Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.

ESCUELA INDUSTRIAL Y PREPARATORIA TÉCNICA

“ÁLVARO OBREGÓN”

Laboratorio de Ciencias Experimentales

Actividad integradora

Etapa 2

Miguel Angel Alvares Palacios.

Jesús Alejandro Cruz Ortiz.

Rubén Adrián German Valdés.

Emilio López Uresti.

GRUPO: 4J2 AULA: 130

Monterrey, Nuevo León 18/03/2019


PROTOCOLO DE INVESTIGACION
El protocolo de investigación es un documento escrito que define las partes que
debe tener toda investigación para ser considerada como tal.

1.- ¿Cuáles son los componentes de un protocolo de investigación?

R= Las partes de un protocolo de investigación son una guía que sirve para orientar
al investigador. Esto no quiere decir que se debe seguir al pie de la letra, debido a
que su aplicación va a depender del abordaje metodológico de los investigadores.

1- Título de la investigación

El título debe especificar en pocas palabras dónde, cómo y cuándo se realizará la


investigación.

2- Resumen de la investigación

El resumen de la investigación debe proporcionarle al lector una clara idea sobre el


objetivo de la investigación, la justificación, la metodología utilizada y los resultados
obtenidos. Usualmente tiene una extensión de 200 o 300 palabras

3- El planteamiento del problema

En esta parte de la investigación se enmarca al problema en un contexto teórico


delimitando el objeto de estudio y se da a conocer la o las interrogantes
dependiendo de la forma en la que es presentado el problema.

4- Justificación

La justificación es la presentación de los argumentos por los cuales el investigador


decidió realizar la investigación. La justificación especifica la importancia del
problema, la relevancia social y la utilidad de la investigación.

5- Objetivos de la investigación

Los objetivos de la investigación representan las metas que el investigador desea


completar al terminar la investigación. Los mismos son redactados con verbos en
infinitivo. Los objetivos son los que rigen el proceso de investigación y se dividen en
objetivo general y objetivos específicos.
6- Marco teórico (fundamento teórico)

En el marco teórico se presentan todos los fundamentos teóricos que sustentan la


investigación. En él se encuentran los antecedentes de la investigación, las bases
teóricas, las bases legales, las bases filosóficas (en caso de ser necesario) y la
definición de términos básicos.

7-Metodología de la investigación

La metodología de la investigación consiste en la explicación de la forma cómo se


llevará a cabo el estudio. En ella se describe el diseño y tipo de investigación, las
técnicas de recolección y análisis de datos y se delimita la población y la muestra
(en caso de ser necesario).

8- Análisis de resultados

En esta parte el investigador deberá presentar los resultados de la investigación.


Estos deben tener relación con los objetivos propuestos. Los resultados pueden ser
presentados de forma cualitativa y cuantitativa, todo depende de la metodología
utilizada para realizar la investigación.

9- Conclusiones

En las conclusiones se presentan las respuestas a cada uno de los objetivos


específicos planteados y por consiguiente se da respuesta al objetivo general.

10- Referencias bibliográficas

Aquí se presenta una lista de todas las bibliografías utilizadas en el desarrollo de la


investigación, tanto las leídas como las que fueron citadas en el trabajo.

11- Anexos

Aquí se encuentra la información complementaria de la investigación, tales como


los instrumentos de recolección de datos, los instructivos, entre otros.

12- Otras partes de un protocolo de investigación

El cronograma es la representación de un plan de actividades, donde se muestran


cada una de las actividades que se deberán realizar para completar la investigación.

En el presupuesto se detalla el costo de la investigación, es decir, se describe cuál


será el gasto que hará el investigador en materiales, en equipos, en tecnología, en
infraestructura, entre otros.
 FRESA
Se estableció un experimento para evaluar el efecto del ácido salicílico en la
bioproductividad de fresa (Fragaria ananassa) variedad Aromosa de día corto.
Plántulas de 20 días de cultivadas en un invernadero fueron asperjadas una vez por
semana en ocho ocasiones, con soluciones de ácido salicílico preparadas: 1, 0.01,
0.0001 µM o agua como control. Los resultados registrados después de 40 días de
iniciados los tratamientos demostraron que las plántulas asperjadas a las
concentraciones probadas incrementaron la altura de la planta de fresa, así como
el número de hojas, flores y frutos. El tratamiento de 0.0001 µM de AS incrementó
23% el número de frutos en comparación con el control.

 CILANTRO
El cultivo del cilantro es considerado como una hortaliza de gran importancia;
aunque, en esta región, uno de los principales problemas al que se enfrentan los
productores de cilantro en las siembras de primavera-verano, es el "punteamiento
prematuro", cuyas consecuencias son tan graves que es preferible no cosechar el
producto por no reunir las características de calidad que exige el mercado. Sin
embargo, es en esta época cuando mayor valor económico tiene el cilantro; ya
que el precio medio rural es superior en 100 % comparado con el precio de
invierno. Se cree que el problema citado es un proceso foto morfogénico que se
debe a las altas temperaturas y hay fotoperiodo largo, característicos de esta
época del año, ocasionando un desbalance en la concentración endógena
hormonal. Una alternativa de solución a este problema puede ser la aplicación
exógena de reguladores de crecimiento y probablemente, una mejor selección de
los cultivares que se siembran.

 CHILE JALAPEÑO
El uso de biorreguladores del crecimiento es una práctica para mejorar el
rendimiento y calidad de los cultivos. Actualmente se ha considerado al ácido
salicílico un biorregulador del crecimiento de las plantas. El objetivo del presente
trabajo fue estudiar el efecto de las diferentes dosis de ácido salicílico (AS) sobre la
acumulación de biomasa, concentración de pigmentos, actividad fotosintética,
contenido nutricional y productividad del chile jalapeño cv. Chichimeca. El AS fue
aplicado a la solución nutritiva en dosis crecientes: 0.025 mM, 0.05 mM, 0.1 mM,
0.2 mM, 0.4 mM y 0.8 mM, más un control (sin aplicación de AS). Los resultados
indican que la aplicación de AS a las plantas de chile jalapeño cv. Chichimeca
aumentaron significativamente la producción de biomasa foliar, en raíz y total,
principalmente en las dosis de 0.1 y 0.2 mM. Por otro lado, los tratamientos de 0.1
y 0.2 mM de AS tuvieron un efecto positivo en la producción de frutos. Asimismo, la
actividad fotosintética presentó un comportamiento similar a la acumulación de
biomasa y producción de frutos por planta, sobresaliendo los tratamientos 0.1 y 0.2
mM de AS con la máxima actividad fotosintética. Con relación al análisis nutricional,
se observó que a una mayor acumulación de biomasa y producción por planta se
presentó una menor acumulación de nutrientes, debido probablemente al efecto de
dilución. Se concluye que los tratamientos con 0.1 y 0.2 mM de AS cumplen un
papel de biorregulador del crecimiento en chile jalapeño.

Conclusiones
Emilio

En esta actividad pudimos aprender que es el protocolo de investigación sus


partes y la definición de estas, pero también pudimos investigar y saber que otro
tipo de semillas aparte de la del cilantro que es con la que nosotros estamos
experimentando podía ser sometida a el tratamiento de ácido salicílico.

Jesús

En esta actividad investigamos que otro tipo de plantas podrían someterse al tratamiento
de ácido salicílico en su proceso de floración también pudimos definir que es un protocolo
de investigación y sus partes.

Miguel

En esta actividad definimos lo que era un protocolo de investigación y las partes que lo
componen también investigamos con que otro tipo de plantas podían estar relacionadas a
el efecto o tratamiento del ácido salicílico en la floración.

Rubén

En la actividad investigamos acerca de que era el protocolo de investigación y las partes


de este también investigamos que otro tipo de semillas aparte de la del cilantro podía ser
sometida a el tratamiento al que estamos sometiendo a nuestra planta de cilantro.

Bibliografía
Andrés. (2014). PROTOCOLO DE INVESTIGACION. 2016, de wiki Sitio web:
https://www.significados.com/protocolo-de-investigacion/

Fernanda Ortiz. (2016). El efecto o tratamiento de el acido salicílico en la floración


. 2018, de Yahoo Sitio web: https://www.lifeder.com/partes-protocolo-investigacion/

Miguel Ronzales . (2006). Fresa en tratamiento de ácido salicílico. 2010, de scielo


Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342011000200010

También podría gustarte