Está en la página 1de 3

Universidad de Antofagasta

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Primera evaluación cátedra “Metodología de la Investigación Aplicada I”

Nombre Docente: Diego Pérez Pezoa.

Nombre Estudiante: Bernardo Pereira Munizaga.

CALIFICACION: 2,8.

1) Para Descartes, la Epistemología se basa en un racionalismo centrado a partir


de la trascendencia del pensamiento. Ahora bien, según sus palabras “cogito,
ergo sum […] pero aún no conozco con suficiente claridad lo que soy, yo que
estoy cierto de que soy […] ¿Qué es entonces lo que creía ser antes?” (Med.
Met. Pp. 171) Comente y reflexione estas palabras de Descartes, tratando de
expandir su noción del racionalismo en la Teoría del Conocimiento, sus
máximas metodológicas y el horizonte del pensamiento como productor de
realidad.

De las palabras de René Descartes puedo reflexionar que su


racionalismo siempre quiere llegar a la verdad o a la perfección. Lo que busca
es que sus verdades no puedan ser rebatidas, tal como el “cogito, ergo sum”
la cual es simple: “pienso, luego existo”; es una idea que se aparece de forma
clara y concisa.
Ahora siguiendo en la misma línea, lo que él quiere saber es la verdad
de sí mismo, que es lo que es y que creía ser antes de plantearse esta
problemática. Descartes ha extendido la duda a todos los ámbitos del
conocimiento buscando una verdad evidente. Sin embargo, no ha obtenido
resultados, solo duda; pero de esa duda no se puede dudar que estamos
pensando, entonces de esto Descartes pudo llegar bien a su razonamiento del
cogito. Pero ahora la problemática es como salir de la duda y su
razonamiento.
Descartes después de esto y para salir de sí, para poder buscar más
verdades tubo, que analizar las ideas innatas en especial la idea de un Dios ya
que esta no puede ser captada por la experiencia, ni tampoco por las ideas,
ya que de lo finito no puede nacer lo infinito que e s la idea innata; de esto
descartes pudo salir de sus problemáticas y pudo fundamentar la realidad y
salir del ser pensante. (1 pt. )
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

2) David Hume estableció una conexión indisoluble entre impresiones (sensaciones)


e ideas, la una no existe sin la otra. Sin embargo, nos dice: “nuestras ideas, en su
aparición, no producen sus impresiones correspondientes y no podemos percibir un
color o una sensación tan sólo por pensar en ella” ( Trat. Nat. Hum.; Pp. 22).
Reflexione a partir de esta sentencia y verifique la distancia jerárquica entre
impresiones e ideas, advirtiendo sus consecuencias metodológicas empíricas.

David Hume reflexiona sobre las ideas y las impresiones, por lo que lleva a
que uno, con las impresiones, se formule una idea; pero uno no puede generar ideas
sin tener las expresiones? ya que esta se puede tornar en algo falso y caer en una
fantasía. Hume habla de que el conocimiento proviene de la experiencia que da paso
al ego cogito? (esta sentencia no pertenece ni al lenguaje ni a los presupuestos de
Hume; es impertinente a su pensamiento), la experiencia lo percibe el espíritu que
son los estados de conciencia y de esto dependerá nuestra idea.
La gran diferencia entre impresiones e ideas tiene que ver con la vivacidad o
intensidad de como recordemos algo todo esto funciona con las asociaciones de
ideas formando y entrelazando cosas más complejas. Todo nuestro pensamiento se
deriva de nuestras sensaciones externas e internas. (0,8 pts. )
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

3) Para los fenomenólogos (Husserl, Heidegger, Gadamer), en general, el problema


de la ciencia radica en querer abstraer la modalidad del conocimiento –que aspira a
una Verdad determinada de las cosas- del mundo en el cual se produce. La moral
epistemológica a la cual aspira las ciencias es el de la explicación, mientras que la
fenomenología aspira a la comprensión. A partir de la tipografía del Da-Sein
heideggeriano; las ‘reducciones fenomenológicas’ husserlianas; y, las bases
históricas y comprensivas de la hermenéutica gadameriana, desarrolle sus alcances,
estructuras, orígenes y dificultades metodológicas del Ser-que-interpreta.

La fenomenología es un movimiento que llama a resolver los problemas


filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente; para obtener el
conocimiento este movimiento aspira a la comprensión

El Da-Sein de Heidegger nos explica que es la esencia del ser, esto nos lleva a la
pregunta de Ser-ahí y donde está el ser-ahí entonces; el ser-ahí está en el mundo
pero que es el mundo el cual el mundo es nada, solo es la esencia de que existe, el
mundo no está sin la conciencia. Con el Da-Sein nos podemos abrir al mundo para la
comprensión.

La hermenéutica de Gadamer es el arte de la interpretación, de leer materiales y


traducirlos con un sentido, ver el fenómeno y traducirlo, experiencia estética. Esto
nos ayuda a la comprensión de los fenómenos centrados con el Da-Sein es una
apertura de nuestros sentidos los cuales nos dan para pre comprender, interpretar
cosa que no consiste en tomar conocimiento sino que trata de elaborar de deshacer
algo previo. Gadamer en la hermenéutica hacer pasar de una experiencia estética a
una conciencia estética llevándonos al ser que interpreta que es lo que busca la
fenomenología. ( 1 pts. )

-Todas las respuestas carecen de una dimensión reflexiva; todas las respuestas, a la
vez, presentan deficiencias de redacción y ortográficas.
-De este modo, la lectura, en general, se hace bastante dificultosa.
-Habría que mejorar, por lo tanto, la redacción y la experiencia lectora-escritural.

También podría gustarte