Está en la página 1de 35

SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

RELLENO SANITARIO EL CASCAJAR

MILADY FERNÁNDEZ
YOHANA REYES

CENTRO AGROINDUSTRIAL Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL DE

CASANARE SENA

TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

YOPAL – CASANARE

2019
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

RELLENO SANITARIO EL CASCAJAR

MILADY FERNÁNDEZ

YOHANA REYES

INSTRUCTOR
HENRY YESID CRUZ ROJAS

CENTRO AGROINDUSTRIAL Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL DE

CASANARE SENA

TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

YOPAL – CASANARE
2019
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

INTRODUCCIÓN

En el marco nacional el manejo deficiente de los residuos sólidos en los rellenos


sanitarios ha sido una situación que ha crecido exponencialmente y aunque el
gobierno nacional ha propuesto mejoras en el manejo de estos ha sido imposible
porque la producción ha aumentado en un 75 % con respecto a años anteriores,
se ha contemplado consolidar normatividad que permita un manejo optimo en las
regiones, estos esfuerzos han sido escasos y muy por el contrario el mejoramiento
de la calidad de vida de las comunidades se ha deteriorado.

El Relleno Sanitario el Cascajar del municipio de Yopal departamento de


Casanare ubicado en la vereda la Niata ha venido presentando problemáticas
disientes en las líneas ambientales, sociales y sanitarias ya que atiende a dieciséis
(16) municipios que conforman el departamento de Casanare y dos de Boyacá
Pajarito y Labranza grande siendo su capacidad insuficiente.

La problemática se fundamenta en la falta de eficiencia de los mecanismos o


herramientas generados por el gobierno para dar un tratamiento excelente a la
gestión integral de residuos en el Relleno el Cascajar. Dada esta problemática
podemos suscitar un análisis interno de las diferentes herramientas generadas por
los gobiernos sobre la gestión integral de los residuos utilizando la investigación
cualitativa descriptiva fundamentada en métodos tales como observación, mesas
de trabajo y registro fotográfico que consentirán un desarrollo armónico y confiable
del estudio a realizar.

3
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

Contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 7

1. MARCO GEOGRÁFICO DEL RELLENO SANITARIO “EL CASCAJAR”.......... 8

2. DEFINICIONES ................................................................................................ 9

2.1 Calidad: .......................................................................................................... 9

2.2 Continuidad: ................................................................................................... 9

2.3 Cobertura: ...................................................................................................... 9

2.4 Residuos especiales:...................................................................................... 9

2.5 Almacenamiento y presentación: ................................................................... 9

2.6 Recolección y transporte: ............................................................................. 10

3. ANTECEDENTES ........................................................................................... 11

4. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS .............................................................. 14

5. VERTEDEROS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ............................................ 15

6. CLASIFICACIÓN, RECICLAJE Y VALORACIÓN DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS URBANOS (RSU) ................................................................................. 18

6.1 Orgánicos: Todo desecho de origen biológico que alguna vez estuvo vivo o
fue parte de un ser vivo. ..................................................................................... 18

6.2 Inorgánicos: Todo desecho que no es de origen biológico........................... 18

6.3 Reciclar ........................................................................................................ 20

7. RESIDUOS INERTES .................................................................................... 21

8. LOS LIXIVIADOS............................................................................................ 22

8.1 LIXIVIADO DEL DEPÓSITO CONTROLADO .............................................. 22

4
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

8.2 PROCESOS DE GENERACIÓN DEL LIXIVIADO ........................................ 24

9. SISTEMAS DE TRATAMIENTO ..................................................................... 28

10. BASCULA: ................................................................................................ 29

11. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS ................................................ 30

12. TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS ............................................................. 31

13 .PROBLEMAS AMBIENTALES......................................................................... 32

14. PROBLEMAS A LA SALUD ......................................................................... 33

15. POBLACIÓN ................................................................................................ 34

16. CONCLUSIONES ........................................................................................ 35

5
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Ubicación del Relleno Sanitario el Cascajar-SATELITAL ................... 8


Ilustración 2: Buldócer en operación en el relleno sanitario ................................... 10
Ilustración 3: camión recolector de basuras. .......................................................... 10
Ilustración 4: Geomembranas en el área de Acopio. ............................................. 14
Ilustración 5: Celda – trinchera No 13 .................................................................... 16
Ilustración 6: Vía de Accesos a la Trinchera No 13 ............................................... 16
Ilustración 7: Compactación de los residuos sólidos en la Trinchera No 13 .......... 17
Ilustración 8: Vía de acceso vista Lateral ............................................................... 17
Ilustración 9: Símbolos de Elementos y Materiales de Reciclaje .......................... 18
Ilustración 10: símbolo orgánico e inorgánico de reciclaje ..................................... 19
Ilustración 11: Letrero de Clasificación de Residuos Sólidos en el Relleno Sanitario
............................................................................................................................... 20
Ilustración 12: Piscina de lodos de lixiviados ......................................................... 22
Ilustración 13: piscina de lixiviados. ....................................................................... 23
Ilustración 14: paneles de Fito remediación en la piscina de lixiviados ................. 23
Ilustración 15: Procesos de Generación de Lixiviados. .......................................... 24
Ilustración 16: Porcentaje de Contaminantes en los Lixiviados. ............................ 26
Ilustración 17: Reactores anaerobios para lixiviados ............................................. 27
Ilustración 18: Tanques para decantar lodos. ........................................................ 27
Ilustración 19: Bascula. .......................................................................................... 29
Ilustración 20: Disposición de residuos sólidos en la celda No 13 ......................... 30

6
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Formular la caracterización de un proyecto ciudadano de educación ambiental que


desarrolle acciones en la gestión ambiental urbana en el manejo de residuos
sólidos en el Relleno Sanitario el Cascajar en la comunidad de la vereda la Niata
del municipio de Yopal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el análisis de los impactos ambientales, sociales y sanitarios que


se derivan de la actividad del Relleno Sanitario el Cascajar Vereda la Niata
municipio de Yopal.
 Analizar la información primaria y secundaria relevante en el desarrollo de
este estudio con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad.

7
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

1. RCO GEOGRÁFICO DEL RELLENO SANITARIO “EL CASCAJAR”

El Relleno Sanitario el Cascajar municipio de Yopal departamento de Casanare


se encuentra ubicado en la vereda la Niata a 16 kilómetros del perímetro urbano
de Yopal, en el pie de monte de la cordillera oriental, con una extensión de 2595
km2, con una temperatura cuyo promedio es de 26 centígrados, predomina el
paisaje de colinas, valles y sabana, cerca de la cuenca media del rio Cravo Sur a
una altura de 325msnm tiene una área de 27,45. En este relleno se disponen los
residuos sólidos de 16 municipios de Casanare más dos de Boyacá.

Ilustración 1: Ubicación del Relleno Sanitario el Cascajar-SATELITAL

8
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

2. DEFINICIONES

2.1 Calidad:
Es la prestación en continuidad, frecuencia y eficiencia a todos los usuarios del
servicio de acuerdo con lo determinado en las horas que reglamentan el servicio
público domiciliario de aseo de tal forma que se garantice la salud pública y la
preservación del medio ambiente.

2.2 Continuidad:

Es la prestación del servicio en todas sus actividades de manera continua e


ininterrumpida, con las frecuencias mínimas establecidas en las normas vigentes y
aquellas que por sus particularidades queden definidas por los municipios y
distritos

2.3 Cobertura:

Es la garantía de la prestación del servicio de aseo a todos sus usuarios dentro de


su zona de prestación teniendo en cuenta, entre otros aspectos el crecimiento de
la población y la producción de residuos, conforme al PGIRS y lo definido por el
Municipio.

2.4 Residuos especiales:

Son aquellos que no corresponden a residuos ordinarios pero hacen parte de la


prestación del servicio tales como residuos de construcción, demolición, corte de
césped, poda de árboles, animales muertos, eventos y espectáculos masivos.
Estos residuos no están incluidos dentro de la tarifa normal sino que son asumidos
directamente por el generador o ente territorial al prestador.

2.5 Almacenamiento y presentación:

Es un conjunto de requisitos que deben cumplir los usuarios al momento de la


entrega de sus residuos a la empresa que tienen que ver con maneras y formas
de recipientes o contenedores y sitios de entrega de los residuos.

9
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

2.6 Recolección y transporte:

Son las actividades que realiza la persona prestadora del servicio público de aseo
consistente en recoger y transportar los residuos ordinarios o especiales desde el
momento de la presentación de los mismos por el generador hasta el sitios de
aprovechamientos, tratamiento o disposición final. - Recolección y transporte de
residuos para aprovechamiento como actividad complementaria del servicio
público de aseo. Son el conjunto de actividades complementarias de aseo
realizada por la persona prestadora del servicio público, dirigidas a efectuar la
recolección de los residuos sólidos de manera separada para su transporte hasta
las estaciones de clasificación y aprovechamiento o a las plantas de
aprovechamiento.

Ilustración 2: Buldócer en operación en el relleno sanitario

10
Ilustración 3: camión recolector de basuras.
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

3. ANTECEDENTES

Fue aprobada por la Corporación Ambiental de la Orinoquia - Corporinoquia - la


modificación de la licencia ambiental para la construcción y operación de la
ampliación del relleno sanitario El Cascajar por parte la Empresa de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo de Yopal lo que permitirá que se inicien las obras de
inmediato.

Con esta determinación, se demuestra que los estudios y diseños contratados por
la EAAAY efectivamente eran viables, correctos, responsables y técnicamente
ajustados a las condiciones y necesidades actuales, en concordancia con las
normas reguladoras de los sistemas de disposición final de residuos sólidos,
siendo avalados tanto por Corporinoquia como por el Ministerio de vivienda,
Ciudad y Territorio, luego de las respectivas aclaraciones, evidenciando así, que la
Empresa tiene un compromiso serio con cada decisión que toma sobre la
prestación de sus servicios para la ciudad.

De otro lado y como aspecto más relevante, cumpliendo con el cronograma de la


obra, no habrá emergencia sanitaria. El relleno seguirá prestando su servicio de
disposición final sin que Yopal ni los 15 municipios que hacen uso de las
instalaciones se vean afectados, y por supuesto, ninguno de estos usuarios tendrá
que preocuparse por este tema.

Como punto destacado de esta iniciativa, la comunidad aledaña del corregimiento


de La Niata, siempre enfatizó la necesidad de que los lixiviados tuvieran un mejor
manejo, y, con este proyecto, además de construir la trinchera, ampliar la vía de
acceso y las líneas eléctricas, se construirá una planta, tipo reactor UASB para
tratamiento de lixiviados, lo cual cumplirá con su solicitud en el manejo de los
mismos y demostrará el compromiso de la EAAAY con Yopal y sus comunidades.

11
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

Respecto a los costos que asume la Empresa para la obra y mejoramiento de la


disposición final de los residuos sólidos, cabe señalar que estos recursos son
parte de la tarifa que la EAAAY recibe de los usuarios y que deben ser invertidos
en el mismo servicio. Esto significa que no se están desviando ni se están usando
en fines particulares, ni tampoco se está poniendo en riesgo financiero a la
Empresa por asumir el proyecto, por el contrario, demuestra que se está haciendo
uso eficiente de los dineros públicos. De igual manera, es importante aclarar que
la tarifa del servicio de aseo no va a aumentar, porque de hecho en ella ya están
planteadas unas variables de inversión en el mejoramiento continuo del servicio.

La EAAAY también quiere desvirtuar las apreciaciones hechas en torno a que la


Empresa “no quiso recibir el apoyo de la Gobernación de Casanare” para llevar a
cabo la ampliación, señalando que los recursos del ente departamental saldrían de
los impuestos de los casanareños, por lo que no pueden ser entendidos como un
"regalo", pues en estricto, los yopaleños al pagar su tarifa de aseo, ya está
pagando esta inversión, y no sería justificable pagar dos veces por la misma
iniciativa.

El relleno sanitario El Cascajar, cuenta con una nueva trinchera, la cual tiene una
capacidad para 80 mil toneladas, según lo informó, la agente especial de la
Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal. De otro lado la empresa,
expresó: “Es una de las mejores celdas que se ha hecho tal vez en la región y en
el país. Es una obra bien hecha y ejecutada por una empresa casanareña”.

La ampliación en la primera fase costó 3.250 millones de pesos, en donde incluye


la trinchera, la planta de tratamiento de lixiviados, la ampliación de la red eléctrica,
la ampliación de vías de acceso, entre otros”. Así mismo los residuos son llevados
a la celda 13, como también se espera culminar con las celdas restantes.

12
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

Esta importante labor beneficia a un gran número de los habitantes casanareños,


se estima que sea más o menos para un año de servicio. Por ahora está en
prueba de equipos para posteriormente iniciar a operar. Inicio labores
aproximadamente el 13 de agosto del año 2018.

Con labores en el proceso de extendido, compactado y colocación de cobertura en


el relleno sanitario El Cascajar, la Eaaay afirma que se ha logrado alargar su vida
útil de septiembre de 2017 a febrero de 2018. Se evitará así emergencia sanitaria
este año.

A través de un comunicado la Eaaay expresa que con las actividades


mencionadas se prolongó la vida útil de la celda 9B en cinco meses; se destaca
que esta opera actualmente para la disposición final de los residuos sólidos
domiciliarios de más del 90% de los municipios de Casanare, además de Pajarito,
Boyacá.

El tiempo de operación de esta celda inicialmente se tenía estimado hasta


septiembre del presente año, sin embargo, con la buena compactación realizada
durante el último año, la capacidad para la disposición es de más de 90 mil
toneladas, lo que indica que cerca de las 7 mil toneladas mensuales que se
disponen en la celda, de las cuales 6 mil son de residuos y mil de material de
cobertura , serían 84 mil toneladas en 12 meses, es decir hasta febrero del 2018,
de acuerdo a las cantidades y proyecciones realizadas con los promedios
actuales.

Para la Eaaay de esta forma se garantiza la prestación de este servicio y se evita


el riesgo futuro de una emergencia sanitaria para la región, toda vez que esta
nueva fecha daría el plazo necesario para la ejecución de las obras
correspondientes a la ampliación del relleno en las áreas recuperadas por la
empresa como solución en el corto plazo, tal como lo requirió el Tribunal
Administrativo de Casanare en la audiencia del 11 once de octubre del año
inmediatamente anterior.

13
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

4. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

El manejo de los residuos sólidos es la gestión de los residuos, la recogida, el


transporte, el tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de desecho.

El término generalmente se refiere a los materiales producidos por la actividad


humana, y en general para reducir sus efectos sobre la salud y el medio ambiente.
La gestión de los desechos es también llevada a cabo para recuperar los propios
recursos de dichos residuos. La gestión de los desechos puede implicar tanto
estados sólidos, líquidos y gaseosos o sustancias radiactivas, con diferentes
métodos y técnicas especializadas para cada uno.

Las tres erres Reducir, Reutilizar y Reciclar.

La reducción del volumen de residuos significa automáticamente la reducción del


número de camiones de basura en nuestras carreteras la reducción de residuos
en los vertederos o incinerados.

La reducción de la generación de los desechos (variedad de materiales


reciclables, junto con la elección de los productos con pocos envases).

La reutilización de los residuos por ejemplo (el caso de las botellas).

El reciclaje de residuos (tratamiento de materiales: el compostaje, papel reciclado


o la transformación en energía).

Ilustración 4: Geomembranas en el área de Acopio.


14
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

5. VERTEDEROS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Poner un vertedero de desechos ha sido durante mucho tiempo un punto de vista


práctico y barato. Las desventajas de los vertederos son la molestia para el
vecindario, los riesgos de filtraciones en el suelo, además condenan grandes
áreas que incluso después del cierre del sitio y del relleno posterior no son aptos
para muchas actividades. Los residuos enterrados siguen deteriorándose durante
muchos años, la producción de lixiviados y de gas (metano) tienen que ser
evacuados y tratados por periodos de hasta varias décadas.

Muchas son las limitaciones técnicas que son impuestas sobre el funcionamiento
de estos sitios: el suelo (lo más impermeable posible), la protección de los
residuos hídricos, el establecimiento de Geomembranas (prevención de posible
filtración), tratamiento de efluentes. Ya que con demasiada frecuencia personas
sin escrúpulos vierten sus residuos en la naturaleza salvajemente, la mayoría d las
veces en lugares aislados los bosques o corrientes de agua, etc.

La incineración es una técnica de destrucción por fuego. La incineración es


criticada por causa de las dioxinas cancerígenas producidas por la combustión.
Con el fin de controlar la cuantía de las dioxinas, una norma se aplica sobre todos
los incineradores, la fijación de un filtro capaz de limitar las emisiones de dioxinas.

La incineración de residuos también provoca la expulsión de dióxido de carbón.


Este gas de efecto invernadero contribuye al calentamiento global. La falta de
conocimientos actuales sobre los efectos de las incineradoras sobre la salud
humana viene causada porque las incineradoras son a menudo rechazadas por
los vecinos, la incineración es criticada porque requiere una cantidad de
combustible que podría ser utilizada para otras cosas. Las famosas corrientes

15
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

Las escorias que son residuos sólidos procedentes de la incineración de residuos


supone el 25 % de las cantidades que emergen en forma de desecho, se trata de
mezclas de metales, vidrio, sílice, alúmina, piedra cáliz, cal y agua. Todos estos
desechos son ordenados y separados por un imán y por las famosas corrientes de
Foucault para eliminar los diversos metales que puedan ser reciclados.
Dependiendo de su calidad y estabilidad, el resto de la escoria se almacena en
vertederos o se utiliza como relleno para carreteras.

Por último la incineración de las plantas también produce metales pesados, que
son el quebradero de cabeza central de un vertedero controlado. La cantidad
representa un 2,5 % de las cantidades de residuos que entran en el incinerador.

Ilustración 5: Celda – trinchera No 13

Ilustración 6: Vía de Accesos a la Trinchera No 13

16
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

Ilustración 7: Compactación de los residuos sólidos en la Trinchera No 13

Ilustración 8: Vía de acceso vista Lateral

17
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

6. CLASIFICACIÓN, RECICLAJE Y VALORACIÓN DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS URBANOS (RSU)

Ilustración 9: Símbolos de Elementos y Materiales de Reciclaje


El artículo 18 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
(LGPGIR) establece que los residuos sólidos urbanos
podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su
separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y
Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como
con los ordenamientos legales aplicables.

6.1 Orgánicos: Todo desecho de origen biológico que alguna vez estuvo vivo
o fue parte de un ser vivo.

6.2 Inorgánicos: Todo desecho que no es de origen biológico.

18
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

Ilustración 10: símbolo orgánico e inorgánico de reciclaje

¿Por qué separar, reutilizar y reciclar los residuos?


Separar porque la mayor parte de los residuos que tiramos son reutilizables y
reciclables. Si los mezclamos los convertimos en basura lo cual dificulta su
aprovechamiento. Al separar los residuos por su tipo promovemos su reciclaje.

Con la simple acción de separar el papel, el plástico, el vidrio y la materia


orgánica: facilitas la recolección de residuos, contribuyes a reducir el espacio que
ocupan los residuos sólidos en los rellenos sanitarios y tiraderos, ayudas a alargar

la vida útil de estos materiales, colaboras en la disminución de la contaminación


ahorras recursos naturales y energía.

Muchos de los residuos que van a parar a los tiraderos o rellenos sanitarios son
materiales que pueden recuperarse y reciclarse.

19
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

6.3 Reciclar: Es la transformación de los residuos a través de distintos procesos


que permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición final,
siempre y cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias
primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos.
6.4 Valorización: Principio y conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es
recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen
los residuos, mediante su reincorporación en procesos productivos, bajo criterios
de responsabilidad compartida, manejo integral y eficiencia ambiental, tecnológica
y económica.

la vida útil de estos materiales, colaboras en la disminución de la contaminación


ahorras recursos naturales y energía.

Muchos de los residuos que van a parar a los tiraderos o rellenos sanitarios son
materiales que pueden recuperarse y reciclarse.

Ilustración 11: Letrero de Clasificación de Residuos Sólidos en el Relleno Sanitario

20
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

7. RESIDUOS INERTES

Los residuos de la construcción y la demolición se consideran residuos inertes.


Los residuos inertes según el Real Decreto 1481/2001, son aquellos que no
experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no son
solubles ni combustibles, no reaccionan ni física ni químicamente, no son
biodegradables, no afectan a los materiales con los que entran en contacto, tienen
una emisión reducida de lixiviados, son muy poco tóxicos y no supone ningún
riesgo para las aguas superficiales o subterráneas.

Son los procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliarias


pero que forman parte de los residuos inertes:

 Escombros

 Tierras y áridos

 Restos de hormigón

 Restos de pavimentos asfalticos

 Ladrillos

 Yesos

 Desechos que producen por movimientos de tierras.

Estos residuos deben ser llevados al vertedero de inertes o escombrera municipal,


en estos vertederos solo se permitirá el depósito de escombros, quedando
terminantemente prohibido el arrojar residuos orgánicos o tóxicos. Las
escombreras una vez colmatadas y clausuradas (el periodo activo de estas
instalaciones se calcula entre 10 y 15 años aproximadamente) serán cubiertas con
tierra vegetal.

21
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

8. LOS LIXIVIADOS

Se denomina lixiviado al líquido resultante de un proceso de percolación de un


fluido a través de un sólido. El lixiviado generalmente arrastra gran cantidad de los
compuestos presentes en el sólido que atraviesa.

El término lixiviado se usa en casi todas las ciencias ambientales siendo su uso
más general el que corresponde al lixiviado de los depósitos controlados por lo
que generalmente se asocia al termino lixiviado a los líquidos que se gestionan en
los depósitos controlados de residuos.

8.1 LIXIVIADO DEL DEPÓSITO CONTROLADO

Ilustración 12: Piscina de lodos de lixiviados

El lixiviado es un tipo de agua que pasa a través de los residuos depositados y


que los extrae, disueltos o suspendidos, formando materiales a partir de ellos. El
lixiviado está formado por la mezcla de las aguas de lluvia infiltradas en el
depósito y otros productos y compuestos procedentes de los procesos de
degradación de los residuos.

22
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

Una parte importante del agua que interviene en el balance del agua de
un deposito controlado se convierte en lixiviado. El tratamiento del lixiviado supone
un elevado coste, tanto durante la fase de explotación como durante la fase
posterior de vigilancia pos clausura. Una gestión correcta del agua evitará la
innecesaria e incontrolada formación de lixiviados, reduciendo significativamente
los costes de explotación. El mejor lixiviado es el que no se genera.

Lixiviado = Agua en el residuo + Infiltración agua de lluvia + Entradas agua


subterránea.

Ilustración 13: piscina de lixiviados.

Ilustración 14: paneles de Fito remediación en la piscina de lixiviados

23
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

8.2 PROCESOS DE GENERACIÓN DEL LIXIVIADO

Una adecuada gestión del lixiviado se debe centrar en primer lugar en minimizar
todas las fuentes de líquidos que puedan entrar en contacto con el residuo y, una
vez que este contacto agua-residuo ya se ha producido y por tanto, se ha
generado lixiviado, en recogerlo y conducirlo a un punto, balsa o depósito de
almacenamiento previo a su posterior tratamiento.

Si observamos las distintas etapas de explotación y clausura del ciclo de vida de


un depósito controlado de residuos, el balance hídrico se asemeja al esquema
siguiente:

Ilustración 15: Procesos de Generación de Lixiviados.

24
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

Balance hídrico en un depósito controlado.

Según esto, en el área en explotación no es posible reducir el agua infiltrada, si


bien hay que tener en cuenta que a mayor área descubierta, mayor infiltración.
Hay que llegar a un compromiso entre una superficie descubierta mínima que
permita el adecuado movimiento de la maquinaria en función de las toneladas
diarias gestionadas.

En el área clausurada, sobre todo si se ha utilizado Geomembranas la infiltración


es cero (salvo accidente). Por tanto hay que actuar en las áreas con cubrición
temporal para reducir la infiltración

El lixiviado debe ser captado y conducido hacia una balsa o depósito de


acumulación para desde allí ser tratado antes de ser evacuado al medio. El
tratamiento más efectivo de los lixiviados es su minimización por lo que el diseño y
la gestión correcta del depósito controlado es vital.

Los depósitos controlados se diseñan de manera que los lixiviados se recojan y


acumulen en balsas antes de su tratamiento.

El Real Decreto 1481/2001 de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación


de residuos mediante depósito en vertedero recoge los procedimientos de control
y vigilancia del lixiviado en la fase de explotación como en la fase de vigilancia pos
clausura del depósito controlado.

SISTEMA CAPTACIÓN Y TRANSPORTE DE LIXIVIADO

Un sistema convencional se deberá dimensionar para garantizar la recogida de


todos los lixiviados acumulados sobre el sistema de impermeabilización.

De forma general los principales elementos que suelen constituir un sistema de


captación y transporte estándar son: capa de drenaje, punto de bombeo dotado de
caseta de bombeo y sumidero, tubo colector y tubería de transporte a la balsa o
depósito de almacenamiento.

25
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

8.3 CARACTERIZACIÓN DEL LIXIVIADO

Cada lixiviado tiene una naturaleza y una composición diferente dependiendo del
tipo de residuo que lo genera, de las condiciones climáticas y de la edad del
depósito controlado. Por lo general, los lixiviados presentan altos niveles de
contaminación, principalmente debidos a:

 Elevadas concentraciones de materia orgánica

 Concentraciones de nitrógeno, principalmente en forma de amonio

 Altas concentraciones en sales, principalmente cloruros y sulfatos

 Baja presencia de metales pesados

El siguiente gráfico presenta la distribución en % de los contaminantes


mayoritarios de los lixiviados de varios depósitos controlados.

Ilustración 16: Porcentaje de Contaminantes en los Lixiviados.

26
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

Otra característica importante de los lixiviados es que su calidad va cambiando a


lo largo de la vida del depósito controlado.

En general en el lixiviado según va pasando el tiempo:

 Disminuye la biodegradabilidad de la materia orgánica

 Aumenta la concentración de amonio

 Aumenta la presencia de sales

Ilustración 17: Reactores anaerobios para lixiviados

27
Ilustración 18: Tanques para decantar lodos.
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

9. SISTEMAS DE TRATAMIENTO

La selección del proceso más adecuado para el tratamiento del lixiviado varía en
función de las características del propio lixiviado, de su composición química. Así,
los parámetros de concentración de amonio, materia orgánica biodegradable y no
biodegradable, conductividad y cloruros son factores importantes que determinan
cuál es la tecnología más adecuada para aplicar en el tratamiento de estos
lixiviados.

Pero también han de considerarse las características del medio receptor de los
efluentes tratados, así como los límites legales de vertido. Muchos tratamientos
generan a su vez otras fracciones residuales y concentradas que deben a ser
gestionados. Pero además de los factores técnicos y legales hay que valorar los
aspectos económicos, inversión y costes de explotación.

Los técnicos de los depósitos controlados deben seleccionar e implantar las


mejores tecnologías disponibles adaptándolas a cada tipo de instalación. En el
momento que se requiere la instalación de una planta de tratamiento de lixiviado
se debe realizar un estudio de viabilidad tecnológica y seleccionar la mejor
tecnología disponible. Dada la complejidad química de los lixiviados, normalmente
su tratamiento adecuado implica una combinación de distintas tecnologías.

Debido a la complejidad de la matriz del lixiviado es muy difícil que un solo tipo de
tratamiento consiga un efluente apto para ser vertido al medio natural, por lo que
en muchas ocasiones los tratamientos completos consisten en la suma de
diferentes procesos en serie, lo que confiere una complejidad importante al
tratamiento y en este sentido el desarrollo de programas I+D+i, se hacen casi
imprescindibles para desarrollar nuevas tecnologías de tratamiento que se
adapten a la naturaleza de los lixiviados.

28
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

A continuación damos a conocer los diferentes procedimientos que se


implementan para el tratamiento y disposición de los residuos ordinarios y que
llegan o salen del relleno sanitario domiciliarios en el relleno sanitario El Cascajar
vereda la Niata municipio de Yopal departamento de Casanare.

Dentro del relleno sanitario El Cascajar se desarrollan tres procedimientos para el


acondicionamiento y manejo de los residuos sólidos que generan los habitantes
de los 16 municipios de Casanare y 2 municipios más de Boyacá.

10. BASCULA:

Es el procedimiento que se le hace a los compactadores que entran al relleno


Sanitario el Cascajar para determinar el peso de residuos orgánicos e/y
ordinarios con los que ingresan.

Ilustración 19: Bascula.

29
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

11. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

Son todos aquellos residuos que son generados por la actividad humana y los
escombros resultantes del desastre mismo entre ellos incluyen:

 Basura doméstica tales como: restos de comida, cenizas,


materiales de empaques.
 Heces humanas mezcladas en basura domestica
 Los escombros materiales de construcción, electrodomésticos
son los causantes del desastre así como sedimentos y otros
materiales

Ilustración 20: Disposición de residuos sólidos en la celda No 13

30
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

12. TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

El relleno sanitario el Cascajar cuenta con un deposito o fosas de almacenamiento


y tratamiento para los lixiviados con una capacidad de 72 m3, en donde se tratan
85.000 m3, se recircula por bombeo tubería pvc tipo sanitario 4 pulgadas.

En el relleno Sanitario el Cascajar se cuenta con una planta de tratamiento para


lixiviados pero en este momento no se encuentra en funcionamiento por lo tanto
se cuenta con unas piscinas de almacenamiento donde se hace el procedimiento
para extracción de gases. Estas piscinas tienen 4 a 5 metros de altura y 80 metros
de capacidad total y se hace una recirculación ´para que no se rebosen y causen
daños al medio ambiente.

31
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

13 .PROBLEMAS AMBIENTALES

Los basurales generan problemas ambientales, sanitarios y de seguridad social


como la proliferación de plagas, malos olores, trasmisión de enfermedades por la
vía de insectos y roedores, contaminación debido a su disposición por acción de
las lluvias o del viento.

Así mismo en el caso de los Rellenos Sanitarios los problemas se repiten,


contaminándose las napas de agua, la tierra y el aire por los conductos de verteos
de gases sumamente tóxicos como el Benceno, el Tolueno, las dioxinas y el
Metano. También afecta las plantas, los animales de forma directa e
indirectamente y en especial al ser humano.

El uso de Rellenos Sanitarios para la disposición de residuos sólidos fue el


resultado de la necesidad de proteger al ambiente y a la sociedad de los impactos
de los medios alternativos de disposición. No obstante y a pesar de que se
eliminaron muchos de los impactos negativos de las practicas pasadas, no se
pudo eliminar d manera completa impactos negativos como la formación de gases
y lixiviados son consecuencias inevitables del manejo de residuos en un Relleno
Sanitario.

32
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

14. PROBLEMAS A LA SALUD

El impacto negativo a la salud causado por los Rellenos Sanitarios es un asunto


de creciente preocupación en salud pública. La mayoría de los estudios que
evalúan tales efectos sobre las poblaciones vecinas a los RS, debido a la
preocupación generada por reportes sobre contaminación del agua o del aire o por
la percepción de olores desagradables provenientes de este.

En poblaciones vulnerables como los recién nacidos, el efecto encontrado sobre la


salud es un ligero aumento en la incidencia de malformaciones congénitas entre
las poblaciones que residen, por lo menos a dos kilómetros de distancia del
perímetro.

La población infantil por su constitución fisiológica y anatómica, sumada a


patrones de comportamiento particulares, constituyen una población
especialmente susceptible al efecto de agentes extremos, como son los
contaminantes producidos por los Rellenos y las sustancias liberadas en ellos
tales como: cadmio, arsénico, cromo, níquel, dioxinas las cuales son consideradas
potentes carcinogénicos, efecto evidenciado en los animales o en estudios en
personas expuestas a altos niveles. Además de su alta carcinogericidad dichos
contaminantes pueden producir otros efectos tóxicos de acuerdo al nivel de
exposición y de la duración, sobre el sistema nerviosos central, hígado, riñones,
corazón pulmones, piel y efectos reproductivos, pero estos daños no solamente
pueden ser causados al ser humano sino que también lo puede pacer los animales
que estén en estas zonas de los Rellenos.

33
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

15. POBLACIÓN

El relleno Sanitario el Cascajar se encuentra localizado en la vereda la Niata a 16


km del perímetro urbano del municipio de Yopal, a una altura de 325 msnm, las
finca denominada el cascajar, tiene una are de 27,45 Ha. El perímetro urbano el
cual transporta sus basuras, Cuenta con una población de 146.204 habitantes
aproximadamente, dicha población será tomada en cuenta en la clase de
afectación que se involucrada a diario.

34
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – 1805623

16. CONCLUSIONES

D e la anterior práctica podemos concluir que:

El relleno Sanitario es una forma útil de almacenar y deshacernos de los


deshechos solidos pero también, es una forma muy peligrosa para países sin
control de estos Rellenos Sanitarios.

Quizás la tranquilidad por nuestra salud y el cuidado del medio ambiente, que esto
nos produce sea un poco irresponsable, ya que dejamos u n futuro problema a la
próxima generación.

Si le diéramos un buen uso a nuestros residuos generados desde nuestras casas


tal vez la contaminación disminuiría de una manera considerable, y un buen
manejo a loas sustancias producidas por estos la contaminación y afectación al
medio ambiente y el ser humano seria menos.

35

También podría gustarte