Está en la página 1de 17

PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

PLAN DE INVERSION DEL 1%

DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL

MINA ARRECIFES

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 1
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

TABLA CONTENIDO

1. INTRODUCCION-PLAN DE INVERSION DEL 1%


2. MARCO LEGAL
3. LOCALIZACION DEL PROYECTO
3.1 DELIMITACION DEL AREA
4. DEMANDA DEL RECURSO HIDRICO
5. LIQUIDACIO DEL 1%
6. DESTINACION DE LA INVERSION DEL 1%
7. FORMULACION DEL PLAN DE INVERSON DEL 1%
7.1 PROYECTO SELECCIONADO PARA LA INVERSION DEL 1%
7.2 CAPACITACION AMBIENTAL PARA LA FORMACION DE PROMOTORES AMBIENTALES
DE LA COMUNIDAD EN LAS TEMATICAS RELACIONADAS CON EL MANEJO Y
PRESERVACION DE CUERPOS DE AGUA.
7.2.1 JUSTIFICACION
7.2.2 OBJETIVOS
7.2.3 LOCALIZACION
7.2.4 METODOLOGIA
7.2.5 ACTIVIDADES A DESARROLLAR
7.2.6 SISTEMA DE EVALUACION
7.2.7 CRONOGRAMA
7.2.8 PRESUPUESTO

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 2
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. ALINDERACION CONTRATO DE CONCESIÓN HKL -15521


TABLA 2. VALOR DE LA INVERSIÓN DEL 1% DEL PROYECTO
TABLA 3. COMPARACIÓN ENTRE LOS PROYECTOS EN LOS QUE SE PUEDE INVERTIR EL
1% DECRETO 1900 DE 2006, ARTÍCULO 5º Y LINEAMIENTOS DEL PGAR 2010 – 2019.
TABLA 4. SISTEMA DE EVALUACION- INDICADORES DE MEDICION

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 3
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

1. INTRODUCCION - PLAN DE INVERSION DEL 1%

El Decreto 1900 del 12 de junio de 2006, emitido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial (MAVDT, Hoy MADS), por el cual se reglamenta el parágrafo del
artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones, establece que todo proyecto
que involucre en su ejecución el uso del agua tomada directamente de fuentes naturales y
que esté sujeto a la obtención de licencia ambiental, deberá destinar el 1% del total de la
inversión (previa a la etapa de operación o producción) para la recuperación, conservación,
preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica.

Esta inversión del 1% deberá realizarse por el beneficiario de la licencia ambiental, siempre
y cuando cumplan con la totalidad de las siguientes condiciones:

 Que el agua requerida para el proyecto sea tomada directamente de una fuente
natural, sea superficial o subterránea, esto excluye la compra de agua en acueductos
municipales que certifiquen capacidad.

 Que el proyecto requiera licencia ambiental.

 Que el proyecto, obra o actividad utilice el agua en su etapa de ejecución,


entendiendo por ésta, las actividades correspondientes a los procesos de
construcción y operación.

 Que el agua tomada se utilice en alguno de los siguientes usos: consumo humano,
recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria.

Estando el proyecto sujeto a solicitud de Licencia Ambiental y requiriendo la captación de


agua de fuente subterránea para su operación, en cumplimiento de lo anterior, y como
parte de la responsabilidad social y ambiental del Título Minero No. HKL 15521 a nombre
de Carlos Yesid Céspedes Ospina, destinará a la Capacitación ambiental para la formación
de promotores de la comunidad en las temáticas relacionadas con la gestión ambiental de
la cuenca del Rio Guayuriba.

La liquidación de la inversión del 1% de que trata el artículo No.3 de dicho decreto, se


realizará con base en los siguientes costos:
a) Adquisición de terrenos e inmuebles;
b) Obras civiles;
c) Adquisición y alquiler de maquinaria y equipo utilizado en la construcción y montaje;
d) Constitución de servidumbres.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 4
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

Según el Decreto anteriormente mencionado “PARÁGRAFO. Los costos a que se refieren los
literales anteriores corresponden a las inversiones realizadas en la etapa de construcción
y montaje, previa a la etapa de operación o producción. De igual forma, las obras y
actividades incluidas en estos costos serán las realizadas dentro del área de influencia del
proyecto objeto de la licencia ambiental”.

Así mismo, Título Minero No. HKL 15521 a nombre de Carlos Yesid Céspedes Ospina, dará
cumplimiento a lo establecido en el Parágrafo 2° del artículo 4, con el fin de ajustar el valor
de la inversión del 1%, calculada con base en el presupuesto inicial del proyecto,
presentando ante la autoridad ambiental competente, la liquidación de las inversiones
efectivamente realizadas, las cuales serán certificadas por el respectivo contador público o
revisor fiscal de la empresa, de conformidad con lo establecido en el artículo 3° del Decreto
1900 de 2006.

2. MARCO LEGAL

Las inversiones entorno al uso del recurso agua, generados por licenciamiento ambiental
de proyectos se sustenta en el siguiente marco legal:

2.1 LEY 99 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 1993


Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras
disposiciones.

2.2 ARTICULO 43 TASAS POR UTILIZACION DE AGUA


Tasas por Utilización de Aguas. La utilización de aguas por personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, dará lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional que se
destinarán al pago de los gastos de protección.
El Decreto 1076 de 26 de mayo de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible", en el Titulo 9 de los
Instrumentos Financieros, Económicos y Tributarios, en su Capítulo 6 compila todas las
normas anteriores con respecto al cobro de las Tasas por Utilización del Agua.

2.3 DECRETO 1900 DE 2006


Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y se dictan
otras disposiciones.
ARTÍCULO 1o. CAMPO DE APLICACIÓN. Todo proyecto que involucre en su ejecución el
uso del agua tomada directamente de fuentes naturales y que esté sujeto a la obtención de

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 5
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

licencia ambiental, deberá destinar el 1% del total de la inversión para la recuperación,


conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva
fuente hídrica; de conformidad con el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993.

3. LOCALIZACION DEL PROYECTO


El área de influencia del contrato de concesión HKL-15521 para la explotación de materiales
de arrastres extraídas en esta zona, se utilizaran para la elaboración de concretos
hidráulicos y asfalticos, construcción de infraestructura vial, mantenimiento de vías,
afirmados para localización de pozos pétreos, se encuentra localizado en jurisdicción de los
municipios de Villavicencio y de San Carlos de Guaroa, en el departamento del Meta
aproximadamente a 30 Km de la ciudad de Villavicencio por la vía que conduce a la vereda
de Pompeya al municipio de San Carlos de Guaroa, sobre la cuenca baja del Rio Guayuriba.

La fuente de materiales a explotar se encuentra sobre el rio Guayuriba, a la altura de las


veredas del bajo de Pompeya y puerto porfía, margen izquierda, jurisdicción del Municipio
de Villavicencio, y en la vereda de Palmeras a la margen derecha, en jurisdicción del
Municipio de San Carlos de Guaroa.

3.1 DELIMITACION DEL AREA


El contrato HKL-15521 comprende una extensión superficial total de 280.67515
Hectáreas y se localiza a la plancha 267 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi a escala
1:100.000 con origen en Bogotá, enmarcado el polígono cuya alinderación y
coordenadas se muestran en la tabla siguiente:

Tabla 1. Alinderacion Contrato de Concesión HKL -15521


PUNTO RUMBO DISTANCIA NORTE ESTE
PA-1 SW31°9´33.59¨ 2512.47 MTS 932.150.0 1´093.300.0
1-2 SW45°0´0.0¨ 1414.21 MTS 930.000.0 1´092.000.0
1-3 SW75°57´49.81¨ 1030.78 MTS 929.000.0 1´091.000.0
1-4 SW69°40´36.29¨ 1.398.78 MTS 929.250.0 1´090.000.0
1-5 SW5°45´3.45¨ 74.74 MTS 928.764.2 1´088.688.3
1-6 SW68°11´55.06¨ 1332.38 MTS 929.505.2 1´088.762.9
1-7 SW90°0´0.0¨ 1000.0MTS 930.000.0 1´090.000.0
1-8 SW44°59´59.48¨ 1414.21 MTS 930.000.0 1´091.000.0
8-1 SW0°0´0.0¨ 1000.0 MTS 931.000.0 1´092.000.0
Fuente: Contrato de Concesión Minera HKL-15521(ANM 2009)

Ubicación de la planta de beneficio y polígono de contrato de concesión HKL 15521 ver


(Anexo1. Plano de ubicación polígono planta de beneficio).

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 6
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

4. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO


El recurso hídrico necesario para el desarrollo de las actividades del proyecto, será captado
de fuentes hídricas superficial para uso industrial en el proceso de operación y
subterráneas, para uso doméstico.

5. LIQUIDACIÓN DEL 1%
Título Minero No. HKL 15521 a nombre de Carlos Yesid Céspedes Ospina, declara como valor inicial
del proyecto antes de operación o producción, un monto estimado de trescientos treinta y siete
millones treinta siete mil ochocientos pesos (237.037.800) correspondiente a las actividades de
Adecuación y Construcción de Obras, Adquisición y alquiler de maquinaria y equipo utilizado en
las obras civiles y Constitución de servidumbres. (Ver Tabla 1-1). A partir de dicho valor se calcula
un monto de tres millones diecisiete mil ochocientos sesenta y un pesos (3.017.861) como el
correspondiente al 1% a invertir en las actividades establecidas en el Decreto 1900 del 12 de junio
de 2006.
TABLA 2. VALOR DE LA INVERSIÓN DEL 1% DEL PROYECTO

INVERSION EN MONTAJE Y ADECUACION PARA OPERACION


ITEM MONEDA VALOR ($) TOTAL ($)
OBRA DE MEJORAMIENTO DE VIA ACCESO COP 237.037.800 237.037.800
OBRAS CIVILES (ADECUACIONES) COP 64.748.300 64.748.300
TOTAL COSTOS INVERSION COP 301.786.100 301.786.100
INVERSION DEL 1% COP 3.017.861 3.017.861
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental-Mina arrecifes-Maquiconstrucciones 2015

6. DESTINACION DE LA INVERSION 1%
Las inversiones de que trata el presente decreto, se realizarán en la cuenca hidrográfica
que se encuentre en el área de influencia del proyecto objeto de licencia ambiental, de
acuerdo con lo dispuesto en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
que incluya la respectiva fuente hídrica de la que se toma el agua.
En ausencia del respectivo Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, los
recursos se podrán invertir en algunas de las siguientes obras o actividades:

a) Elaboración del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica en un


porcentaje que establezca el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial;
b) Restauración, conservación y protección de la cobertura vegetal, enriquecimientos
vegetales y aislamiento de áreas para facilitar la sucesión natural;

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 7
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

c) Adquisición de predios y/o mejoras en zonas de páramo, bosques de niebla y áreas


de influencia de nacimiento y recarga de acuíferos, estrellas fluviales y rondas hídricas.
En este caso la titularidad de los predios y/o mejoras, será de las autoridades
ambientales;

d) Instrumentación y monitoreo de recurso hídrico;

e) Monitoreo limnológico e hidrobiológico de la fuente hídrica;

f) Construcción de obras y actividades para el control de caudales, rectificación y manejo


de cauces, control de escorrentía, control de erosión, obras de geotecnia y demás obras
y actividades biomecánicas para el manejo de suelos, aguas y vegetación;

g) Interceptores y sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas. Para la


realización de los estudios respectivos, se podrá invertir hasta un 10% del valor total de
esta inversión. En este caso la titularidad de las obras y de los estudios será de los
municipios o distritos según el caso;

h) Capacitación ambiental para la formación de promotores de la comunidad en las


temáticas relacionadas en los literales anteriores, a fin de coadyuvar en la gestión
ambiental de la cuenca hidrográfica;

i) Preservación y conservación del Sistema de Parques Nacionales que se encuentren


dentro de la respectiva cuenca de acuerdo con los planes de manejo.

De acuerdo con lo anterior, Título Minero No. HKL 15521 a nombre de Carlos Yesid Céspedes
Ospina, destinara estos recursos en la siguiente actividad:

 Capacitación ambiental para la formación de promotores de la comunidad en las


temáticas relacionadas con el manejo y preservación de cuerpos de agua.

7. FORMULACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN DEL 1%

Para la formulación del Plan de Inversión del 1% a desarrollar por el proyecto, se determinó
la pertinencia de la aplicación de los proyectos establecidos en el Decreto 1900 de 2006 de
acuerdo a las necesidades identificadas en la caracterización del proyecto, el marco legal y
el marco de referencia vigente, específicamente en lo concerniente a los proyectos incluidos
en el Plan de Gestión Ambiental Regional (en adelante, PGAR) y en el de Desarrollo
Municipal En la siguiente tabla se presentan los resultados de la consulta:

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 8
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

Tabla 3. Comparación entre los proyectos en los que se puede invertir el 1%


Decreto 1900 de 2006, Artículo 5º y lineamientos del PGAR 2010 – 2019

PROYECTO EVALUACION
Línea Estratégica 2. CONSERVACIÓN,
PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL
PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD.
En la cual CORMACARENA estableció como
componente estratégico la Conservación y
Protección de ecosistemas estratégicos con
una meta de avanzar en el proceso de
formulación e implementación de por lo menos
cinco (5) Planes de Ordenamiento y Manejo de
Cuencas hidrográficas – POMCHS priorizadas,
Elaboración del POMCA La cuenca identificada dentro del área de
influencia del proyecto corresponde al Rio
Guayuriba, sin embargo y acorde con el Plan de
Gestión Ambiental Regional 2010 – 2019,
Cormacarena el POMCA de esta fuente se
encuentra ya en una etapa formulación
entregado ya a la corporación,
por lo cual se considera que estos recursos
deben ser canalizados a atender otras
necesidades de la población más cercana al
proyecto.
Restauración, conservación y protección Línea Estratégica 2. CONSERVACIÓN,
de la cobertura vegetal PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL
PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD.
En la cual CORMACARENA estableció como
componente estratégico la Conservación y
Protección de ecosistemas estratégicos con
una meta de Promover, proyectar y desarrollar
programas de reforestación, recuperación y
mantenimiento de la cobertura boscosa de por
lo menos 20.000 Hectáreas.
El Territorio del área de influencia entre el
municipio de Villavicencio y San Carlos de
Guaroa son ganaderos, de alta fragilidad
ambiental y expansión agrícola, con una
problemática marcada por los incendios
forestales.
Dado lo anterior este proyecto puede ser
incluido en la inversión del 1%.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 9
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

Línea Estratégica 2. CONSERVACIÓN,


PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL
PATRIMONIO NATURAL Y LA
BIODIVERSIDAD. En la cual CORMACARENA
estableció como componente estratégico la
Conservación y Protección de ecosistemas
estratégicos con una meta de Adelantar
acciones de protección, adquisición y/o
Adelantar acciones de protección, administración de áreas de importancia
adquisición y/o administración de áreas estratégica para la conservación de cuencas
de importancia estratégica para la abastecedoras de acueductos municipales o
conservación de cuencas abastecedoras veredales.
de acueductos municipales o veredales. El área de influencia del proyecto, se
encuentra localizada en el Rio Guayuriba,
dentro del Plan de Acción del POMCA de esta
fuente establece Adelantar acciones de
protección, adquisición y/o administración
de áreas de importancia estratégica para la
conservación de cuencas abastecedoras de
acueductos municipales o veredales.
Dado lo anterior este proyecto puede ser
incluido en la inversión del 1%.
Instrumentación y monitoreo de recurso Este tipo de proyectos no hace parte de las
hídrico líneas estratégicas y metas del PGAR 2010-
2019, por lo que no se considera como posible
proyecto de inversión del 1%.
Monitoreo limnológico e hidrobiológico Este tipo de proyectos no hace parte de las
de la fuente hídrica líneas estratégicas y metas del PGAR 2010-
2019.

Construcción de obras y actividades para Este tipo de proyectos no hace parte de las
el control de caudales, rectificación y líneas estratégicas y metas del PGAR 2010-
manejo de cauces, control de escorrentía, 2019.
control de erosión, obras de Geotecnia y
demás obras y actividades biomecánicas
para el manejo de suelos, aguas y
vegetación

Interceptores y sistemas de tratamiento Línea Estratégica 4. GESTIÓN INTEGRAL PARA


de aguas residuales domésticas LA PREVENCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
Componente Estratégico, Saneamiento básico
y ambiental, meta Apoyar la construcción de
interceptores para el saneamiento del río Ocoa.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 10
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

Implementar el programa de Tasa Retributivas


por vertimientos puntuales en las corrientes
hídricas que abastecen acueductos
municipales, veredales o de centros poblados.

Aunque este tipo de proyectos hace parte de


las metas y líneas estratégicas del PGAR 2010-
2019, se encuentra direccionado a la
construcción de interceptores para el
saneamiento del río Ocoa, no obstante,
teniendo en cuenta la caracterización social
identificada en el área de influencia del
proyecto con respecto a la carencia total de
sistemas de saneamiento. se considera un
proyecto viable para realizar la inversión del
1%.
Línea Estratégica 1. FORTALECIMIENTO DE LA
ORGANIZACIÓN Y COORDINACION
INSTITUCIONAL Y SOCIAL PARA LA GESTIÓN
AMBIENTAL Y LA PARTICIPACIÓN.
Componente Estratégico, Educación ambiental
el cual estableció como meta: Promover la
creación y fortalecimiento de grupos
ambientales, y brindar apoyo técnico a las
veedurías ambientales en el Departamento.
Estas entidades apoyarán la realización anual
de: Proyectos Ambientales Escolares - PRAES,
talleres de educación y sensibilización
Formación de promotores ambientales ambiental, procesos ambiéntales para el
fortalecimiento de instituciones educativas,
proyectos ciudadanos de educación ambiental
con carácter subregional y la financiación de
diplomados en liderazgo ambiental.
Teniendo en cuenta que el agua posee
importancia estratégica en la integración de los
sistemas naturales, y en el desarrollo
económico, social y cultural del Departamento,
la importancia de la conservación de las rondas
hídricas y apoyando las líneas de acción del
POMCA del rio Guayuribahace que este
proyecto tenga un alto potencial para la
inversión del 1%.
Preservación y conservación del Sistema Dentro del Rio Guayaría no se encuentran áreas
de Parques Nacionales que se encuentren del sistema de Parques Nacionales, por lo cual
se considera que estos recursos deben ser

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 11
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

dentro de la respectiva cuenca de canalizados a atender otras necesidades de la


acuerdo con los planes de manejo. población presente en el área de influencia del
proyecto.

Fuente: Lineamiento PGAR 2010-2019- Cormacarena y Formulación POMCA Rio Guayuriba

Como resultado de la revisión se obtuvo que cuatro (4) de los nueve (9) proyectos en los
que puede invertirse el 1% (según el Decreto 1900 de 2006) coinciden con las líneas
estratégicas planteadas en el PGAR 2010-2019.

7.1Proyecto seleccionado para la inversión del 1%


La selección del proyecto está basada en la evaluación realizada anteriormente, Título
Minero No. HKL 15521 a nombre de Carlos Yesid Céspedes Ospina considera pertinente y
prioritario seguir los lineamientos institucionales de gestión ambiental con el fin de apoyar
a la solución de las problemáticas establecidas por las autoridades ambientales.

Con base en lo anterior, la disposición de los recursos plantea las siguientes actividades para
las zonas que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto:

7.2 CAPACITACION AMBIENTAL PARA LA FORMACION DE PROMOTORES AMBIENTALES


DE LA COMUNIDAD EN LAS TEMATICAS RELACIONADAS CON EL MANEJO Y
PRESERVACION DE CUERPOS DE AGUA

Los objetivos y metas de la propuesta de educación ambiental van encaminados a la


recuperación, preservación, conservación y vigilancia de la cuenca hídrica del Rio
Guayuriba, siendo esta cuenca en la que recae la inversión del 1% de este proyecto.

La metodología de información debe ser de forma participativa donde le proceso de


capacitación se desarrolla a través de un proyecto formulado por los participantes.

Las capacitaciones están dirigidas a la conservación de la naturaleza la cual está ligada a


comportamiento y actitudes del uso sostenible de los recursos naturales, como el suelo, el
agua, las plantas, los animales y los minerales.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 12
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

7.2.1 Justificación
La comunidad del área del proyecto se percibe una importancia sobre el cuidado del medio
ambiente y el cuidado de las cuencas hidrográficas, aunque se observa que carecen de
herramientas de conocimiento para poder aplicar el manejo ambiental a sus actividades
diarias.
Por lo cual es de necesidad de generar conciencia ambiental para dar solución a problemáticas
ambientales y dar conciencia del manejo para preservación de las cuencas hidrográficas,
adicional a esto se desea ser parte activa del cumplimiento de las estrategias de desarrollo del
municipio y de las medidas ambientales de la autoridad ambiental.
El Proyecto se sustenta en la estrategia FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y
COORDINACION INSTITUCIONAL Y SOCIAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA PARTICIPACIÓN
contenida en el PGAR 2010 – 2019, Componente Estratégico, Educación ambiental el cual
estableció como meta: Promover la creación y fortalecimiento de grupos ambientales, y
brindar apoyo técnico a las veedurías ambientales en el Departamento.
Estas entidades apoyarán la realización anual de: Proyectos Ambientales Escolares - PRAES,
talleres de educación y sensibilización ambiental, procesos ambiéntales para el fortalecimiento
de instituciones educativas, proyectos ciudadanos de educación ambiental con carácter
subregional y la financiación de diplomados en liderazgo ambiental.

7.2.2 Objetivos
 Promover el manejo adecuado de los recursos naturales y las buenas prácticas de
manejo ambiental en la comunidad frente a la preservación de las cuencas
hidrográficas.
 Concientizar a la comunidad sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas
productores de agua.
 Capacitar y sensibilizar a la comunidad en temas relacionados con la conservación y
aumento de la biodiversidad de la región.
 Sensibilizara a las personas sobre los principales procesos erosivos avanzados causados
por la deforestación.
 Realizar actividades de sensibilización, fortalecimiento de la organización comunitaria,
formulación y gestión de proyectos para la conservación de cuencas hidrográficas y
promoción de acciones de capacitación con base en las metodologías establecidas.

7.2.3 Localización
Comunidad del área de influencia directa proyecto.

7.2.4 Metodología
La metodología de educación ambiental a través de los lineamientos establecidos del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, consiste en realizar capacitaciones
mediante el desarrollo de un proceso de sensibilización, capacitación y ejercicios vivenciales.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 13
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

7.2.5 Actividades a Desarrollar

 Elaboración y puesta en marcha de un Plan de formación en materia de educación y


comunicación ambiental, estableciendo el perfil de promotor ambiental de la
comunidad del área de influencia y temática de los talleres a desarrollar.

 Convocatoria: Reunir a las comunidades del área de influencia bajo un mecanismo


que garantice la asistencia del personal a los talleres, esta mediante la utilización de
canales de comunicación tales como: radio, volantes, invitaciones personalizadas
entre otras.

 Realizar seis talleres ambientales con la comunidad del área directa de influencia,
específicamente con los habitantes de las Vereda de Palmeras, Puerto Tembleque, Bajo
de Pompeya.

 Realizar jornadas ambientales con los alumnos de la escuela de Puerto Tembleque,


Bajo de Pompeya, en las cuales se imparta la importancia de la conservación de los
recursos naturales y las buenas prácticas de manejo ambiental en la preservación de
las cuencas hidrográficas.

 Al finalizar cada sesión de talleres se definirán conclusiones, recomendaciones y


compromisos en conjunto la comunidad beneficiada.

7.2.6 Sistema de Evaluación


El sistema de evaluación contempla tres (3) componentes con base en los indicadores y los
resultados obtenidos al final del proceso de formación. En la Tabla 3 se presentan de manera
detallada.
TABLA 4. SISTEMA DE EVALUACION- INDICADORES DE MEDICION
INDICADOR MEDICION RESULTADO ESPERADO
FORMACION DE PROMOTORES NUMERO DE PROMOTORES 6 PROMOTORES AMBIENTALES
AMBIENTALES AMBIENTALES FORMADOS
NUMERO DE TALLERES
ORIENTADOS A LA FORMACION
DE PROMOTORES
AMBIENTALES Y CONSERVACIO 6 TALLERES DE FORMACION
TALLERES EJECUTADOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS EJECUTADOS Y 3 SALIDAS DE
EJECUTADOS. CAMPO
LISTADO ASISTENCIA DE LOS
PROMOTORES A CADA TALLER
CAMPANAS DE EXTENCION NUMERO DE CAMPANAS DE 1 CAMPANA DE EXTENCION
EXTENCION EJECUTADAS POR POR LOS PORMOTORES
LOS PROMOTORES. AMBIENTALES.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 14
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

7.2.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FORMACION DE PROMOTORES AMBIENTALES

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5


ACTIVIDAD S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaborar Plan de formación en materia de
educación y comunicación ambiental,
estableciendo el perfil de promotor
ambiental de la comunidad del área de
influencia y temática de los talleres a
desarrollar
convocatoria
Realización de talleres
Realización de jornadas
ambientales.
Seguimiento de las actividades
formulación del proyecto.

7.2.8 PRESUPUESTO DE INVERSION PARA LA FORMACION DE PROMOTORES AMBIENTALES

ITEM DETALLE CANTIDAD UNIDAD VALOR TOTAL ($)


UNITARIO ($)
1. EQUIPO DE TRABAJO
1.1 ASESOR DEL 1 5 MESES 1.000.000 5.000.000
PROYECTO
1.2 CAPACITADOR 2 3 MESES 1.000.000 6.000.000
1.3 VISITAS DE 1 2 MES 800.000 1.600.000
CAMPO
SUBTOTAL DE EQUIPO DE TRABAJO 12.600.000
2. LOGISTICA DE TALLERES Y SALIDAS DE CAMPO
2.1 REUNION DE SOCIALIZACION PLAN DE EDUCACION PROMOTORES AMBIENTALES
2.1.1 CONVOCATORIA 3 GLOBAL 150.000 450.000
2.2.2 TRANSPORTE 3 GLOBAL 70.000 210.000
2.2.3 PAPELERIA 3 GLOBAL 50.000 150.000
2.2.4 REFRIGERIOS 30 UNIDADES 7000 210.000
2.2 CAPACITACIONES PROMOTORES AMBIENTALES
2.2.1 AYUDA 6 TALLERES 200.000 1.200.000
AUDIOVISUAL
2.2.2 PAPELRIA 6 TALLERES 320.000 1.920.000
2.2.3 REFRIGERIOS 150 UNIDAD 7000 1.050.000
2.2.4 TRANSPORTE 6 GLOBAL 140.000 840.000
2.3 SALIDAS DE CAMPO
2.3.1 TRANSPORTE 3 SALIDAS 70.000 210.000
SUBTOTAL DE LOGISTICA DE TALLERS Y SALIDAS 6.240.000

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 15
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

3. MATERIAL PROMOCIONAL
3.1 MATERIAL 1 GLOBAL 2.000.000 2.000.000
DIDACTICO
3.2 DIFUSIONES DE 1 GLOBAL 1.000.000 1.000.000
ACCIONES EN
RADIO
SUBTOTAL PROMOCIONAL 3.000.000
TOTAL DEL PROYECTO 21.840.000

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 16
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES
PLAN DE INVERSION DEL 1% VERSIÓN: 0

CÓDIGO: HSEQ-HS-DC-36 FECHA: 2019

ANEXO 1. PLANO DE UBICACION POLIGONO Y PLANTA DE


BENEFICIO

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Página 17
PILAR ANGELICA GONZALEZ S JESUS PIMIENTA CARLOS YESID CESPEDES

También podría gustarte