Está en la página 1de 13

Alfonso Jiménez Sánchez

José Mª Gómez Martí


1º Curso , Grupo 3
OBJETIVOS

Determinación del equivalente en agua
de un calorímetro

Determinación del calor específico para


distintos sólidos y su identificación
Estructura del trabajo

1.Fundamento teórico.
1.1.El concepto de calor
1.2.El calor específico y el equivalente en agua
2.Material utilizado
3.Equivalente en agua
3.1.Método experimental
3.2.Valores obtenidos
3.3Resultados
4.Calor específico
4.1.Método experimental
4.2 Valores obtenidos
4.3 Resultados
5.Conclusión
1.1 El concepto de calor

Calor : energía que absorbe o cede un cuerpo
debido a la toma de contacto existente con
otro cuerpo de distinta temperatura

Q = mc∆𝑇
Masa Calor Variación de
específico Temperatura
1.2 El calor específico y el
equivalente en agua

Calorimetría :rama de la termodinámica que estudia la
cantidad de energía generada en procesos de
intercambio de calor

Calor específico : energía necesaria para aumentar 1


grado la temperatura de un 1kg de un cuerpo
− 𝑚𝑎 +𝐾 𝑐𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎 )
Cesp =
𝑚(𝑇𝑓 −𝑇𝑖 )
Equivalente en agua : cantidad de agua necesaria
absorber o ceder una cantidad de calor semejante a la del
calorímetro
−(𝑚(𝑇𝑓 −𝑇𝑖 )
K= − 𝑚𝑎
(𝑇 − 𝑇 )
𝑓 𝑎
2.Material utilizado

3.1Método experimental

1.Taramiento de la báscula
2.Toma de medidas del agua a T.Ambiente
2.Toma de medidas y calentamiento del agua del
vaso de precipitados hasta 70°𝐶
3.Mezcla en el calorímetro y alcance de la
temperatura de equilibrio
4.Obtención de K
5.Limpieza del calorímetro
3.2 Resultados experimentales

Agua
caliente Agua fría T. Equilibrio °C

T. Inicial(°C) Masa(g)
Medidas Masa(g)±0,01g ±0,1°C ± 0,01g T. Inicial(°C)±0,1°C ±0,01°C

1 152,99 76,0 145,99 23,0 46,2


2 153,13 75,8 145,63 25,4 47,7
3 150,53 72,9 148,22 25,1 46,2
3.3 Valores obtenidos

Nº Medida Valor de K(g) Error de K (g)
1 50,5 1,6
2 48,1 1,3
3 42,3 1,3

Valor medio: (42,26±1,30)g


2 2 2 2 2
𝜕𝑘 𝜕𝑘 𝜕𝑘 𝜕𝑘 𝜕𝑘
𝐸 𝐾 = ∆𝑚 + ∆𝑇f + ∆𝑇i + ∆𝑇a + ∆𝑚a
𝜕𝑚 𝜕𝑇f 𝜕𝑇i 𝜕𝑇a 𝜕𝑚a

2 2 2
𝜕𝐾m 𝜕𝐾m 𝜕𝐾m
𝐸 𝐾m = ∆𝐾1 + ∆𝐾2 + ∆𝐾3
𝜕𝐾1 𝜕𝐾2 𝜕𝐾3
4. Calor específico
4. 1. Método experimental:

1.Medida y vertimiento del agua en el calorímetro
2.Calentamiento del agua hasta el punto de ebullición e
introducción de los cuerpos en el calorímetro.
3.Obtención del calor específico y repetición del proceso.
4.2 Resultados experimentales

Cilindro plateado (30,30±0,01)g :
Agua Sólido plateado Tª Equilibrio °C
Masa(g) Tª Inicial(°C) Tª Inicial(°C)
Medidas ± 0,01(g) ± 0,1°C ± 0,1°C ± 0,1°C
1 150,81 23,1 100,2 25,9
2 144,04 23,1 100,2 26,1
3 149,35 23,2 100,0 26,0
Cilindro dorado:(30,33±0,01)g :
Agua Sólido dorado Tª Equilibrio °C
Masa(g) Tª Inicial(°C) Tª Inicial(°C)
Medidas ± 0,01(g) ± 0,1°C ± 0,1°C ± 0,01°C
1 146,98 25,4 100,3 26,7
2 146,47 23,3 99,7 24,4
3 145,95 23,0 100,0 24,4
4.3 Valores Obtenidos

Cilindro plateado: Cilindro dorado:
Error C
C:(cal/g °C) (cal/g °C) C:(cal/g°C) Error C(cal/g°C)
1 0,24 0,02 1 0,11 0,01
2 0,26 0,01 2 0,09 0,01
3 0,25 0,01 3 0,12 0,01

2 2 2 2 2
𝜕𝑐 𝜕𝑐 𝜕𝑐 𝜕𝑐 𝜕𝑐
𝐸 𝑐 = ∆𝑚a + ∆𝑇f + ∆𝑇a + ∆𝑇i + ∆𝑚
𝜕𝑚a 𝜕𝑇f 𝜕𝑇a 𝜕𝑇i 𝜕𝑚a

2 2 2
𝜕𝑐m 𝜕𝑐m 𝜕𝑐m
𝐸 𝐶m = ∆𝑐1 + ∆𝑐2 + ∆𝐶3
𝜕𝑐1 𝜕𝑐2 𝜕𝑐3
5. Conclusiones

 Obtención de un equivalente en agua satisfactorio :
K=47,0 ± 0,3 g
 Obtención de los calores específicos de los sólidos
problema y su identificación:

Valores experimentales obtenidos: Calores específicos (cal/g°C)


Cilindro plateado 0,25 cal/°C ± 0,01 cal/g °C.
aluminio 0,220
Cilindro dorado 0,10 cal/g °C ± 0,01 cal/g ° C.
cobre 0,930
hierro 0,113

También podría gustarte