Está en la página 1de 8

Universidad de sucre

Facultad ciencias de la salud


Departamento de fonoaudiología
Programa de fonoaudiología
I. DATOS GENERALES
-Nombre: Valery Sofía julio Flórez
-Fecha de nacimiento: 15/julio/2015
-Edad: 3 años, 8 meses
-escolaridad: ICBF (centro de desarrollo infantil)
-procedencia: Sincelejo/sucre
-fecha de evaluación: 30/03/2019
II. COMPONENTE: PRAGMATICA
Se evaluó en la dimensión del lenguaje: uso, el componente pragmático a
través de la presentación del protocolo de evaluación pragmática de Luis
Martínez. Con la finalidad de determinar el nivel de desarrollo pragmático
en que se encuentra la menor al igual que determinar sus fortalezas y
debilidades comunicativa y establecer si estas son adecuadas o no para las
distintas situaciones comunicativas en las que participa regularmente.
III.DIMENSION EVALUADA
Funcionalidad del lenguaje (uso)
IV. NIVEL EVALUADO
Pragmática
V. PRUEBA APLICADA
Protocolo de evaluación pragmática de Luis Martínez
VI. INTERPRETACION DE RESULTADOS
Se evaluó el uso funcional del lenguaje mediante el protocolo de evaluación pragmática
de Luis Martínez, empleando juegos de representación de papeles con el fin de
interactuar en situaciones previamente determinadas (juego de la tienda y simón dice) En
dicho protocolo se miden cinco categorías de habilidades comunicativas con sus
respectivos ítems, donde se obtuvieron los siguientes resultados.
En lo que respecta a la estructura de la interacción, en el juego de la tienda , referente a
los ítems de iniciación y respuesta la paciente no maneja la iniciación de la interacción
puesto que no suele captar la atención de claves verbales como saludos y no verbales como
contacto ocular y orientación, lo cual indica que es inadecuado, aunque realiza un uso
adecuado de formas verbales mínimas (si, no) y no verbales (movimientos de cabeza), así
mismo maneja claves no verbales situacionales (señalaba , realizaba gestos relacionados al
estimulo presentado)
Ejemplo: “realizo el gesto de tomarse un jugo, comerse una cebolla y un tomate que compro
en la tienda”
A partir de los resultados obtenidos, se determina que sus habilidades interactivas son no
funcionales ya que realizo 4 conductas inadecuadas de 5, lo cual nos arroja un porcentaje
del 20% no funcional.
En lo que concierne a la categoría toma de turnos la paciente no reconoce las claves para
ceder el turno, puesto que no realizaba contacto ocular con el interlocutor, su pausa y
orientación no eran adecuadas, ya que se mostraba distraída
En la subcategoría de asumir turnos sus conductas fueron adecuadas ya que realizaba
gestos que indicaban el deseo de hablar, de igual manera en las subcategorías referentes
a la interrupción y sobreposicion la menor efectúa conductas adecuadas ya que ya que hacia
un empleo adecuado de expresiones que indicaban acciones sin ocasionar quiebres.
Ejemplo: “señalaba los elementos de la tienda y realizaba la acción de consumirlos sin
interrumpir al interlocutor”
Con base a los resultados obtenidos en esta categoría, se determina que sus habilidades
para la toma de turnos son funcional, puesto que desempeño 3 conductas adecuadas de 4,
lo cual establece que tiene un porcentaje de 75% funcional.
En lo referente a la categoría reparación de quiebres, en la subcategoría peticiones de
reparación la menor realiza conductas adecuadas, en los ítems de confirmación,
especificación y aclaración, ya que reconoce los quiebres en los enunciados previos al
interlocutor
Ejemplo:
Petición de confirmación Al momento de ofrecer un producto de la tienda, la menor
señalaba y expresaba – ¿esto?-
Petición de especificación (hacía gestos referenciales, como señalar los elementos de la
tienda)
Petición de aclaración (Decía ¿qué más? Para hacer referencia a que otros productos
deseaba llevar la cliente)
En cuanto a la subcategoría estrategias de reparación la menor realiza conductas
adecuadas, en los ítems de confirmación y especificación puesto que reparaba los quiebres
cuando el interlocutor se lo solicitaba de igual manera realizo conductas inadecuadas en los
ítems de repetición y aclaración.
A partir de los resultados obtenidos su habilidad fue no funcional ya que realizo 5
conductas adecuadas y tres inadecuadas lo cual nos arroja un porcentaje de 62. 5%
En lo que concierne al manejo de tópicos en la subcategoría información nueva / dada la
menor comprendió la información dada por primera vez en el discurso sin embargo no tuvo
la destreza de expresar por sí misma la información compartida al interlocutor por ende su
conducta fue inadecuada.
En cuanto a la subcategoría mantenimiento del tópico la niña manejo la permanencia del
tema de forma adecuada sobre todo de forma no verbal, por ejemplo: (realizaba
movimientos de cabeza para referirse a una afirmación o negación |si-no|, de igual forma,
la menor manifestaba comentarios relativos al juego desarrollado, por ejemplo: la menor
expresaba “ eta es la pata?” (Esta es la plata?), “toy buscando todo “(estoy buscando todo),
“ebo no ta” (huevo , no está ), “ la atilla ati” (la patilla aquí )
En lo relativo al cambio de tópico la niña manejo de forma adecuada, la reforma del tópico
desarrollado, ya que al pasar el juego, este fue perdiendo relevancia para ella, lo cual
expreso mediante formas lingüísticas que acompañaba de referencias no verbales, por
ejemplo: “no eta, ya no hay más” (no está, ya no hay mas), (movimientos de cabeza, para
negar) |no|.
En pie a estos resultados, sus conductas respecto al manejo del tópico se clasifican según el
protocolo como no funcionales, con un porcentaje de 6.6%
Respecto a la deixis la niña en la subcategoría locativa en los ítems de posición y distal
obtuvo una conducta inadecuada puesto que no hace relaciones de allá, aquel, arriba,
abajo, respectivamente. En cuanto al ítems proximal obtuvo una conducta adecuada ya
que hace usos deícticos proximales como acá, este etc.
Por ejemplo: “tomate este”, “pata aquí”, “ahí esta”.
En cuanto a la subcategoría personal que involucra ítems de primera, segunda y tercera
persona la niña saco una conducta no inadecuada pesto que no hace uso de estos.
Finalmente en la subcategoría de temporales en los ítems neutros, anafóricos y catafóricos
la niña alcanzo una conducta inadecuada.

A partir de los resultados obtenidos en la categoría de deixis la niña obtuvo un porcentaje


de 20 % lo que indica que su conducta es no funcional.

En general, teniendo en cuanta todos los resultados alcanzados por la menor, se evidencia
que esta, se encuentra en un nivel de desarrollo pragmático no funcional, ya que presenta
debilidades comunicativas, logrando un total de conductas no funcionales con un
porcentaje de 48%.

En apoyo a la evaluación anterior con el protocolo pragmático de Luis Martínez, se exploró


el repertorio comunicativo de la paciente, mediante tareas evaluativas del nivel pragmático
como: situaciones espontaneas provocadas, situaciones referenciales y role-playing, con el
objetivo de Explorar el desarrollo de este, usando estrategias en diferentes situaciones
comunicativas y de esta forma analizar rápidamente el desarrollo lingüístico de la menor al
igual que sus fortalezas y debilidades comunicativas.

En las tareas concernientes a situaciones espontaneas provocadas cuya finalidad es


analizar las diferentes funcionalidades de su lenguaje relacionadas con el manejo de
tópicos, la toma de turnos, deixis y la estructura de la interacción. La paciente mantuvo la
conversación, expresando comentarios acertados a los temas en cuestión, de forma
extendida y haciendo uso adecuado de elipsis ya que reducía la información en palabras,
aunque en ocasiones usaba dos o más palabras, además empleo deícticos locativos
proximales. (ANEXO 1)

Por ejemplo 1: ¿Qué te gusta hacer en casa?

Respuesta extendida “jugar con mi mama, Isa, con José y mer “(comer)

Ejemplo 2: Qué actividades realizas en la escuela?

Respuesta mínima, empleo de elipsis “bañar, jugar y mir” (dormir)


Ejemplo 3: ¿Qué juegas con tus compañeros?

Respuesta con deixis locativa proximal “juego esto (señalando las flores del comedor)

En las tareas correspondientes a situaciones referenciales cuyo objetivo es analizar la


funcionalidad del lenguaje referente a la estructura de la interacción, teniendo en cuenta la
iniciación y respuestas de la menor en ambas actividades.

En lo que concierne a la primera tarea la menor realizo producciones extendidas, evocando


y relacionando situaciones vividas en su hogar con el estímulo presentado, y de igual
manera lo acompañaba de respuestas mínimas no verbales.

Ejemplo 1: se le presenta el estímulo de una carita enojada

Respuesta extendida “mi mama pélalo a ote” (mi mama le pega a José)

Ejemplo 2: se le presenta el estímulo de una carita de burla

Respuesta mínima no verbal la menor realiza expresiones faciales de sacar la lengua,


taparse los oídos con sus dedos y mover la cabeza para negarse |no|

En lo referente a la segunda tarea la menor realizo descripción de las imágenes


produciendo respuestas extendidas y mínimas con uso de lenguaje no verbal.

Ejemplo 3: se le presenta el estímulo de un dibujo

Respuesta extendida: “niños juegan”, “pochado” (acostado).

Respuesta mínima con uso del lenguaje no verbal: “griña el ojo”.

En las tareas correspondientes a role-playing o representación de personajes que


interactúan con otros en situaciones previamente determinadas que tiene por
objetivo el análisis de los componentes pragmáticos en la interacción, teniendo en
cuenta categorías como: toma de turnos, reparación de quiebres, manejo del tópico
y deixis, dentro del repertorio comunicativo de la paciente
Esta tarea reafirmo los resultados obtenidos en el protocolo pragmático de Luis
Martínez puesto que la menor realizo la mayoría de las conductas ya mencionadas
anteriormente en la actividad de la tienda y simón dice.

La menor producía respuestas mínimas como:

Por ejemplo: ¿me regala su nombre?

Respuesta mínima: ¡si, Valery!

Con base a la toma de turnos la menor en este caso la menor no hacia contacto
ocular adecuado, tampoco cedía turnos ya que, ella era quien quería tomar el rol de
la doctora realizando interrupciones que ocasionaban quiebres con comentarios que
esta hacia

Por ejemplo: ¿por qué has venido a mi consultorio a visitarme?

Respuesta (Interrupción): ¿tu tene pulla? (tú tienes pulla)

Respecto al cambio de tópico la menor expreso comentarios y conductas que


indicaban la intención de ceder a otro tema, o de tomar ella rol, realizando
producciones que no eran atingentes al tema en cuestión

Por ejemplo: ¡ahora te voy a colocar una inyección¡

Respuesta (cambio de tópico): ¿oye mi mama ya? (¿puedo ir a donde mi mama


ya?)

Teniendo en cuenta el empleo deíctico, la paciente no abarco procesos de


comunicación referencial, en ningún momento de la interacción.

En cuanto a la finalización del tópico cuando la menor tenía el papel de doctora,


esta se mostraba muy interesada en su rol, ya que no quería dar por finalizado el
juego

Por ejemplo: ¿doctora me puedo ir ya?

Respuesta: ¡No, no, tú no te va!


De igual forma estos resultados se afirman en los arrojados en la prueba de lenguaje
oral navarra revisada que evalúa el uso del lenguaje

En cuanto a la expresión espontanea ante una lámina que tiene como objetivo
analizar el nivel funcional del lenguaje utilizado por el niño en situaciones muy
habituales, la menor obtuvo una puntuación directa de 1 puesto que denomino una
acción, ejemplo: jugar

En cuanto a la interacción espontanea que hace referencia al estudio de las


conductas verbales comunicativas del niño durante la prueba como indicador del
uso real del lenguaje la menor obtuvo una puntuación directa de 1 ya que pedía
atención y autorregulaba su acción.

La paciente en esta prueba obtuvo un puntaje total de 2 obteniendo una puntuación


típica de 46, puntaje que indica que la paciente debe mejorar (anexo 4)

En resumen se logró explorar el repertorio comunicativo de la paciente,


evidenciando que existen debilidades en el uso funcional del lenguaje en diversos
aspectos que involucra la interacción social.

También podría gustarte