Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.

ESCUELA INDUSTRIAL Y PREPARATORIA TÉCNICA

“ÁLVARO OBREGÓN”

Problemas Éticos del Mundo Actual

Actividad de Aplicación

Marisol Vargas Rivera

Emilio López Uresti

Jesus Alejandro Cruz Ortiz

Said Tadeo Zamora Briones

Miguel Angel Alvarez Palacios

Adrián Cantú Moreno

Fernando Yair Padilla Gaytán

GRUPO: 4J2 AULA: 130


MONTERREY, NUEVO LEON, MEXICO, 19/FEB/19

Eudemonismo de Aristóteles
Descripción
Es un concepto filosófico de origen griego compuesto de lo bueno y la divinidad
menor, que recoge esencialmente diversas teorías éticas. Tiene como
característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar
la felicidad. El principal representante entre los eudemonistas fue Aristóteles.

Se ha considerado eudemonismo al hedonismo, la doctrina estoica, así como


también al utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la
realización plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del
alma, diferente del placer y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como
en Demócrito, Sócrates, Aristóteles, Aristipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o
el neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableció a partir de David
Hume.

Características.
 Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que
sirve para alcanzar la felicidad. Se ha considerado eudemonismo, al
hedonismo, la doctrina estoica, así como también al utilitarismo.
 Basan sus normas morales en la realización de la felicidad plena, que se
entiende por esto estado de plenitud y armonía del alma.
 Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la
felicidad.
 Además de ser el más destacado exponente del eudemonismo, es una
ética teleológica la acción se explica por su finalidad y contextual no se
pueden dar normas morales universales cada acción es concreta, depende
de un contexto que marca su propio grado de virtud o perfección. Esto no
implica que sea subjetiva o relativa hay un grado objetivo de perfección de
cada acción, pero no un criterio general para juzgar a priori la bondad o
maldad de cualquier tipo de acción. Es por tanto una ética objetiva.
 A diferencia del intelectualismo moral, para Aristóteles la virtud ética se
adquiere mediante la práctica, la costumbre.
Estoicismo de Lucio Anneo Seneca
Descripción
es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el 301 a. C. Su doctrina
filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones
que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal.
Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes
materiales.

Durante el período helenístico adquirió mayor importancia y difusión, ganando


gran popularidad por todo el mundo grecorromano, especialmente entre las élites
romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II
d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición
social del alto Imperio romano y el auge del cristianismo. Lucio Anneo Séneca uno
de los escritores romanos más conocidos y quizá el estoico mejor conocido,
Epicteto nacido esclavo, y el emperador Marco Aurelio La obra de Séneca, Marco
y Epicteto permite acercarse, de manera sencilla y didáctica, a los principales
aspectos del estoicismo, si bien no introdujeron ningún elemento esencialmente
original en la doctrina.

Características
El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo
helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en
el 301 a. C., adquirió gran difusión por todo el mundo grecorromano, gozando de
especial popularidad entre las élites romanas. Su período de preeminencia va del
siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento
que coincidieron con la descomposición social del alto Imperio romano y el auge
del cristianismo.
Utilitarismo de Jeremy Bentham
Descripción
es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta
intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel
en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible, y lo que
debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a
esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su
utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere
aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En la economía
neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias, en filosofía moral, es
sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas
consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El
utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo
número". De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan
la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.

Características.
1) La identificación de la utilidad con el sumo bien. Tomando el concepto de útil de
la ciencia económica de su tiempo, según la cual es útil todo lo que puede
satisfacer una necesidad, los utilitaristas mantendrán que el sumo bien humano es
la utilidad, entendiéndola en general como placer sensible y material. El hombre,
por naturaleza, es animal, y está acuciado por un conjunto de necesidades, cuya
satisfacción origina placer y cuya insatisfacción produce dolor. Ambos, placer y
dolor, son para los utilitaristas los dos polos afectivos alrededor de los que giraría
toda la actividad humana. En consecuencia, todo lo que permita saciar una
necesidad, lo que sea útil, tendría razón de bondad, ya que gracias a ello se
puede eliminar un dolor y alcanzar un placer. Fácilmente se ve la íntima conexión
que, en un principio, guarda el utilitarismo con el hedonismo. Los mismos
utilitaristas, desde Bentham a Stuart Mill, han insistido en que utilidad.

2) La gradación de lo útil. Útil es todo aquello que puede satisfacer una necesidad
y, por tanto, producir un placer. Pero, dentro de lo útil, pueden establecerse grados
jerárquicos. La causa es doble. De una parte, porque dentro de los placeres hay
unos más intensos que otros; de otra, y esto es lo más importante, porque el
placer puede extenderse a más o menos individuos de la sociedad, de la
comunidad social. En este punto radica la diferencia fundamental entre el
hedonismo y el utilitarismo. Éste tiene una intensa preocupación social, frente al
carácter más individualista y egoísta del primero.

Hedonismo de Epicuro
Descripción
Es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor
y de las angustias, como objetivo o razón de ser de la vida.

Las dos escuelas clásicas del hedonismo, formuladas en la Grecia antigua, son la
escuela cirenaica y los epicúreos:

Escuela cirenaica se plantea que los deseos personales se debían satisfacer de


inmediato sin importar los intereses de los demás. Esta teoría fue expuesta por el
grupo de los Cirenaicos.

Epicúreos formulada por los epicúreos o hedonistas racionales, seguidores del


filósofo Epicuro de Samos, quien vivió en Grecia entre 341 y 270 a. C. La doctrina
que predicó Epicuro de Samos ha sido modificada o confundida a través de la
historia, hasta el punto que algunos lo toman como un libertino mientras que otros
lo consideraron un asceta, él consideraba que la felicidad consiste en vivir en
continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido como algo
que excita los sentidos. Epicuro consideró que no todas las formas de placer se
refieren a lo anterior, pues lo que excita los sentidos son los placeres sexuales.
Según él, existen otras formas de placer que se refieren a la ausencia de dolor o
de cualquier tipo de aflicción. También afirmó que ningún placer es malo en sí,
solo que los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el
error.

Características.
Proponía una vida llena de placer como clave de la felicidad, por eso a él y a sus
seguidores les llamaban puercos o libertinos. Se hizo mucho hincapié que Epicuro
nunca llevo una vida opulenta, cuando hablaba del placer se refería a que cada
persona tenía que buscar su propia felicidad para alcanzar cierto equilibrio en su
alma, el verdadero placer es, para Epicuro, la cantidad de diversión que no causa
daño: el buen bebedor toma su copa de vino, pero no se embriaga. La verdadera
alegría se lleva a cabo en lo privado. El despreció los puestos administrativos y los
políticos, decía que el hombre debería evitar al máximo todo aquello que le
causara sufrimiento.
Deontologismo Emanuel Kant
Descripción
La base de la ética kantiana se encuentra en el siguiente principio básico: "Obra
siempre de acuerdo con aquella máxima que al mismo tiempo puedes desear que
se convierta en ley universal". Y eso quiere decir que una persona actuaría
éticamente si está de acuerdo en que su regla de conducta debe ser aplicada por
todo aquel que se llegara a encontrar en una circunstancia similar.

Para Kant todo hombre o mujer posees la capacidad de distinguir el bien y el mal
moral, una acción moral correcta para Kant es cundo se hace uso de esa
capacidad para hacer el bien sin importar las consecuencias, lo único que cuenta
es la intención.

Características.
Una de las diferencias cuando se habla de ética y deontología es que la primera
hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda
adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por
ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de autorregular
esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la
formación ética de los comunicadores.

De forma teórica, es posible diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la


ética individual. Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética
interpersonal que es la que rige el comportamiento que tenemos en relación a
otros individuos. Aquí se puede situar la ética profesional ya que rige el
comportamiento del profesional en su actividad laboral. Los principios que rigen la
profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética general:
dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de un
código ético, se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es
suficiente la labor de un filósofo que desconozca la profesión.

También podría gustarte