Está en la página 1de 6

Universidad de Antofagasta

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Primera evaluación cátedra “Metodología de la Investigación Aplicada I”

Nombre Docente: Diego Pérez Pezoa.

Nombre Estudiante: Miguel Angel Toro Herrera.

CALIFICACION: 4,0.

1) La frase de Descartes propone el pensamiento primero que la existencia, pero


sin saber con claridad y certeza que es exactamente, pero tiene 1 (una)
verdad indudable, de que sabe que es ÉL mismo. Proponía encontrar un
sentido a su propia existencia y la comprobación de la existencia de sur
interno, clasificando en (tres) 3 tipos de sustancias: (Dentro de los párrafos
y estructuras narrativas, en general, cuando uno específica un adverbio de
cantidad –es decir, un número- este debe ser expresado en palabras y no
bajo la nomenclatura numérica).
A) “res cogitans” (cosa que piensa) que proponiendo un ejercicio de
bloquear los sentidos como la vista y la audición invita a conversar con la
voz interior lo que sucede en hablar con uno mismo, derivando a que hay un
ser interior que piensa, ya que pensar esta implícito en el existir. Por lo cual
existen 3 ideas, 1.-adventicias, que son ideas externas que el receptor
interpreta, 2.-ficticias, las cuales son ideas que se crean en la imaginación,
que son elementos que no existen en la realidad sensible, 3.- innatas, son
ideas que están en el individuo desde el nacimiento, sin haberlas
imaginados, ni percibido. (fuente de esta apreciación?) (citar, año; Pp. ).
B) A partir de estas ideas nace la “res infinita” que tiene relación
directamente con dios, ya que dios es un ser perfecto y es imposible que
quiera dañarnos, por lo cual se piensa que en la siguiente idea que es la:
C) “res Extensa” lo que propone la idea que tenemos del mundo a partir de la
bondad y perfección de dios.

Descartes se propuso crear un método que permita conocer con rigor típico
de los procedimientos geométricos, la cual consta de 4 reglas:
1) Evidencia: No establecer como verdadera cosa alguna, solo lo que sea
claro (se refiere a algo que se presente a nuestro entendimiento sin
intermediarios que nos conduzcan al error, como las matemáticas) y
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

distintos ( se refiere a saberes que no se puedan confundir con otra cosa,


que sean simples y nítidos)
2) Análisis: dividir en la mayor cantidad de partes menores el objeto de
estudio.
3) Síntesis: ordenar los pensamientos comenzando por los objetos más
simples y fáciles, para ascender poco a poco hasta el conocimiento más
complejo. (analizar desde lo mas sencillo a lo mas compuesto)
4) Revisión: enumerar y revisar los pasos dados, para asegurar no cometer
ningún error.

La creación del método se aplica al saber tradicional, propone poner todo


el saber bajo el paréntesis de la duda y va a aplicar el método para
comprobar si realmente es un saber certero o por el contrario se cae,
esto se denomina Duda Metódica.

Gran parte del saber Tradicional está basado en el experiencia sensible,


en lo que percibimos, por que se pone en duda lo cierto e indudable, lo
que se origina en los sentidos siendo que estos a veces nos engañan, por
lo que no se acepta que las cosas sean tal y como lo representan los
sentidos.
Otra parte del saber según descartes se fundamenta en la razón y su
poder discursivo, lo que este principio tampoco es certero, lo que lleva a
razonar de forma incorrecta lo que lleva a los Paralogismos, por tanto no
se puede fiar de la razón discursiva para justificar el saber tradicional.
Por otro lado está el saber matemático el que parece indudable, pero sin
conformarse se crea el Genio Maligno el cual engaña y lleva a considerar
cosas que no lo son.

Cuando descartes duda de todo, lo que quiere conseguir es que un


fundamento se resista a toda duda, lo que lleva a pensar que todo era
falso era necesario que Yo fuese algo y al observar la verdad “cogito, Ergo
sun” era tan firme y solida que no se podía conmoverla alguna duda, pero
.- ¿como se puede estar seguro de que hay algo mas en el mundo aparte
de la res cogitans?, el estaba de acuerdo con la prueba ontológica de –
San anselmo de canterbury – el que decía que no es posible tener la idea
de dios sin admitir su existencia, debe existir ya que de lo contrario no
sería perfecto, puesto que lo es, tiene que ser verdad, gracias a la “res
infinita”(dios), el mundo existe. (1,4 pts.) (Existen demasiados
enunciados que carecen de referencialidad, lo que no permite diferenciar
las reflexiones propias con la de otros/as autores).
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

2) la teoría del conocimiento de Hume Propone que la fuente de conocimiento


es la Experiencia, a partir del – concepto de idea de John locke – hace la
división de ideas e impresiones.
A) Las Impresiones: son el contacto directo de los sentidos con los objetos
que conocemos, por lo tanto las impresiones están en tiempo presente.
B) Las ideas: Son el recuerdo que nuestra mente tiene sobre las impresiones
que hemos tenido, por lo tanto son del tiempo pasado.
Una fundamental es la intensidad, lo que hace referencia a que las ideas son
muchos más débiles que las impresiones, lo que hace referencia a un criterio
real, que una Idea solo será válida si hace referencia a una Impresión, por el
contrario se considerara que es un conocimiento falso, ya que las
Impresiones producen las Ideas.

Lo que hace surgir un problema, si las Impresiones son del presente y las
Ideas del pasado, ¿Qué nivel de conocimiento se tiene sobre el futuro? –
David Hume dice que el conocimiento sobre el futuro es Nulo, ya que sobre
el futuro se tiene una creencia, pero no una Impresión.
Estas 2 propuestas se clasifican en Simples y Complejas, cuando nos
referimos a un solo elemento podemos decir que es una idea simple, como
ejemplo un color, pero las complejas están compuestas por una combinación
de colores, olores, tacto y forma.

Es cierto que las ideas requieren de una impresión, por ejemplo, se tiene una
idea de un unicornio, pero no la impresión, porque no podemos verlo, Hume
los explica que además de la memoria que produce las Ideas, tenemos la
Imaginacion, gracias a esta podemos combinar de diversas formas las ideas.
(1,2 pts.).
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

3) la Fenomenología se caracteriza por estudiar el conocimiento estricto de los


fenómenos, los cuales son las cosas tal y como se muestran y se ofrecen a la
conciencia. Este movimiento no permite, sentido común, el mundo natural,
las proposiciones científicas y las experiencias psicológicas. Propone volver
a las experiencias vividas.

Heidegger
La propuesta existencialista de Heidegger, propone un “Da-Sein” (Ser Ahí), el
cual es un ser existencial que vive cada momento de su vida ante la
posibilidad de morir, dependiendo como este ser vea la muerte y como lo
afronte, le permitirá tener una vida autentica y no autentica.
Mundo de las posibilidades, ya que el ser esta arrojado al mundo está dentro
de las posibilidades de este, solo dependerá de sus acciones, serán las que lo
definirá e invitara a crecer.
Hay una posibilidad dentro de las posibilidades que es la de morir, la que
independiente la decisión que tomes siempre está la posibilidad de morir, lo
que imposibilita todas las posibilidades ya que las habita en todas, esto nos
demuestra que somos finitos.
A) Existencia inauténtica: es aquel Da-sein que vive en estado de
interpretado. Vive atrapado en el mundo del "se", se dice, se piensa, se
comenta, etc.
B) Existencia Autentica: Es aque Da-sein que asume la muerte, un ser que se
encuentra en la nada, sabe que va a morir y acepta esta realidad.

Husserl

Husserl cree que el pensamiento es un acto psicológico, pero a su vez creía que a
través de un proceso lógico, se podía llegar a la verdad.
En síntesis esta fenomenología consiste en remontarse por intuición hasta las
esencias que posibilitan las captaciones ordinarias, por ejemplo, hacer la
fenomenología del amor no consistirá en describir experiencias concretas y realistas
del amor, sino las vivencias necesarias para experimentar el amor como un valor.
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

El centro es la esencia, dejando de lado que es simplemente singular, interesándose


sólo por ese centro o unidad de características que se entrelazan. Pero estas
esencias no son de cualquier tipo sino que son aquellas que caracterizan las
vivencias o sea, a los modos de captar por la conciencia algún objeto.
El término central utilizado por Husserl en su fenomenología es el término Apojé,
que en resumen, es la operación mental por la cual se coloca entre paréntesis o se
prescinde o se deja fuera de consideración, algún dato que ordinariamente se
presenta.
La Intencionalidad Es una propiedad esencial de la conciencia por la cual ésta se
tiende hacia un objeto, gráficamente se podría representar como una flecha tendida
hacia el objeto. La conciencia no debe entenderse entonces como una substancia
sino como una actividad, como un estar lanzado hacia la conciencia, es siempre
conciencia de, y cada tipo de objeto tiene siempre un tipo de intencionalidad.

Gadamer

La Hermenéutica como un método, es el origen para obtener una interpretación y


tiene como tarea interpretar filosóficamente las experiencias del mundo.
Donde entran 3 Conceptos, la compresión, la interpretación y la explicación, Lo que
nos enseña que el significad de las cosas cambian y es distinto dependiendo del
contexto, po lo mismo un objeto o hecho puede tener diversas interpretaciones por
que puede ser vivido de diversas formas.

Los filósofos tenían diversas aristas para analizar el contexto físico en el cual están,
La Realidad.
Para la fenomenología, el análisis de diversos eventos, van tomando direcciones
diferentes, en donde el ser mismo va dándoles la interpretación que quiere darles, a
menos que tenga una idea clara de dicha interpretación.
El estudio del ser y sus encuentros con los diversos fenómenos y las
interpretaciones han formado un desarrollo en el pensamiento humano, que
trasciende al pensamiento común y básico, a lo largo del siempre, el ser y la
divinidad mismas han sido cuestionadas, para analizar su origen y sus explicaciones,
donde cada uno de los estudiadores va desglosando para darle un sentido mas de
claridad al ser mismo y su forma de pensar. (1,4 pts.)

-Es preocupante dar cuenta, con tanta evidencia, la no referencialidad a otras


fuentes y no integrarlas en forma de cita. Esto entorpece la argumentación y la
amplia exposición conceptual.
-Además, existe, en varios pasajes, una desprolija redacción e intervención
ortográfica, aumentando o potenciando la deficiencia señalada anteriormente.
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

-Como recomendación, es muy importante integrar las referencialidad y citas. Esto


ayuda, en definitiva, a distinguir las reflexiones propias y, a la vez, aporta a la
fidelidad del texto.

También podría gustarte