
grupos, de acuerdo con la densidad del aceite. Se obtuvo la siguiente
ecuación:

 Los valores de los coeficientes son:


 La expresión que se obtuvo para determinar el factor de volumen es:
Propiedades del aceite saturado -
Correlación de Oistein-Glaso
 Esta correlación fue establecida utilizando muestras de aceite producido en el
Mar del Norte, donde predominan los aceites de tipo volátil.
 Por lo que, el cálculo de Rs y Bo se efectúan dependiendo si es un aceite tipo
volátil o aceite negro.

Procedimiento:
Calcule p* con:
Calcule Rs con:

Donde:

Para lograr un mejor ajuste se puede variar el valor del exponente a.


Calcule Bo* con:

Determine Bo con:

Donde:
Propiedades del aceite saturado -
Correlación de J. A. Lasater

 Para el cálculo de Rs, esta correlación se basa en 158 mediciones experimentales de la


presión en el punto de burbujeo de 137 sistemas independientes, producidos en
Canadá en el centro y Oeste de los estados Unidos y América del Sur.
 Procedimiento:
Donde pf es el factor de la presión en el punto de burbujeo, el cual fue
relacionado con la fracción molecular del gas (ɣg) a cuya curva resultante le fue
ajustada la siguiente ecuación:

La fracción molar del gas se calcula con la siguiente expresión:


El peso molecular del aceite en el tanque (Mo) se correlacionó con los °API
del aceite en el tanque de almacenamiento, a cuya curva se le ajuntaron
las siguientes expresiones:

La expresión para determinar Rs se obtuvo de la ecuación para calcular la fracción


molar del gas:
Densidad del aceite saturado

Tensión superficial del aceite saturado


Viscosidad del aceite saturado
Propiedades del aceite bajosaturado

Compresibilidad del aceite bajosaturado

Donde:

C1 = -1433
C2 = 5
C3 = 17,2
C4 = -1180
C5 = 12,61
C6 = 10^5
Densidad del aceite bajosaturado

La densidad del aceite bajosaturado esta dado por la siguiente expresión:

Viscosidad del aceite bajosaturado

La viscosidad del aceite bajo saturado se obtiene de la manera siguiente:

C1 = 2,6
C2 = 1,187
C3 = -11,513
C4 = -8,98 X10^-5
Factor de volumen del aceite bajosaturado

Para el aceite bajosaturado se tiene la ecuación:


Correlaciones para obtener la presión en el punto de burbujeo

El primer paso para obtener las propiedades del aceite bajosaturado es la


determinación de la presión de saturación del aceite. Las expresiones a aplicar se
obtienen de las ecuaciones previamente establecidas.

Standing:

Vázquez:
Ejercicio de Aplicación
 El siguiente ejemplo corresponde al procedimiento que se tiene que efectuar para
seleccionar las correlaciones a emplear en el cálculo de Rs, Bo y Pb con sus respectivos
ajustes y el cálculo de las propiedades del aceite a ciertas condiciones de presión y
temperatura.
 Suponiendo que los datos recopilados son los siguientes:
γg = γgp = 0,85
YN2 = 0
YCO2 = 0,287
YH2S = 0,2327
API = 30
R = 750 pies^3/bl
Ps = 120 lb/plg^2
Ts = 75 °F
Bofb = 1,455 by/bn
Rsfb = 750 pies^3/bl
Pb = 3300 lb/pg^2
Tb = 220 °F
P= 2000 lb/pg^2
T = 200 °F
Oistein:

Donde:

Lasater:

Por lo general la presión de saturación del


agua se considera igual a la presión de
saturación del aceite

También podría gustarte