Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE PAVIMENTOS

PUNTO DE INFLAMACION Y COMBUSTION MEDIANTE LA COPA DE


CLEVELAND

1. INTRODUCCIÓN

El punto de inflamación de un cemento asfáltico se emplea para identificar la


temperatura máxima a la cual éste puede ser manejado y almacenado sin
peligro de que se inflame. Esta información es muy importante debido a que
el cemento asfáltico es generalmente calentado en su almacenaje con el fin
de mantener una viscosidad lo suficientemente baja para que el material
pueda ser bombeado (Asphalt Institute, 1992). Esta temperatura se
encuentra muy por debajo, en general, de la que el material entra en
combustión permanente. El procedimiento básico para determinar el punto
de inflamación consiste en calentar, gradualmente, una muestra de cemento
asfáltico en una copa de latón, mientras se está aplicando una pequeña llama
sobre la superficie de la muestra (Asphalt Institute, 1992).

2. OBJETIVOS

 Determinar la temperatura a la cual puede calentarse el material sin


peligro de inflamación instantánea en presencia de una llama.

 Conocer los parámetros de temperatura a la cual se puede almacenar


manipula los materiales bituminosos sin presentar riesgos de incendio
mediante la copa abierta de cleveland.

3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
 Copa Cleveland: Vaso de bronce de 2 ½ pulgadas de diámetro.
 Soporte Universal: Incluye pinzas para el termómetro.
 Plato de calentamiento: Un plato metálico de calentamiento, de bronce, hierro
colado o acero, cubierto de una lámina de asbesto.
 Mechero: Un mechero con acoplamiento para una segunda llama pequeña.
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

 Termómetro: Un termómetro con rango de -6 C a 400 C.

4. PROCEDIMIENTOS.
El primer paso a realizar corresponda a la preparación del ensayo y se debe
armar la copa sobre una mesa nivelada en una pieza sin corriente de aire,
ubicando el protector alrededor del aparato encendido, permitiendo que se
permita ver claramente la lectura del punto de inflamación y combustión. La copa
debe estar completamente limpia, para aquello se debe lavar con un solvente
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

apropiado, quitando cualquier aceite o vestigios pegados de ensayos anteriores.


De existir residuos de carbón en la copa deben ser removidos con una esponja
de acero. Luego hay que lavar la copa bajo un chorro de agua fría y se debe
dejar secar por unos pocos minutos bajo la llama, placa caliente o en un horno.
Finalmente se debe enfriar por lo menos a 55 °C por debajo del punto de
inflamación antes de ser usada.

El termómetro se debe mantener siempre en posición vertical con el bulbo a una


distancia de 6,5 mm del fondo de la copa y localizada en el punto medio del
trecho entre el centro de prueba y el borde de la copa, en un diámetro
perpendicular al arco o línea de recorrido de la llama de prueba y en lado opuesto
de la llama del quemador.

En este punto, se deberá llenar la copa a una temperatura conveniente, no


excediendo 100ºC por encima del punto de ablandamiento, hasta la línea de
llenado, de superar dicho nivel se deberá retirar el exceso de muestra, quitándolo
con una pipeta u otro aparato adecuado. Se debe eliminar también cualquier
burbuja de aire sobre la superficie de la muestra.

La luz de la llama de prueba se debe ajustar a un diámetro de 3,0 a 5,0 mm y se


compara con el tamaño del cabezal.

Ahora se debe comenzar a aplicar calor de modo que la temperatura de la


muestra suba a una velocidad entre 14 y 17 °C por minuto. Cuando la
temperatura de la muestra se aproxime a los 55 °C por debajo del punto de
inflamación esperado (232 °C), se debe disminuir el calor de modo que la
velocidad de aumento de la temperatura sea de 5 a 6 °C por minuto.

Comenzando, al menos 28 °C por debajo del Punto de inflamación, aplicar la


llama de prueba cada 2 °C sucesivos leídos en el termómetro, consumiendo un
segundo en pasar la llama por encima de la copa de Cleveland. Se debe seguir
así hasta detectar la temperatura de punto de inflación como se mencionó
anteriormente, para luego seguir calentando la muestra, determinado así el
punto de combustión de la muestra.
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

Es importante mencionar además que si el ensaye se lleva a cabo con una


presión barométrica menor que 715 [mmHg], se debe hacer una corrección en
los valores de temperatura obtenidos por medio de la siguiente tabla:

Luego del ensayo se informan los resultados de las temperaturas a la cual el


material presenta la primera llama y a la cual se inflama por más de 5 segundos.

5. RESULTADOS
En el ensaye de punto de inflación y combustión no se obtuvieron temperaturas
debido a que el laboratorio no se realizó de manera correcta.

6. RECOMENDACIONES
 Se debe realizar una correcta medición de la gasolina en proporción al
material bituminoso
 Se debe realizar estricta limpieza a la copa de Cleveland, para evitar
combustiones apresuradas.
7. CONCLUSIÓN
 El ensayo fallo por consecuencia de una mala medición de
combustible, la cual fue usado como disolvente en el material
bituminoso, provocando la combustión temprana, no llegando a
establecer la temperatura esperada.
 El ensayo fallo por el exceso de combustión y mala manipulación de
los materiales
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

8. ANEXOS
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

También podría gustarte