Está en la página 1de 5

LICEO BICENTENARIO DE EXCELENCIA POLIVALENTE SAN NICOLÁS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Guía de Aprendizaje: Guerra Fría

Nombres integrantes:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
I.- Análisis de fuentes históricas

DOCUMENTO 1: Dos mundos


Creo que debemos ayudar a los pueblos a forjar su propio destino (...) cada nación debe escoger entre dos modos de vida opuestos… uno reposa
sobre la voluntad de la mayoría y se caracteriza por sus instituciones libres, por un gobierno representativo, por elecciones libres, por la garantía del
mantenimiento de las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresión política…
El otro reposa sobre la voluntad de una minoría, impuesta por la fuerza a la mayoría. Se apoya en el terror y en la opresión, tiene una prensa y una
radio controladas, unas elecciones trucadas y la supresión de las libertades personales.
Discurso de Truman, 11 de marzo de 1947. En: J. González, Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial
Edebe, Barcelona 2001, página 223.

DOCUMENTO 2: La Doctrina Truman y el Plan Marshall desde el punto de vista Soviético. El 12 de marzo de 1947, Truman solicitó al
Congreso norteamericano (...) prestar urgentemente "ayuda" a Grecia y Turquía (...) No trató siquiera de ocultar el carácter militar de la proyectada
"ayuda" ni la aspiración de EE.UU. a instalarse en los países beneficiarios de la misma (...) El mensaje del presidente norteamericano lleno de
calumnias groseras contra los países socialistas, llamaba prácticamente a los EE.UU. a asumir el papel de gendarme mundial, o sea, a intervenir en
los asuntos de todas las naciones al lado de la re acción y de la contrarrevolución, contribuyendo a la represión del movimiento liberador de todos
los pueblos y oponiéndose abiertamente a la revolución y al desarrollo socialista de los Estados (...) El carácter antisoviético y antisocialista de la
política exterior formulada en la "Doctrina Truman" era evidente desde el principio (...) El Gobierno y la prensa soviética denunciaron enérgicamente
la naturaleza imperialista de la "Doctrina Truman". El 5 de junio de 1947, el Secretario de Estado norteamericano George Marshall señaló, al hacer
uso de la palabra en la Universidad de Harvard, que la economía de muchos países de Europa se encontraba en una situación penosa y que los
EE.UU. deseaban ayudar a su restablecimiento (...) Dejaba oculta, claro está, la verdadera razón de ser del nuevo plan norteamericano (...) Una
gran parte de la burguesía de los países europeos, asustada por el crecimiento de las fuerzas del socialismo y de la democracia, aplaudió el
discurso. Análoga fue la reacción de los líderes socialistas de derecha (...), pero la Unión Soviética se daba perfectamente cuenta de lo que aquélla
significaba en realidad, de cuánto valían las aseveraciones del Gobierno de los EE.UU. respecto a su deseo de ayudar al restablecimiento de los
países perjudicados por la guerra. (...) En 1947, Washington (...) quiso asegurar, por medio de la ayuda prometida, la influencia económica, política
y militar dominante de los EE.UU. en los países de Europa Occidental, arruinados por la guerra, detener, valiéndose de la intervención, el ascenso
del movimiento revolucionario, que se observaba en muchos de esos países, así como aislar a la URSS y hacer retomar a los cauces del desarrollo
capitalista a todos los Estados democrático-populares o, por lo menos, algunos de ellos (...) El Gobierno soviético hacía ver con insistencia que los
objetivos del "Plan Marshall" estaban en pugna con la paz y la independencia de los pueblos (...) Los Gobiernos de los países de democracia
popular condenaron a su vez los peligrosos objetivos del imperialismo norteamericano, encubiertos con la apariencia "filantrópica" del "Plan
Marshall".
Historia de la Política Exterior de la URSS. 1974. En: www.historiasiglo20.org

1-RESPECTO AL DOCUMENTO 1:
a) ¿Quién es el autor de dicha fuente histórica?
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué ideología representa en este contexto?


______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cuál es la idea central del texto?


______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________

2. Respecto al documento 2
a) ¿Cuál es la postura del texto, respecto al plan Marshall?
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué plantea sobre EE.UU?


______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

c) EXPLIQUE CON SUS PALABRAS “En 1947, Washington (...) quiso asegurar, por medio de la ayuda prometida, la influencia económica, política
y militar dominante de los EE.UU. en los países de Europa Occidental, arruinados por la guerra, detener, valiéndose de la intervención, el ascenso
del movimiento revolucionario, que se observaba en muchos de esos países, así como aislar a la URSS y hacer retomar a los cauces del desarrollo
capitalista a todos los Estados democrático-populares o, por lo menos, algunos de ellos”
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________

3-¿En qué se ve reflejada la bipolaridad o tensión entre los bloques


______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
II.- El ámbito en que se desarrolló la Guerra Fria: deporte:. Las Olimpíadas de Helsinki (Finlandia, 1952), tiene como novedad, la primera
participación, luego de 40 años, de la Unión Soviética, iniciando con ello, la gran rivalidad deportiva entre la URSS y Estados Unidos.
Los Juegos Olímpicos de Melbourne (Australia,1956), estuvieron marcados por la invasión de los tanques soviéticos a Hungría, que tenía como
propósito provocar una revuelta popular para derrocar al gobierno húngaro, afín a los intereses soviéticos. Esto lo provocó la reacción de la
comunidad internacional, lo que significó que números países se negaran a participar en las Olimpíadas, como forma de protesta.
Las Olimpíadas de Roma (Italia, 1960), fueron escenario de dos hechos que reflejarían cómo las tensiones propias de la Guerra Fría, traspasaban
el terreno de lo político y llegaban al escenario olímpico. Así, Alemania divida en esa época en dos estados independientes, la República Federal
Alemana (controlada por Francia, Inglaterra y EEUU), y la República Democrática Alemana (controlada por la URSS), desfiló unida, como un solo
país. Ese gesto simbólico, sin embargo, no logró ocultar el hecho objetivo de que eran dos estados separados por profundas diferencias
ideológicas, tal como el resto del mundo entero.
Ciudad de México fue la sede de los Juegos Olímpicos de 1968 y testigo de dos hechos que reflejarían el
ambiente que se vivía a fines de la década de los sesentas del siglo XX. En mundo en general, se vivía un
período de efervescencia social y cultural. En tanto, los jóvenes tomaban el protagonismo a través de los
movimientos estudiantiles universitarios, en prácticamente todo el mundo occidental. Sus exigencias iban desde
el cese de la intervención estadounidense en Vietnam, al apoyo a la demanda de igualdad de derechos civiles
exigida por la comunidad negra norteamericana, a los derechos de procreación de la mujer y en general todas
las causas asociadas a potenciar la participación de los jóvenes en la toma de decisiones, en una sociedad
dominada por adultos, vistos como reaccionarios, conservadores, autoritarios y consumistas. Es en ese
ambiente, que Tom Smith y John Carlos, atletas afromericanos, luego de alcanzar el primer y tercer lugar
respectivamente en los 200 metros planos, subieron al podio para recibir sus medallas sin zapatos, con medias
negras y un guante negro en una de sus manos, y, que levantaron, empuñado, desafiantes, al momento de la
interpretación del himno de los Estados Unidos, como claro gesto de adhesión al "BlackPower".
Otro hecho que marcó las Olimpíadas de México, sucedido días antes de su inicio, fue lo que posteriormente se
conoció como la matanza de Tlatelolco. Símbolo de las movilizaciones sociales de los sesentas, este hecho
significó la muerte de más de cien estudiantes y manifestantes mexicanos a manos del Ejército. Pese a la
atrocidad de lo vivido, el Comité Olímpico Internacional (COI) catalogó el hecho, como un problema interno. México no fue sancionado y los Juegos
Olímpicos de ese año, fueron, a los días, inaugurados.
Los Juegos Olímpicos de Múnich (Alemania, 1972), fueron el escenario de otro evento dramático, que
dejó en claro, que el espíritu olímpico no lograría apartar los conflictos y las guerras, que atormentaban al
mundo, al inicio de la década de 1970. La noche del 5 de septiembre, en pleno de desarrollo de los Juegos,
un comando palestino asaltó los dormitorios donde dormía parte de la delegación de Israel, matando a dos
atletas y tomando como rehenes a otros once. La acción del comando palestino tenía como objetivo exigir la
liberación de 200 prisioneros ligados a la causa palestina, que se encontraban en cárceles israelíes. Sin
embargo, el secuestro culminó en una masacre, cuando policías alemanes intentaron rescatar a los atletas,
resultando nueve de ellos muertos, al igual que cinco de sus captores. Los juegos fueron suspendidos por
dos días, pero luego continuaron con una ceremonia fúnebre realizada en el estadio Olímpico y con la
participación de todas las delegaciones, menos las árabes.
Los Juegos Olímpicos de Montreal (Canadá, 1976), serían recordados, -además de la perfecta
participación de la atleta rumana, Nadia Comaneci, en gimnasia- por el boicot realizado por la mayoría de
los países africanos, en protesta por la mantención del régimen del Apartheid en la República Sudafricana, y
que implicaba la segregación de la mayoría negra, por la población blanca, que dominaba y controlaba el
poder económico y político del país.
En 1980, el turno fue de Moscú, capital de la Unión Soviética. Estas Olimpiadas pasarían a la historia, como las primeras en sufrir un boicot
masivo. Sesenta y dos países, miembros del Comité Olímpico Internacional (sobre un total de 143), se rehusaron a concurrir, en protesta por la
invasión soviética a Afganistán. El boicot, encabezado por Estados Unidos, no impidió, sin embargo, que los juegos se realizaran exitosamente,
incluyendo 33 nuevos records mundiales en diversas disciplinas.
En 1984, correspondió el turno a la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos. Como era de esperar, en esta ocasión fue la Unión Soviética
(URSS) la que convocó a sus aliados para concretar un boicot. Si bien, este fue menos masivo que el promovido por Estados Unidos cuatro años
antes, fue un duro golpe para el nivel de la competencia, puesto que los atletas soviéticos eran de primer nivel, en muchas disciplinas deportivas.
Seúl (Corea del Sur) en 1988, fue sede de los XXIV Juegos Olímpicos. Fueron los últimos antes del desplome del Bloque Soviético y por lo
tanto, del término de la Guerra Fría. También tuvo su propio boicot, esta vez protagonizado por Corea del Norte, Cuba, Etiopía y Nicaragua.
A partir del texto responde:
a) Por qué crees que ambos bloques utilizaron los Juegos Olímpicos como parte del conflicto de Guerra Fría.
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

b) De qué manera se evidenció el conflicto entre ambas potencias o bloques de la Guerra Fría, en el ámbito deportivo
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
U
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________ R
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
A
c) Caracteriza los hechos más significativos de las Olimpiadas de México 1968 y Munich 1972
______________________________________________________________________________________________________________________ C
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________ F
d) Identifica o infiere las consecuencias que tuvo el enfrentamiento de ambos bloques en el desarrollo y en el espíritu de los juegos olímpicos.
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

MEDALLEROS OLIMPICO: tras observar los medalleros Olímpico responde las preguntas que se presentan a continuación:

MEXICO 68

URSS....99 URSS....125 USA....101


USA........107
USA......94 RDA....... 94 Rusia...63
URSS....... 91
RDA......66 USA....... 90 Alema..65
Japón.......25
RFA......40 RFA........39 China...50
Hungría....32
Japón...29 Japón.....25 Franc...37
RDA..........21
a. Entre qué países se alternaron los primeros lugares en los medalleros olímpicos representados en la tabla
______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
b. A qué factores o causas, crees que se le pueden atribuir estos resultados.
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

III.- Observa la siguiente imagen y completa el cuadro con la información que pide.
V.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

1.- ¿Por qué finalizó la Guerra Fría?


______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué persona trató de introducir cambios en la política interior y exterior de la Unión Soviética?
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________

VI. Los procesos de descolonización desarrollados durante el transcurso del siglo XX no han dado los frutos esperados. Si bien
numerosas naciones asiáticas y africanas adquirieron su independencia política, aún dependen económicamente de lo que ocurra con las
potencias mundiales del norte del planeta. Las naciones del sur, en tanto, deben lidiar con deudas, pobreza, falta de oportunidades, etc.
A partir de lo anterior, te invitamos a analizar el siguiente gráfico y el afiche. Para ello, responde las siguientes preguntas:

1. Describe los datos que entrega el gráfico.


______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué diferencias observas entre norte y sur?, ¿en qué se traducen esas diferencias?
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué mensaje intenta expresar el afiche?


______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué relación existe entre los significados del gráfico y los del afiche?
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte