Está en la página 1de 14

Regresar

NORMA MEXICANA

NMX-E-215/1-1994-SCFI

INDUSTRA DEL PLASTICO-TUBOS Y CONEXIONES-TUBOS DE POLI(CLORURO DE


VINILO)(PVC)SIN PLASTIFICANTE CON JUNTA HERMETICA DE MATERIAL
EELASTOMERICO, SERIE METRICA, UTILIZADOS PARA SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO-ESPECIFICACIONES.

PLASTIC INDUSTRY - PIPES AND FITTINGS – UNPLASTICIZED – POLY (VINYL


CHLORIDE) (PVC)PIPES WITH ELASTOMETRIC SEALS (GASKET) JOINT FOR SEWER
SYSTEMS, METRIC SERIES - SPECIFICATIONS.
PREFACIO
Regresar

En la elaboración de esta norma mexicana participaron las siguientes


empresas e instituciones:

- ASOCIACION NACIONAL DE INDUSTRIAS DE PLASTICO, A.C.


(ANIPAC).

- COMISION NACIONAL DEL AGUA (CNA).

- COMISION ESTATAL DEL AGUA Y SANEAMIENTO DEL EDO. DE


MEXICO (CEAS).

- DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL (DDF).

- EMPRESAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MEXICO, A.C. (EAS).

- INDUSTRIA PLASTICA DE TUBERIAS, S.A. DE C.V. (IPT).

- INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS


TRABAJADORES (INFONAVIT).

- INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA (IMTA).

- INSTITUTO NACIONAL DE TUBERIAS PLASTICAS (ITP).

- PLASTICOS OMEGA, S.A. DE C.V.

- PLASTICOS REX, S.A. DE C.V.

- POLYDUCTO, S.A.

- SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL).

- SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D.

- SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE


COHAHUILA (SAPAC).

- SISTEMA DE LOS SERVICIOS D4E AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DE PUERTO VALLARTA, JAL. (SEAPAL).

- TUBOS FLEXIBLES, S.A. DE C.V.


INDICE
Regresar

CAPITULO PAGINA

1. OBJETIVO Y CAMPODE APLICACIÓN 1

2. REFERENCIAS 1

3. DEFINICIONES 2

4. CLASIFICACION 4

5. ESPECIFICACIONES 5

6. MATERIA PRIMA 9

7. MUESTREO 9

8. METODOS DE PRUEBA 10

9. MARCADO 10

10. APENDICE 11

11. BIBLIOGRAFIA 14

12. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES 14


INDUSTRA DEL PLASTICO-TUBOS Y CONEXIONES-TUBOS DE POLI(CLORURO DE
VINILO)(PVC)SIN PLASTIFICANTE CON JUNTA HERMETICA DE MATERIAL
EELASTOMERICO, SERIE METRICA, UTILIZADOS PARA SISTEMAS DE Regresar
ALCANTARILLADO-ESPECIFICACIONES.

PLASTIC INDUSTRY - PIPES AND FITTINGS – UNPLASTICIZED – POLY (VINYL


CHLORIDE) (PVC)PIPES WITH ELASTOMETRIC SEALS (GASKET) JOINT FOR SEWER
SYSTEMS, METRIC SERIES - SPECIFICATIONS.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1 Esta Norma Mexicana establece las especificaciones para la tubería


de poli (cloruro de vinilo) (PCV) sin plastificante con junta hermética
de material elastomerico, utilizados en sistemas de alcantarillado.

1.2 Es aplicable a los tubos de serie métrica, protegidos de la luz solar,


para diámetros nominales desde 11 cm a 63 cm, que desalojan por
gravedad aguas residuales y/o pluviales.

2. REFERENCIAS

Esta Norma Mexicana se complementa con las siguientes Normas Mexicanas


vigentes:

NMX-E-13 Industria del Plástico - Tubos Y Conexiones -


Resistencia a la presión hidráulica interna sostenida
por largo periodo - Método de prueba.

NMX-E-21 Industria del Plástico -Tubos Y Conexiones-


dimensiones - Método de prueba.

NMX-E-31 Industria del Plástico - Tubos Y Conexiones -


Compuestos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) -
Clasificación.

NMX-E-111 Industria del Plástico - Tubos Y Conexiones -


Material elastomerico usado como sello en las
tuberías de poli (cloruro de vinilo) PVC –
Especificaciones.

NMX-E-179 Industria del Plástico - Tubos Y Conexiones -


Reversión térmica – Método de prueba.

NMX-E-205 Industria del Plástico - Tubos Y Conexiones -


Hermeticidad del acoplamiento espiga-campana en
tubería para alcantarillado – Método de prueba
NMX-E-213 Industria del Plástico - Tubos Y Conexiones -
Temperatura de ablandamiento Vicat – Método de
Regresar
prueba .

NMX-E-214 Industria del Plástico - Tubos Y Conexiones -


Resistencia al impacto en tubería para alcantarillado
– Método de prueba

NMX-Z-12/1, 2 Y 3 Muestreo para la inspección por atribuciones

3. DEFINICIONES

Para efectos de esta norma, se establecen las siguientes definiciones:

3.1 Agua Residual

Es el liquido de composición variada, resultante de cualquier uso primario del


agua por el que haya sufrido degradación original.

3.2 Cámara de dilatación (Cd)

Espacio comprendido entre la terminación de la transición de la campana y el


inicio de desbastado del tubo introducido en ella, que permite el movimiento
longitudinal de la tubería, ocasionado por la dilatación y contracción debidas a
los cambios de temperatura, (ver figura 1).

3.3 Campana

Es la parte de unión, que se forma en uno de los extremos del tubo o conexión,
aloja al anillo que sirve como elemento de sello y recibe a la espiga (ver figura
3).

3.4 Chaflán (N)

Es el desbastado en la parte final de la espiga de un tubo o conexión, que tiene


por objeto facilitar el acoplamiento en el sistema espiga-campana (ver figura 2).

3.5 Diámetro exterior tipo (de)

Es el valor del diámetro exterior especificado, a cuyo valor se le aplican las


tolerancias , (ver figura 2).

3.6 Diámetro nominal de los tubos (Dn)

Es el valor de identificación de un tubo.

3.7 Espiga (E)

Es la parte extrema de un tubo o conexión, con chaflán y limitada por la marca


tope (ver figura 2).
3.8 Longitud total de la campana (Lc)
Regresar
Es la distancia comprendida entre el inicio de la campana y el inicio de la zona
de transición (T) (ver figura 2 y 3)

3.9 Longitud útil del tubo (Lu)

Distancia comprendida entré el inicio de la campana y la marca tope (Mt), (ver


figura 2).

3.10 Marca tope (Mt)

Es la marca que el fabricante debe poner sobre la espiga del tubo o conexión .
La cual sirve como referencia para su instalación. (ver figuras 1y 2).

3.11 Transición (T)

Es el espacio comprendido entre el final de la campana y el inicio del tubo (ver


figura 1,2 y 3).

3.12 Espesor de pared en la campana (e2)

Es el espesor de pared desde el inicio de la campana y el inicio del tubo (ver


figuras 3 y 4 )

3.13 Espesor de pared en el nicho (e3)

Es el espesor de pared de la concavidad donde se aloja el anillo de empaque


(ver figuras 3 y 4 ).

4. CLASIFICACION

Los tubos objeto de esta norma, por su espesor de pared, se clasifican en tres
series: Serie 25, Serie 20 y Serie 16.5.

5. ESPECIFICACIONES

El producto objeto de esta norma debe cumplir con las siguientes


especificaciones :

5.1 Dimensionales

Para comprobarse todas las dimensiones debe utilizarse la NMX-E-21.

5.1.1 Diámetro y espesor de los tubos

El diámetro exterior y el espesor de pared de la parte lisa de los tubos se


establecen en la tabla 1(ver figura 3 y 4)
Regresar

Tabla 1. Diámetros espesores de pared y tolerancias de los tubos.

Dimensiones en milímetros

Diámetro Serie
Diámetro 20 e
exterior
Nominal (Dn) 25 20 16.5
Tipo Tol
cm e Tol. e Tol. e Tol.
(de) (+)
Mín (+) Mín (+) Mín (+)
11.0 110 0.3 3.0 0.5 3.0 0.5 3.2 0.5
16.0 160 0.5 3.2 0.5 4.0 0.6 4.7 0.7
20.0 200 0.6 3.9 0.6 4.9 0.7 5.9 0.8
25.0 250 0.8 4.9 0.7 6.2 0.8 7.3 0.9
31.0 315 0.9 6.2 0.8 7.7 1.0 9.2 1.1
40.0 400 1.2 7.8 1.0 9.8 1.2 11.7 1.4
50.0 500 1.5 9.8 1.2 12.3 1.4 14.6 1.7
63.0 630 1.9 12.3 1.4 15.4 1.7 18.4 2.0

Nota1: L serie 25 se recomienda únicamente en donde las cargas vivas y


muertas son menores (para limites permisibles de cargas vivas y muertas,
consultar al fabricante de la tubería).

5.1.2 Chaflán (N)

El extremo espiga de los tubos debe tener un chaflán con un ángulo de 15 + 2


grados.

5.1.3 Longitud útil del tubo (Lu)

La longitud útil de los tubos deber ser 6 m, con una tolerancia de +0.5%.
Pueden suministrarse otras longitudes previo acuerdo entre el comprador y el
fabricante, considerando la misma tolerancia.

5.1.4 Dimensiones de la campana

Las dimensiones de la campana se establecen en la tabla 2 (ver figura 4).


Tabla 2.- Dimensiones mínimas de la campana .
Regresar
Dimensiones en milímetros

Diámetro Serie Serie Serie


Nominal (Dn) Lc di 25 20 16.5
cm e2 e3 e2 e3 e2 e3
11.0 54 110.0 2.7 2.3 2.7 2.3 2.9 2.4
16.0 74 160.0 2.9 2.4 3.3 3.0 4.2 3.5
20.0 90 200.0 3.5 2.9 4.4 3.7 5.3 4.4
25.0 125 250.0 4.4 3.7 5.6 4.7 6.6 5.5
31.0 135 316.0 5.6 4.7 6.9 5.8 8.3 6.9
40.0 140 401.0 7.0 5.9 8.8 7.4 10.5 8.8
50.0 160 501.0 8.8 7.4 11.1 9.2 13.1 11.0
63.0 188 631.0 11.1 9.2 13.9 11.6 16.6 13.8

Nota 2: Para efectos de diseño de la campana ver apéndice capítulo 10.

5.2 Mecánicas

5.2.1 Resistencia al impacto

La muestra de los tubos no deben exceder una relación de impacto (RI) de la


tabla 10 %, cuando se someten a la condiciones establecidas en la tabla 3 , a
293 K + 2 K (20°C + 2°C) y de acuerdo con la NMX-E-214.

La energia de impacto que se debe utilizar es la establecida en la tabla 3.

Tabla 3 . Resistencia al impacto

Diámetro
Nominal (Dn) Energía mínima de impacto
cm N.m Kgf.m

11.0 54 (5.5)
16.0 74 (7.5)
20.0 78 (8.0)
25.0 113 (11.0)
31.0 147 (15.0)
40.0 147 (15.0)
50.0 147 (15.0)
63.0 147 (15.0)

5.2.2 Resistencia a la presión hidráulica interna sostenida.

Los tubos deben estar exentos de fallas, después de someterse como mínimo
a las presiones y tiempos que se establecen en la tabla 4, a 293 K + 2 K (20°C
+ 2°C) de acuerdo con la NMX-E-13.
Tabla 4. Resistencia a la presión hidráulica interna sostenida
Regresar

Presión de prueba
Serie
1h 1000 h
Mpa (kgf/cm2) Mpa (kgf/cm2)
25 1.7 (17) 1.3 (13)
20 2.2 (22) 1.6 (16)
16.5 2.6 (26) 1.9 (19)

Nota 3: La prueba de 1000 h debe efectuarse 3 veces al año, como mínimo,


cada vez en diferente diámetro y serie .

5.2.3 Hermeticidad de la juntas.

La union no debe presentar filtraciones cuando se somete a las siguientes


pruebas conforme a la NMx-E-205:

a) Prueba de presión hidráulica interna (primer ciclo), donde el tubo es


sometido a una presión mínima de 0.08 Mpa (0.8 kgf/cm2 ) donde 10
min.

b) Prueba de vacío , donde el tubo es sometido a un vacío mínimo de 0.03


Mpa (0.3 kgf/cm2 ) por 10 min.

c) Prueba de presión hidráulica interna (Segundo ciclo), donde el tubo es


sometido a una presión mínima de 0.08 Mpa (0.8 kgf/cm2 )

En vacío no debe variar en más de 0.01 Mpa (0.1 kgf/cm2 y en más de 0.02
Mpa (0.2 kgf/cm2 ).

5.3 Físicas y químicas

5.3.1 Reversión térmica

Cuando los tubos se someten al método NMX-E-179, el resultado del ensayo


no debe variar más de un 7 %. Además, en las probetas no deben aparecer
burbujas, fisuras, oquedades, así como otros defectos apreciables.

5.3.2 Temperatura de ablandamiento VICAT

Cuando los tubos deben ser de color marrón. Esto debe inspeccionarse
visualmente.
5.3.3 Apariencia
Regresar
5.3.3.1 Color

Los tubos deben ser de color marrón. Esto debe inspeccionarse visualmente.

5.3.3.2 Acabado

Las superficies interna y externa de los tubos deben ser color homogéneo, libre
de grietas, ampollas, protuberancias o cualquier otro defecto apreciable, solo
se permite un ligero ondulamiento en la superficie interna del tubo. No deben
tener cortes limpios y a escruada con respecto al eje mayor del tubo. Este debe
inspeccionarse visualmente.

5.3.3.3 Marca tope (Mt)

La marca tope debe estar sobre la espiga del tubo, debe ser visible e indeleble
y sin disminuir el espesor del tubo (ver figuras 1 y 2 ).Esto debe inspeccionarse
visualmente.

6. MATERA PRIMA

6.1 Compuesto de PVC

Los tubos especificados en esta norma pueden ser elaborados a base de un


compuesto que cumpla con alguno de los siguientes códigos de clasificación:
12454-B, 12454-C, 12364-C y 13364-B como se define en la NMX-E-31.

7. MUESTREO

7.1 Para verificar la calidad del producto objeto de esta norma, debe
utilizarse un plan de muestreo establecido de común acuerdo entre el
fabricante y el comprador, con un nivel de calidad aceptable máximo de 4 y de
acuerdo con la NMX-Z-12/1, 2 y 3 .

7.2 Lo siguiente es un ejemplo que puede servir como guía al usuario de


esta norma:

Para el muestreo de lotes con un numero de tubos fijos o lotes de producción


aislados, se puede cambiar a inspección rigurosa (Tabla IIA. Planes de
muestreo simple para inspección normal) pero si 2 de cada 5 lotes
consecutivos se rechazan, se puede cambiar a inspección rigurosa (tabla IIB.
Planes de muestreo simple para inspección rigurosa). Por el contrario, estando
vigente la inspección rigurosa, se puede establecer la inspección normal
cuando 5 lotes consecutivos hayan sido considerados aceptables en la
inspección original.

Estando en la inspección normal, si 10 lotes consecutivos han sido aprobados y


el número total de defectos (de 10 lotes), para cada especificación ,es inferior
al número límite indicado en la tabla VIII de la NMX-Z-12/2, y además si la
producción tiene un ritmo constante, se puede cambiar a inspección
simplificada (Tabla IIC. Planes de muestreo simple para inspección
Regresar
simplificada). Por el contrario estando vigente la inspección simplificada, se
puede establecer la inspección normal cuando en la inspección se rechaza un
lote o la producción es irregular o lenta.

8. METODOS DE PRUBA

Par verificar la calidad del producto objeto de esta norma, se deben aplicar las
Normas Mexicanas de métodos de prueba establecidas en el capitulo 2.

9. MARCADO

El marcado de los tubos debe hacerse con caracteres legibles e indelebles a


intervalos no mayores de 2 m y debe incluir como mínimo lo siguiente:

- Nombre, razón social, marca registrada o símbolo del fabricante


- Material del que está fabricado el tubo (PVC)
- Diámetro nominal.
- Uso (ALCANTARILADO SM)
- Serie 25, 20 ó 16.5.
- La leyenda o símbolo “HECHO EN MEXICO” o país de origen.
- Fecha de fabricación (día/mes/año)
- Sello de garantía cuando así se autorice.

10. APENDICE

10.1 Las dimensiones recomendadas para el diseño de la campana se


establecen en la tabla 5 (ver figura 4) .

Tabla 5. Dimensiones recomendadas de la campana

Diámetro Nominal (Dn) A B


cm Maxima Mínima
mm mm
11.0 22 32
16.0 32 42
20.0 40 50
25.0 70 55
31.0 70 62
40.0 70 70
50.0 80 80
63.0 95 93
Nota 4: Las dimensiones de A y B son únicamente recomendaciones de
diseño y no se deben tomar en cuenta para certificar la calidad del producto.

10.2 Anillos de Material Elastométrico

Los anillos de material elastometrico empleados en la tuberia para


alcantarillado deben ser de tipo II como lo especifica la NMX-E-111.
Regresar

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figuras 1, 2 y 3 .- Nomenclatura de los tubos espiga-campana (estas


figuras son únicamente ilustrativas)
Regresar

Figura 4 .- Descripción de la campana


e2 = 0.90 e
e3 = 0.75 e

(Esta figura solo es ilustrativa)

11. BIBLIOGRAFIA

Para la elaboración de esta norma mexicana se consultaron los siguientes


documentos:

ASTM-D-3034-89 Standard specification for Type PSM Poly(vinyl


chloride) (PVC) sewer pipe and fittings.

ASTM-F-679-89 Standard specification for Poly( vinyl chloride) (PVC)


Large-diameter plastic gravity sewer pipe and fittings

ASTM-F-1336-91 Standard specification for poly( vinyl chloride) (PVC)


Gasketed sewer fittings.

ISO/DIS-4435 Unplasticized poly vinyl chloride (PVC) pipes and


fittings for buried drain and sewer pipes –
Specifications.
NMX-E-111-93 Industria del Plástico - Tubos Y Conexiones -Anillos
Regresar
de material elastomerico usados como sello en las
tuberías de poli (cloruro de vinilo) (PVC) –
Especificaciones.

12. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Mexicana concuerda con la norma Internacional ISO/DIS-4435,


excepto en los incisos 5.2.3 y 5.3.1

MEXICO, DF ., A 3 AGO. 1994

EL DIRECTOR GENERAL DE NORMAS

LIC. LUIS GUILLERMO IBARRA.

También podría gustarte