Está en la página 1de 8

Ensayo final Post

humanismo

Diego Lara Sánchez


Ingeniería civil industrial
Profesor. Dr. Diego Pérez .

1
Para abordar la temática según Heidegger comenzaremos definiendo los conceptos claves

que son “ser” y “ente” expuestos en su libro “Ser y tiempo”. 1Ser es el verbo copulativo por

excelencia y su función es la de afirmar del sujeto lo que significa el atributo, si bien estamos

acostumbrados a utilizar “SER” como verbo abarcando todas sus conjugaciones, Heidegger

lo usaba como un sustantivo para referirse a personas y objetos, por otra parte tenemos

“ENTE” que según la rae los propone la siguiente definición: 2


Lo que es, existe o puede

existir. Lo que es, existe o puede existir. El autor de “Ser y tiempo” manifestaba un cierta

diferencia en lo que es el ser y lo que es el ente, quedándose la metafísica con lo que es el

ente y olvidando el ser, manifestando siempre la complejidad que le fue explicar que cada

ser poseía un ente dotado de atributos, dejando al ser como un “nada” si no existe el “ente”.

Cuando nos ponemos a reflexionar sobre lo que somos, reflexionamos sobre nuestro ser ¿Qué

es lo que somos?, cada persona tiene un ser y ente diferente que en algunas ocasiones se

puede asimilar al nuestro o no, según experiencias, gustos, hábitos y las maneras que

tengamos de enfrentar el día a día, todo esto nos determina como seres y obtenemos el sentido

de lo que somos.

1
(RAE, s.f.)

2
(RAE, s.f.)

2
Heidegger decía que 3“El ser humano es el único ente que entiende el ser” nosotros los

seres humanos somos capaces de otorgarle una identidad, una función y un sentido a las

entidades que nos rodean, entregándonos a nosotros la posibilidad de dar cierta razón a ellos,

en resumidas cuentas el ente somos en cada caso nosotros mismos.

Si nos ponemos a pensar, ¿podríamos separarnos de nuestro ser?, hay personas que dejan de

“ser” por las dificultades que se les presentan, mostrándose seres humanos sin entidad propia

y muchas veces confusa, somos lo que somos a base de nuestra entidad, por ejemplo se puede

decir “yo soy feliz”, para lograr a llegar a dicha conclusión nos remontamos a los hechos que

nos otorga el estado de felicidad; cuando nos referimos a un objeto o situación como “ es

aburrido”, expresando de esta manera cómo es algo y le otorgamos dicha cualidad a ese ente,

que tiene como finalidad poder interceder en nuestro estado anímico,

Como Heidegger nos relató sobre el ser en la vida, también mantuvo una fuerte opinión sobre

la muerte, al comienzo hablábamos de como al reflexionar sobre el ser, nos referíamos a lo

que somos ahora bien al referirnos a la muerte de manera inmediata meditamos y analizamos

sobre nuestra vida, lo que hemos construido, en los logros, nuestras relaciones

interpersonales, etc.

Si bien durante lo que somos en vida nos delimitamos a pensar en aquel momento que llegará

en algún momento sin aviso, ya que, no podemos determinar la muerte como determinamos

la entidad que es lo que comentábamos en párrafos anteriores.

3
(Heidegger, s.f.)

3
Antes de comenzar a hablar de la muerte que es un tema para muchos delicado, para otros

de respeto, para algunos la ley de la vida y para otros un nuevo comienzo, hemos podido

escuchar estos sentimientos, entre muchos otros ante la perspectiva que se tiene sobre la

muerte, para esto hay algunas definiciones de otros puntos de vista, por ejemplo desde el

punto de vista de un doctor 4“la muerte se produce al cesar las funciones fundamentales:

actividad cardiaca y actividad respiratoria, estas traen consigo el cese de las funciones

cerebrales y con esto termina la existencia”

Al leer el anterior enunciado del punto de vista clínico, una percepción más asertiva acerca

de lo que ocurre con nuestro cuerpo a la hora morir puede discrepar enormemente a un punto

de vista religioso que si bien, ambos son válidos y en su círculo avalado en base a la creencia

que poseen en ellos.

Y es con esta palabra que los seres humanos se vuelven ansiosos sobre obtener aún más vida,

como si de juntar años se tratara, se inquietan al pensar que es lo que vendrá, si habrá algo

después de la muerte y luchan, aferrándose egoístamente a la vida, a lo que somos, a lo que

tenemos. Dejamos de lado sentimientos por el egoísmo, muchas veces pensamos o

preferimos que nuestros seres queridos que están enfermos sigan viviendo, solo por el hecho

de “estar” que ellos “estén”, dejando su entidad fuera de todo esto, puesto que del punto de

vista médico aquellas personas ya no son nada porque su organismo ya dejó de funcionar, ya

que en ese momento estamos puestos frente a un punto de vista psicológico, en el que nos

cegamos a la realidad, puesto que nos estamos acercando a un punto de misterio, de miedo,

el cual nos inquieta y nos genera un rechazo a la aceptación sobre la muerte, pero no podemos

4
(Gil Cesáreo, s.f.)

4
arrancar de ella, ya que es un ciclo natural que todo ser vivo tiene que vivir, por el simple

hecho de haber ya haber vivido.

Heidegger a punta a la muerte como una posibilidad propia del ser, refiriéndose a los seres

humanos, y que si estamos en este mundo nos condiciona de manera inmediata a la muerte,

todo tiene un principio y un fin, nacemos para luego morir.

Martin Heidegger se refiere a la muerte de esta manera:

5
“La muerte, como posibilidad, no le presente al Dasein ninguna cosa por realizar, ni nada

que el mismo pudiera ser en cuanto real. La muerte es la posibilidad de todo

comportamiento hacia…de todo existir. En el adelantarse hacia está la posibilidad, ella se

hace cada vez mayor, es decir, se revela tal que no admite ninguna medida, ningún mas o

menos, sino que significa la posibilidad inconmensurable imposibilidad de la existencia…

La muerte es la posibilidad más propia del Dasein… La posibilidad más propia e

irrespectiva es insuperable, al estar vuelto a ella hace comprender al Dasein que ante sí y

como extrema posibilidad de la existencia se haya la renuncia de sí mismo.”

5
(Ibid, s.f.)

5
Utilizamos el término “Dasein” con el que designamos al ente, expresando su ser.

De esta manera nos presenta la muerte como algo autentico y común al cual estamos

destinados, no como algo malo para nuestras vidas, sino como la ley que debemos cumplir

luego de ser en la tierra, es aquí donde termina el ser y la existencia de nosotros mismos.

Se encarga de que tomemos la muerte desde una mirada positiva, en el cual seamos capaces

de agradecer por ser, por haber vivido siendo seres humanos cometiendo errores y sumando

a los cambios, de manera esperanzadora, dejando las angustias y los miedos que trae

consigo la palabra “muerte”

6
Para referirnos a la muerte, al ser y el ente analizamos sus textos y opiniones según las

distintas afirmaciones, distinguiendo el trasfondo de su posición frente a la vida, que para

estar situado en el siglo XX y discrepar con muchos de los filosos de la época era bastante

asertivo en lo que proponía en su pensar, no dejando de lado que estuvo envuelto en ciertos

conflictos durante la segunda guerra mundial, hecho que se distingue en su pensamiento

más frio sobre el tema de la muerte.

Cuando se refiere al ser, nos da mucho para pensar, meditar y la posibilidad de cambio

dentro de nuestras posibilidades e intereses, puesto que estamos en el momento del ahora

para “ser” y vivir haciendo de nosotros seres humanos con

entidad.

Diego Eduardo Lara Sánchez.

Enero 25 del 2019.

7
8

También podría gustarte