Está en la página 1de 24

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: METODOS DE PERFORACION ANTES Y DESPUES


Autores: joel
alvaro

david
israel
Fecha: 08/06/2017

Carrera: Ing. Gas y Petróleo


Asignatura: Perforacion
Grupo: A
Docente: Ing. Alejandro Gabriel Pérez Ortiz
Periodo Académico: Primero-2017

Subsede: La Paz-Bolivia
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________
RESUMEN: Los primeros pozos petroleros se perforaban mediante percusión, martillando
una herramienta sujeta a un cable. Poco tiempo después las herramientas de cables fueron
substituidas por la perforación rotatoria, que permitía perforar a mayor profundidad y en
menor tiempo.
La industria petrolífera del Medio Oriente se inició alrededor del Siglo VIII, cuando las
calles de la reconstruida Bagdad se pavimentaron con alquitrán, derivado de la hulla.

En el Siglo IX se explotaban ya campos petrolíferos en la zona lindante con la actual ciudad


de Bakú, en Azerbaiyán, para producir nafta. Tales campos fueron descritos por el geógrafo
islámico Abu al-Hasan 'Alī al-Mas'ūdī en el Siglo X, y por Marco Polo en el Siglo XIII,
quien estimó que la producción de los pozos era equivalente a la carga de cientos de navíos.
Expansión de la industria durante el siglo XX.
Durante mucho tiempo se consideró la Perforación de Pozos en la Industria Petrolera como
una labor artesanal o simplemente un arte en vez de una Ingeniería, hasta que en los 40’s se
desarrolló la Tecnología de la Perforación de Pozos de una manera acelerada tomando en
cuenta diferentes aspectos como son: desarrollo, investigación, modernización, etc.

Palabras clave: Pozo, alquitran, perforación,.pretrolifero,

ABSTRACT: The first oil wells were drilled by percussion, hammering a tool attached to a
cable. Shortly after the cable tools were replaced by rotary drilling, which allowed drilling
deeper and in less time.
The oil industry of the Middle East began around the 8th century, when the streets of
rebuilt Baghdad were paved with tar, derived from coal.

In the ninth century oil fields were already exploited in the area bordering the current city
of Baku, in Azerbaijan, to produce naphtha. Such fields were described by the Islamic
geographer Abu al-Hasan 'Alī al-Mas'ūdī in the 10th century, and by Marco Polo in the
13th century, who estimated that the production of the wells was equivalent to the loading
of hundreds of ships .
Expansion of the industry during the twentieth century.
For a long time it was considered the Drilling of Wells in the Oil Industry as an artisan
work or simply an art instead of an Engineering, until in the 40's the Well Drilling
Technology was developed in an accelerated way taking into account different aspects such
as: development, research, modernization, etc.

Key words: Well, tar, drilling, .pretrolifero,

Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 2


Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________

Tabla de Contenido
Capítulo I: Introducción ......................................................................................................... 4
Capítulo II: Marco Teórico ..................................................................................................... 5
2..1- PROCESO DE PERFORACION. .................................................................................. 5
2.1.1 PERCUSIÓN. ................................................................................................................ 5
2.1.2 Métodos de rotopercusión ........................................................................................... 10
2.1.3Fluido de perforación.................................................................................................... 13
2.2 Método a rotación. .......................................................................................................... 16
Capítulo III: Definición del Problema .................................................................................. 18
3.1 Identificación del problema ............................................................................................ 18
3.2 Resolución del problema ................................................................................................ 18
Capítulo IV: Objetivos de la Investigación .......................................................................... 18
4.1 Objetivo General: ........................................................................................................... 18
4.2 Objetivo Específico: ....................................................................................................... 18
Capítulo V: Metodología ...................................................................................................... 19
Capítulo VI: Antecedentes.................................................................................................... 19
Capítulo VII: Conclusiones .................................................................................................. 21
Capítulo VIII: Recomendaciones ......................................................................................... 22
Bibliografía y referencias: .................................................................................................... 23

Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 3


Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________
Capítulo I: Introducción

El procedimiento de perforación mediante percusión es el más antiguo de todos y por lo


tanto en todas las reuniones y publicaciones sobre perforación se hace una referencia
histórica sobre el mismo y se vaticina su inmediata desaparición por su obsolescencia. Sin
embargo a pesar de la sencillez del procedimiento, se han incorporado y se siguen
incorporando, las innovaciones que permiten los avances en la calidad de los materiales y
de los sistemas mecánicos, innovaciones que le hacen ser un sistema de perforacion en
continuo desarrollo y con posibilidades de mejora.Por otra podríamos decir que una parte
muy importante de los sondeos que para la captación de aguas subterráneas se han realizado
y se realizan en España se han construido y se siguen construyendo mediante este tipo de
perforadoras, lo que demuestra la actualidad del sistema y su adaptación a las situaciones
económicas, geográficas y geológicas de nuestro país. En la imagen de la derecha se puede
ver una perforadora del modelo Walker Neer S 33 del antiguo Parque de Maquinaria del
Instituto Nacional de Colonización (I.N.C.). Con este tipo de maquinaria se iniciaron los
trabajos de transformación en regadío de extensas zonas de secano de este país.El sistema
de percusión a cable se basa en la fracturación de las rocas que se quieren perforar mediante
la caída libre de una herramienta pesada (trépano) y la extracción del detritus resultante por
medio de válvulas o cucharas de distintos diseños. Para la estabilización de las paredes del
pozo, cuando el material no es coherente, se utilizan sucesivos revestimientos
(entubaciones). De esta forma resuelve el método de percusión los tres aspectos principales
de un sondeo que son los siguientes:

1.- Destrucción de la formación rocosa.

2.- Extracción del detritus.

3.- Estabilidad de la obra realizada.

Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 4


Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________
Capítulo II: Marco Teórico

2..1- PROCESO DE PERFORACION.

2.1.1 PERCUSIÓN.

La energía necesaria para producir la fracturación de la formación rocosa a perforar se

consigue mediante la elevación y posterior caída libre de la herramienta, aprovechando la

masa de la herramienta y su velocidad en el momento del impacto.

Solo una pequeña parte de esta energía se consume especificadamente en el trabajo de

fracturar y penetrar en la roca. La mayor parte de la energía se consume en:

 1.- Deformación elástica de la herramienta, los cables y la propia formación rocosa


a perforar.

 2.- Fricción de la herramienta con las paredes del sondeo.

 3.- Penetración en el lodo producido durante la perforación.

 4.- Trituración del detritus anteriormente arrancado.

 5.- Otros.
-

El correcto diseño de las herramientas y el eficaz manejo de la máquina y obra por parte del

sondista deben conseguir que la pérdida de energía en estos capítulos sea la mínima,

consiguiendo por tanto el máximo avance que permita la naturaleza de la formación

geológica que se este perforando.

Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 5


Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________
El cable que soporta el peso de la herramienta pasa por una polea situada en el extremo

superior de la torre y desciende hasta la polea del balancín. Este balancín al ser arrastrado

por la biela, estando el otro extremo del cable firme, produce el moviendo de subida y

bajada del trépano (ver esquema de la figura nº 4).

El movimiento alternativo de la percusión se consigue mediante un mecanismo de biela y

manivela El desplazamiento de un punto del cable situado próximo al balancín y después de

la polea de la torre es un movimiento alternativo, asimilable a una sinuoide, con las

correspondientes correcciones debidas a holguras, deslizamientos de embragues y longitud

finita de la biela. Se puede suponer que el trepano sigue un movimiento idéntico al del

punto del cable que acabamos de señalar.

Sin embargo hay una diferencia muy importante para el proceso de perforación que

depende de la longitud del cable entre ambos puntos y de la elasticidad del mismo. Esta

circunstancia provoca que la amplitud del movimiento del trépano sea ligeramente superior

al recorrido del balancín y que la sinuoide de su movimiento sea menos homogénea y

desfasada, tanto más cuanto más se aleje la polea del punto considerado, es decir al

aumentar la longitud del cable como consecuencia de la mayor profundidad del sondeo.

En efecto, si suponemos el trépano justamente apoyado en el fondo del sondeo al iniciar el

balancín el tiro el trépano permanecerá en reposo hasta que la tensión del cable lo ponga en

movimiento, lo que no sucederá hasta que sea adsorbida su deformación elástica. Una vez

que el trépano empiece a ascender acompañando al cable en su movimiento irá aumentando

su velocidad mientras desaparece la tensión del cable.


Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 6
Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________
Siguiendo su ciclo, en un cierto momento, el balancín comenzará a hacer descender el

cable aunque el trépano, debido a su energía cinética, seguirá ascendiendo hasta anular la

tensión del cable. En este momento el cable alcanzará el mínimo de tensión y el trepano

comenzara a descender alcanzando al movimiento del cable. Por tanto la altura de caída del

trépano es ligeramente superior a la correspondiente a la amplitud del movimiento del

balancín que se habrá fijado de antemano en la manivela.

Fig 1:curvas descritas por el balance y el trepano

Este movimiento de percusión es complejo porque en el mismo también influyen la

viscosidad del lodo, la forma de la herramienta, el rozamiento de las paredes, etc… Pero

fundamentalmente está regulado por los siguientes factores:

Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 7


Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________
1- Amplitud del movimiento del balancín.

2- Su velocidad (numero de golpes por minuto).

3- La elasticidad del cable (absoluta según su longitud desarrollada).

4- Peso y forma de la herramienta.

El movimiento que hemos descrito se produce en un espacio de tiempo muy corto y al

destruir en cada golpe una determinada parte de la formación rocosa que se perfora, habrá

que ir aumentado paulatinamente la longitud del cable para lograr que la herramienta siga

golpeando en el frente de avance. Pero si la longitud del cable que se da a la herramienta es

excesiva, la altura de caída libre de la herramienta se reduce, pues parte del movimiento del

balancín se emplea en recoger el exceso de cable en el sondeo y entonces el rendimiento del

avance disminuye de una manera extraordinaria.

Si, por el contrario, la longitud del cable es escasa el avance se anula pues la herramienta

no puede alcanzar el fondo o lo alcanza con poca velocidad. Además si ocurre esto la

energía del trépano es absorbida por la estructura de la máquina a través del balancín, con

el consiguiente riesgo de averías mecánicas si esta circunstancia se produce con frecuencia.

El óptimo avance o rendimiento de perforación se consigue, en igualdad de otros factores,

cuando el trépano alcanza el frente del sondeo con el cable en tensión. Es decir: el balancín

debe iniciar el tiro del cable unos instantes antes de que el trepano alcance el fondo del

sondeo y esto ocurre precisamente cuando el trépano alcanza su máxima velocidad.


Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 8
Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________

Resumiendo, en un momento dado en las mismas condiciones de terreno y de herramienta,

el sondista que maneja la perforadora puede actuar sobre los siguientes puntos para obtener

el máximo rendimiento de avance:

a) Viscosidad del lodo: esto se hace añadiendo más o menos agua en caso de no tener nivel

en el pozo o haciendo más o menos frecuentes las operaciones de limpieza con la cuchara

en el caso de tener nivel. Si el lodo es muy espeso dificultará la caída de la herramienta y

absorberá una parte de la energía del golpe del trepano. También ocurrirá que una parte de

la energía del golpe se consumirá en triturar aun mas finamente los fragmentos de roca

previamente arrancados. Pero hay que tener en cuenta que si se limpia muy frecuentemente

aparte de la pérdida de tiempo que supone parar el proceso de perforación para accionar la

cuchara (tiempo no productivo) además al aclarar el lodo disminuye su capacidad para

mantener en flotación en detritus pudiendo este precipitar al fondo y estorbar en la

perforación.

b) Altura de caída del trepano: se actúa sobre este parámetro regulando la longitud de la

manivela que acciona la biela. Lo normal es que las máquinas tengan de 3 a 4 posiciones

para regular la altura entre los 30 y los 90 centímetros.

c) Velocidad del balancín: se regula mediante un mando de aceleración y/o la caja de

cambios lo que permite lograr frecuencias de golpeo de 30 a 60 golpes por minuto. La


Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 9
Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________
velocidad posible de golpeo es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la altura de

elevación, al aumentar esta debe de disminuirse la velocidad.

d) Longitud del cable: se controla mediante el embrague del tambor que lo contiene,

permitiendo suministrar mas o menos cable durante la perforación.

Puesto que no se debe de interrumpir el proceso de perforación el sondista actúa

continuamente sobre los dos últimos factores: la velocidad del motor y la longitud del

cable. Un sondista experimentado acompaña cogido con la mano el movimiento del cable

de esta forma analiza y actúa sobre estos factores dependiendo de su buen oficio y tacto el

rendimiento y la buena marcha de la perforación.

En las máquinas de percusión no se instalan controles automáticos, ni indicadores de

funcionamiento y todo dependo, como en otros trabajos artesanos, de la experiencia y

sensibilidad de la persona que lo realiza. Un defecto o exceso por muy pequeño que sea en

la longitud del cable o en la velocidad del motor tiene repercusiones muy grandes en los

rendimientos del avance de la perforación.

2.1.2 Métodos de rotopercusión


Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 10
Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________
La perforación con rotopercusión se realiza mediante la fragmentación de la roca a través

de impactos producidos por un martillo que se transmite a la herramienta perforadora

(boca), la misma que está en contacto con la roca, el movimiento de rotación se produce

cuando percute a fin de repartir el impacto en toda la superficie del fondo, lo que a su vez

facilita la evacuación de los detritus.

Rotopercusión con martillo en cabeza

se utiliza generalmente para sondeos cortos de hasta 100 m y cuando el terreno es duro. En

este método, el martillo va en el exterior del pozo y comunica el movimiento a la boca de

perforación a través de un varillaje hueco de un diámetro bastante más reducido que el del

pozo. El hueco del varillaje se utiliza para inyectar aire a presión, el mismo que al salir por

orificios que dispone la boca, arrastra la roca fragmentada a la superficie por el anular

existente entre la pared del pozo y la pared exterior del varillaje. El martillo puede ser

neumático o hidráulico.

Rotopercusión con martillo en fondo

es generalmente usado para rocas duras con profundidades de hasta 300 m, en este caso el

martillo va colocado entre el varillaje y la boca de perforación. El movimiento rotatorio se

transmite por el varillaje, el cual es accionado por un motor hidráulico colocado en el

exterior. La evacuación del detritus es similar al del caso anterior.

Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 11


Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________

fig.-2

Las ventajas y desventajas de esta técnica son:

Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 12


Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________

2.1.3Fluido de perforación

Al realizar la perforación de un pozo en busca del tan ansiado petróleo las empresas

encargadas de este procedimiento utilizan diferentes tipos de materiales y en consecuencia

se generaran diferentes tipos de residuos y entre ellos se encuentran los fluidos de

perforación y al mismo tiempo los recortes de las formaciones penetradas por la broca. A

medida que aumenta la complejidad de los pozos, los operadores se esfuerzan por cumplir

con las estrictas normas vigentes para el vertido de residuos, satisfaciendo al mismo tiempo

el desempeño de las operaciones de perforación en cuanto a eficiencia. Hoy en día, los

avances registrados en los fluidos de perforación y en las técnicas de manejo de recortes


Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 13
Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________
están permitiendo que los operadores utilicen los sistemas de fluidos de perforación más

eficientes, removiendo al mismo tiempo del ambiente los residuos de perforación en forma

efectiva. Los lodos y recortes son algunos de los residuos que contaminan de manera

excesiva causan daño al medio ambiente en la etapa de perforación, entonces se empiezan a

buscar diferentes métodos para el tratamientos de estos residuos bajo criterios de eficiencia

ambiental, tecnología, economía y sociedad.

METODO DE RE-INYECCION DE RECORTES

#n este proceso los fluidos y recortes se juntan y transportan a un sistema de componentes

que lo organiza, mezcla, degrada y clasifica. Hay varias opciones para inyectarlos en la

formación dependiendo de las condiciones, reglamentos y economía de la localidad, los

operadores pueden:

• reinyectar en pozos de producción existente.

• perforar y reinyectar simultaneamente.

• inyectar en pozos existentes o en pozos de desechos de recortes dedicados para tal fin.

Condiciones geológicas

• La profundidad esta entre 1500 y 5000 pies y baja presión de fractura.

• Espesor: mayores 25 pies.

• Porosidad: mayores al 20%.

• Permeabilidad: mayores 0.5 Darcy.

• Gran capacidad de almacenamiento.

• Zonas Hidrogeológicas aisladas del agua potable.

• Fracturas o fallas no naturales.


Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 14
Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________

Importancia de la inyección de ripios

Este método puede ser una forma muy económica para manejar estos materiales. Este

método de eliminación de residuos de perforación es un método seguro y amigable para el

medio ambiente .los desechos al reinyectarse están siendo devueltos a su lugar de origen.

El fluido de perforación tiene varias funciones:

 Eliminar continuamente el material que va cortando la herramienta.

 Enfriar y lubricar la boca y tubería de perforación.

 Evitar que la tubería se pegue a la pared de pozo y taponar los poros de la pared para

evitar derrumbamientos.

El fluido de perforación más utilizado es el lodo, la clase de lodo a utilizarse depende de la

tubería de trabajo, los lodos de arcilla ventonítica se utilizan hasta temperaturas inferiores a

150°C; a mayores temperaturas los lodos con base arcillosa tienden a gelificarse, por lo que

es necesario utilizar lodos tratados con ferrocromolignosulfonato y cromolignina que tienen

un comportamiento adecuado hasta los 250°C. Si la temperatura es superior o bien cuando

se trata de pozos de vapor, la perforación debe realizarse con aire comprimido, por ejemplo

se utiliza en los geiseres. Presenta varias ventajas como son: al no existir lodo circulante, no

daña la zona de producción, la velocidad de perforación es 3 o 4 veces más rápida y, la vida

de la boca de perforación se alarga de 2 a 4 veces más. A pesar de estas ventajas el aire no

puede emplearse en formaciones con exceso de agua; en condiciones favorables no es raro

Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 15


Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________
utilizar una mezcla de lodo aire. El fluido de perforación es inyectado por acción de una

bomba, a través de la giratoria de inyección, al varillaje, descendiendo hasta el fondo de

perforación, al llegar cambia de sentido de circulación y asciende por el espacio anular

entre la pared del sondeo y el varillaje, arrastrando consigo los detritus que se producen

durante el avance. Una vez en la superficie, a través de un canal pasa a las balsas de

decantación y desde allí es aspirado por la bomba para iniciar nuevamente su circulación.

Para una perforación eficiente es deseable que la temperatura y el contenido en sólidos del

lodo se mantengan lo ms bajo posible. Para ello, en superficie se instalan torres

refrigeradoras que reducen su temperatura en 10 y 15 °C, los sólidos de lodo se pueden

separa con cribas vibrantes y decantadores. La velocidad con la que circula el fluido es de

importancia crítica, ya que si esta es muy alta la corona, el varillaje y los tubos sufrirán un

gran desgaste, pero por otro lado, si la velocidad es baja no se conseguirá superar la

velocidad de caída de las partículas de roca y por lo tanto se tendrá problemas a la hora de

desalojar los detritus. Se ha comprobado que un valor razonable de la velocidad esta en

torno a los 40 cm/s.

2.2 Método a rotación.

Este método es algo más complejo que el anterior ya que mediante el trépano que es hueco,

se atornilla a una serie de caños de acero que forman lo que se llama las barras de sondeo.

Estas barras giran impulsadas por una mesa rotativa que se encuentra en la base de la torre

y que está unida por una transmisión mediante cadena con los motores del cuadro de

maniobras.La llamada mesa rotativa presenta un agujero cuadrado en el centro en el que se

desliza una columna de perforación que desciende a medida que el trépano avanza. En la
Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 16
Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________
parte más alta de la torre hay aparejos que hacen posible levantar y bajar los equipos. Es

precisamente el movimiento de la mesa rotativa lo que hace que se ponga en marcha la

perforación. Cuando es necesario se agregan nuevas barras de sondeo que se enroscan y

miden en torno a 9 metros.

Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 17


Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________

Capítulo III: Definición del Problema

3.1 Identificación del problema

¿Qué técnica o método sera mas factible para la perforación de pozos?

3.2 Resolución del problema

El actual proyecto presenta conceptos para dar una base a los estudiantes de perforación 1

para poder determinar la factibilidad de la perforación a percusión y también de la

perforación con fluidos

Capítulo IV: Objetivos de la Investigación

4.1 Objetivo General:

Definir las diferentes técnicas o métodos de perforación wue se usaron antes y también en

la actualidad.

4.2 Objetivo Específico:

Identificar las ventajas y desventajas de la perforación por percusión

Analizar el método mas adecuado y fácil para perforar

Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 18


Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________

Capítulo V: Metodología
La metodología de la Investigación que presentaremos a continuación será el conjunto de

métodos y técnicas usados y descritos durante el proceso de la presente investigación:

Se utilizó el método de investigación de exploración.

Para lo cual se realizó una investigación documental recurriendo a la obtención de datos

relevantes encontrados en libros, internet, revistas, etc.

Posteriormente usando el método de análisis se procedió a descomponer la información

general encontrada para posteriormente caracterizarla y poder estudiar lo puntual de forma

individual, respecto de la información que requerimos para el desarrollo de esta

investigación.

Se usó el método científico para así obtener información y posteriormente realizar una

hipótesis de ello.

Y finalmente se procedió a la síntesis de la información que es la reconstrucción de lo

descompuesto por el análisis para poder clasificar la información que resulto ser adecuada

para la investigación

Capítulo VI: Antecedentes

Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 19


Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________
Los petroleros no fueron los primeros en perforar pozos profundos:2.000 años atrás lo

hacían los chinos para encontrar salmuera, con la cual obtenían sal. Para lograr sus

propósitos disponían de un equipo consistente en una estructura de madera, de la cual

suspendían por cable una herramienta cortante y pesada. La percusión intermitente sobre el

terreno iba horadando sucesivos estratos del subsuelo hasta llegar al objetivo. Este

ingenioso sistema permitió perforar hasta más de900 metros de profundidad, aunque

demandaba años completar el trabajo .En los primeros años de la industria petrolera se

utilizaron los mismos principios, de perforación a percusión. Aunque todavía en ciertas

circunstancias y principalmente en Estados Unidos se sigue utilizando esta técnica (muy

mejorada respecto del siglo pasado) fue universalmente reemplazada por el método de

perforación rotativa

Los primeros pozos petroleros se perforaban mediante percusión ,martillando una

herramienta sujeta a un cable. Poco tiempo después las herramientas de cables fueron

substituidas por la perforación rotatoria, que permitía perforar a mayor profundidad y en

menor tiempo.

En la primavera de 1858, el Coronel Drake comenzó a construir un pozo de perforación en

Oil Creek, cerca de Titusville(Pensilvania) sobre lo que había sido un antiguo asentamiento

de indios Séneca .Lo hacía para una compañía recientemente formada llamada Séneca Oíl

(derivada de una anterior llamada Pensilvania Rock Oil Company). La empresa había

surgido buscando el negocio que suponía emplear el petróleo para producir keroseno como

combustible para lámparas .Aunque no se puede asegurar con certeza que el pozo de Drake

fuera el primero construido con el propósito de extraer petróleo, lo cierto es que fue el
Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 20
Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________
primero en el que se utilizó una técnica novedosa en la época que permitió profundizar en

la tierra sin verse expuesto a sufrir el colapso del terreno que terminaba taponando

cualquier perforación .Drake inició su pozo con métodos tradicionales, viendo como del

agujero apenas salía petróleo y además se colapsaba en cuanto alcanzaba la capa freática.

Para evitar este último problema decidió realizar las perforaciones introduciendo un tubo en

la tierra que le permitía taladrara través de su luz y que impedía el derrumbamiento del

pozo.

Capítulo VII: Conclusiones

Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 21


Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________

Capítulo VIII: Recomendaciones

Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 22


Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________
Bibliografía y referencias:

 Starck, D., Constantini, L. y Schulz, A. 2002b. Análisis de algunos aspectos

geométricos y evolutivos de las estructuras de la faja plegada subandino del norte de

Argentina y el sur de Bolivia. V Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos.

Actas digitales, Trabajos técnicos, Mar del Plata.

 http://www.catalanadeperforacions.com/sp/index.htm

Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 23


Carrera: Ing. Gas y petróleo
Título:
Autor:
_________________________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DEL DOCENTE

CRITERIO DE EVALUACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN


1 Entrega adecuada en plazo y medio. 10
2 Cumplimiento de la estructura del trabajo. 10
3 Uso de bibliografía adecuada. 10
4 Coherencia del documento. 10
5 Profundidad del análisis. 15
6 Redacción y ortografía adecuados. 10
7 Uso de gráficos e ilustraciones. 10
8 Creatividad y originalidad del trabajo. 15
9 Aporte humano, social y comunitario. 10

Calificación Final: /100

Asignatura: FLUIDOS DE PERFORACION 24


Carrera: Ing. Gas y petróleo

También podría gustarte