Está en la página 1de 3

Redes de adaptación de impedancias

Echevarrı́a, Leandro - Moreno Morrone, Juan Lautaro


Laboratorio IV
Instituto Balseiro - CNEA - UNCuyo
21 de mayo de 2015

1. Introducción
Una red lineal de n puertos puede representarse por un modelo nxn polar, como el que se muestra en la figura ??. Este
modelo permite relacionar entradas y salidas de la red entre sı́ mediante una operación lineal representada con álgebra
matricial. La red puede caracterizarse, por ejemplo, mediante parámetros de impedancia, de admitancia, de scattering,
etc.

nport.png

Figura 1: Red de n puertos arbitraria

Considerando que en la red circularán ondas de tensión y corriente con sus componentes incidentes y reflejadas, pueden
definirse ondas de potencia, como se muestra en la ecuaciones ?? y ??, donde RR es la parte real de la impedancia de
referencia ZR .

V+ V (x) + ZR I(x)
a = √o = √ (Onda de potencia incidente) (1.1)
RR 2 RR
V− V (x) − reaZR I(x)
b = √o = √ (Onda de potencia ref lejada) (1.2)
RR 2 RR

1
Laboratorio IV

El modelo de parámetros de scattering generalizados permite relacionar estas ondas de potencia. Para una red de 2
puertos (o cuadripolo) la relación está dada por la ecuación ??. Los parámetros S11 y S22 son los coeficientes de reflexión
(de potencia) en los puertos 1 y 2. A su vez, los parámetros S12 y S21 son los coeficientes de transmisión en inversa y
directa respectivamente.
    
b1 S S12 a1
= 11 (1.3)
b2 S21 S22 a2
El objetivo de este trabajo fue caracterizar los parámetros de scattering generalizados de un amplificador monolı́tico
para frecuencias entre 5 MHz y 5 GHz.

2. Método Experimental
El amplificador caracterizado fue un ERA-3 SM+, del fabricante Mini-Circuits. Este es un amplificador de gran ancho
de banda con alto rango dinámico. Internamente usa una configuración Darlington y se fabrica con tecnologı́a InGaP HBT.
El circuito completo del amplificador y la tabla con los valores de cada componente utilizado se muestran en la figura ??.
La corriente de bias en este circuito cuando es alimentado con 12 V es de 35 mA.
Este circuito se encontraba en una placa de evaluación TB-408-3+, alimentada con 12 V. Un esquema de la misma
puede verse en la figura ??.
Para caracterizar el amplificador se utilizó un analizador de redes vectorial Agilent N9916A (de ahora en más VNA).
Este instrumento permite caracterizar una red en base a sus parámetros, y en este caso nos permitirá obtener los parámetros
S. También existen analizadores de redes escalares. Éstos sólo permiten medir el módulo de los parámetros, mientras que
los VNA permiten medir módulo y fase. El VNA posee un puerto transmisor y un puerto receptor. Existen VNA diferentes
al utilizado que tienen más de dos puertos y permiten caracterizar redes de mas puertos.
El arreglo experimental puede verse en la figura ??. Se conectó el puerto A del VNA a la entrada RF de la placa de
evaluación (DUT) y el puerto B a la salida. A su vez, se alimentó el amplificador con una tensión continua de 12V. Antes
de realizarse la medición se calibró al VNA.

3. Mediciones
3.1. Calibración
La calibración del VNA es de suma importancia a la hora de utilizarlo para caracterizar los parámetros S de un DUT.
A través de una calibración completa se desafectan no sólo los componentes ajenos al DUT (cables, conectores, etc.), sino
también se corrigen diversos errores sistemáticos. El procedimiento consiste en utilizar el asistente de calibración del VNA
junto a kits de calibración especı́ficos (referencias bien conocidas de distintas terminaciones, como cortocircuito, circuito
abierto e impedancia caracterı́stica). Un ejemplo de cuánto varı́a una medición al calibrar el VNA puede verse en la figura
??.
En nuestro caso se realizó una calibración completa, la cual requiere un kit de calibración de tres terminaciones.
También se conectaron los dos puertos entre sı́ sin un dispositivo entre ellos. Este método es denominado SOLT, por sus
singlas en inglés: Short, Open, Load y Thru. Sin embargo, el kit disponible no era el indicado para ser utilizado con los
cables que luego se usaron para la medición, por lo que esperábamos un error proveniente de desafectar los cables sólo
para la calibración Thru.

3.2. Resultados y Discusión


Para el análisis de los resultados dispusimos de datos brindados por el fabricante, tanto acerca del rendimiento del
dispositivo como de la caracterización de los parámetros S en función de la frecuencia. De manera de poder comparar
de la mejor manera estos datos con nuestras mediciones, se eligió para la caracterización la misma potencia de señal de
entrada (−25 dBm ' 3.16 µW) y se barrió en un rango de frecuencias similar (de 5 MHz a 5 GHz). En la figura ?? se
presentan los módulos de los parámetros S, tanto los obtenidos de la información brindada por el fabricante como de los
datos exportados del VNA (de los disponibles del fabricante se eligieron los correspondientes a una corriente de bias de
35 mA y una temperatura ambiente de 25 ◦C).
En primera instancia, y más allá de las discrepancias evidentes, los resultados obtenidos son razonables. Los parámetros
S11, S12 y S22, de los cuales se espera valores muy pequeños, resultaron todos iguales o menores que los brindados por el
fabricante. El parámetro S21, en este caso la ganancia del amplificador, tiene un comportamiento similar al del brindado
por el fabricante, aunque su valor decae más rápidamente con la frecuencia que lo esperado.

L-IV RF, Mayo 2015 2 Echevarrı́a, Moreno


Laboratorio IV

Es relevante mencionar que, si bien el fabricante brinda curvas de mediciones hasta los 5 GHz, no recomienda el uso de
este amplificador para frecuencias mayores a 3 GHz. Sin embargo, estimamos que la mayor contribución a la discrepancia
entre las curvas es dada por la calibración incompleta, aún más teniendo en cuenta que se utilizaron cables coaxiles a
frecuencias muy altas.

En la siguiente tabla se comparan los valores de ganancia (módulo del parámetro S21) presentados en la hoja de datos
con los obtenidos de la medición:
Frecuencia [GHz] S21 (medido) [dB] S21 (fabricante) [dB]
0,1 22,7 23,4
1 20,6 21
2 17,5 18,7
3 14,6 16,4

Puede observarse que los valores difieren en menos de 1 dB para frecuencias bajas, y se apartan aproximadamente
3 dB para frecuencias altas, lo que nos da la pauta de una contribución no tenida en cuenta que se acentúa con la frecuencia.

Una opción viable para conseguir valores más confiables, además de utilizar los elementos necesarios para la calibración
completa, serı́a calibrar y medir para rangos de frecuencia más pequeños (en nuestro caso medimos en un rango de 3
décadas).
Tampoco fue posible realizar una caracterización en potencia para una frecuencia fija, lo que hubiera sido interesante
dado que el fabricante también brinda ciertos valores de potencia de salida como parte de las especificaciones (por ejemplo,
punto de compresión a 1 dB, etc.).

L-IV RF, Mayo 2015 3 Echevarrı́a, Moreno

También podría gustarte