Está en la página 1de 5

Título: XXX

Resumen

En este trabajo se incluye la lista de briófitos del Municipio de Armenia, elaborada a partir
de la determinación de los especímenes recolectados, a partir de claves suministradas por el
docente y encontradas de la web, los días 30 de marzo y 6 de abril. La lista comprende 7
táxones, de los cuales X son musgos y X son hepáticas. Se aportan datos sobre aspectos
biogeográficos de la flora así como del grado de rareza de los táxones en este territorio.

Palabras claves: Hepáticas, musgos, determinación, claves, Armenia.

Introducción

Debido a la ubicación en el trópico, Colombia cuenta con una gran variedad de ambientes
(Rangel Ch, 2008), por lo que también presenta una alta diversidad de briófitos, con
aproximadamente 2000 especies (Linares & Uribe 2002), clasificados en tres grandes
grupos, hepáticas, musgos y antoncerotes, de los cuales, los dos primeros son los más
diversos; gracias a la elaboración de estudios florísticos y taxonómicos se ha logrado una
comprensión bastante completa de la flora briofítica del país, la cual es rica y diversa en
ecosistemas como páramo, que presentan índices de diversidad, abundancia y riqueza altos
(Uribe & Rangel 2000; Linares et al. 2000). Esto se debe principalmente a la proporción de
nutrientes y recursos hídricos proporcionados por ecosistemas como las turberas, donde la
producción vegetal excede la descomposición por lo que se presenta una acumulación de
materia orgánica (Vitt & Wieder 2009).

Los briófitos, que engloban musgos, hepáticas y antecerotas, se caracterizan por ser plantas
terrestres en las que el esporofito es extremadamente sencillo (Sin ramificaciones y con un
único esporangio) y permanecen unido al gametofito, que de forma prácticamente
generalizada es el dominante en el ciclo biológico (Crum 2001).

Los briofitos al carecer de lignina en sus paredes celulares, presentan unos compuestos
relacionados, lo que permite explicar la escasa talla de los briofitos en comparación a las
plantas vasculares. (Ligrone et al. 2008) Esta condición les permitió adoptar una estrategia
poiquilohídrica, que implica que la planta carezca de mecanismos eficaces de regulación de
niveles internos de agua, con lo que éstos dependen de la disponibilidad hídrica exterior.
Los sistemas de aislamiento e impermeabilización están escasamente desarrollados, por lo
tanto, pueden hidratarse y desecarse rápidamente (During 1992). En contrapartida, son
reviviscentes: pueden permanecer en estado lentamente en condiciones de deshidratación
por debajo del umbral necesario para sus funciones metabólicas, y de recuperar dichas
funciones al rehidratarse (Ligrone et al. 2008).

Dado que las funciones de absorción se realizan a través de toda la superficie de la planta,
los flujos de conducción de sustancias orgánicas e inorgánicas carecen de una
direccionalidad tan nítidamente marcada como en las plantas vasculares, y los tejidos
conductores implicados no alcanzan el desarrollo de un xilema y floema verdaderos (Grime
& Wickerson 1990). De hecho, la conducción externa del agua y los nutrientes, es decir,
mediante capilaridad a lo largo de la superficie de la planta, es la que resulta
fisiológicamente más significativa. El anclaje de un briófito al sustrato no es mediante una
raíz, sino mediante sencillos filamentos llamados rizoides. De igual forma, aunque el
gametofito de muchos briófitos presenta una estructura axial con expansiones laminares
que recuerdan a tallos y hojas, su complejidad no es comparable a la de estos órganos, lo
que, unido a que no se trata de estructuras homólogas (los tallos y hojas verdaderos de las
plantas vasculares son esporofíticos), ha dado origen a una terminología propia: caulidios
para los ejes y filidios para las estructuras laminares fotosintéticas (Désamoré et al., 2010).

Además, es preciso tener en cuenta que el gametofito de los briófitos, en los casos en que
alcanza mayor complejidad, se origina a partir de una fase juvenil escasamente
diferenciada, filamentosa o laminar, llamada protonema, que es el producto directo de la
germinación de la espora meiótica, y no tiene paralelo en las plantas vasculares (Kern et al.,
2001).

La complejidad estructural de los briófitos es, por tanto, intermedia entre la del resto de
embriófitos y la de las algas verdes, a las que se presume que pertenecería el ancestro
común de las plantas terrestres (Callaghan & Aschton 2008). Esto los ha hecho objeto de
numerosas reflexiones que, por un lado, tratan de contrastar si se trata realmente de las
plantas más directamente relacionadas con las primeras algas que protagonizaron el paso a
medios terrestres y, por otro, si dieron origen a los restantes embriófitos o, por el contrario,
suponen una línea evolutiva diferenciada.

Además, Los briófitos (musgos, hepáticas y antocerotes) juegan un rol importante en los
ecosistemas templados al ser una fracción importante de la biomasa fotosintética, fijando
importantes cantidades de carbono atmosférico y liberando oxígeno (Schofield 1985), y por
absorber y retener los minerales disueltos en las aguas de lluvia permitiendo la
incorporación de éstos en el ecosistema y disminuyendo su lavado hacia los ríos y mares
(Rieley et al., 1979). Son importantes reguladores del ciclo del agua en bosques y turberas
(Rieley et al., 1979; Van Breemen 1995; Van Seters & Price 2001) y protegen los suelos de
la erosión causada por viento, agua y temperaturas extremas (Ross et al., 1984). Los
briófitos proveen hogar y protección a un sinnúmero de pequeños invertebrados como
insectos, arácnidos, rotíferos, nemátodos, tardígrados, moluscos y anélidos (Gerson 1982;
Suren 1993), y son utilizados por aves y pequeños mamíferos como material de nidificación
(Calvelo et al., 2006; Torres-Dowdall et al., 2007; Honorato et al., 2013).

Debido a la importancia de los briófitos en los ecosistemas, las pocas personas interesadas
en trabajar con este grupo y el gran desconocimiento que hay, el objetivo de ….
Materiales y métodos

El laboratorio de Briófitos se dividió en dos secciones donde se realizó una revisión de los
ejemplares (briófitos) que fueron llevados al laboratorio por parte del docente y del auxiliar,
donde se les paso clave para su posible identificación, Luego de identificarlos a la menor
resolución taxonómica, se tomaron fotos y apuntes de los caracteres diagnósticos o
caracteres que permitieron clasificarlos en esa categoría.

Luego de extraer todos los datos posibles, se realizó un cladograma para comprendes las
relaciones que tienen los ejemplares estudiados con la ayuda del programa XXX.

Por último se discutieron los resultados obtenidos y se realizó una check-List con cada uno
de los ejemplares observados en laboratorio.

Resultados

Discusión

Bibliografía

Callaghan, D.A. & Aschton, P.A. 2008. Knowledge gaps in bryophyte distribution and
prediction of species-richness. Journal of Bryology, 30: 147-158

CALVELO, S., A. TREJO & V. OJEDA. 2006. Botanical composition and structure of
hummingbird nests in different habitats from northwestern Patagonia (Argentina). J. Nat.
Hist. (London) 40: 589-603.

Crum, H.A. 2001. Structural diversity of bryophytes. 379 págs. The University of Michigan
Herbarium, Ann Arbor.

During, H.J. 1992. Ecological classifications of bryophytes and lichens. In: J.W. Bates &
A.M Farmer Eds. Bryophytes and lichens in a changing environment. págs. 1-31.
Clarendon Press, Oxford.

Désamoré, A., Vanderpoorten, A., Laenen, B., Kok, P. & Gradstein, S.R. 2010.
Biogeography of the Lost World (Pantepui area, South America): insights from bryophytes.
Phytotaxa, 9: 254-265.

GERSON, U. 1982. Bryophytes and Invertebrates. In: SMITH, A. J. E. (ed.), Bryophyte


Ecology, pp. 291- 332. Chapman & Hall, New York.
Grime, J.P., Rincón, E.R. & Wickerson, B.E. 1990. Bryophytes and plant strategy theory. J.
Linn. Soc. Bot., 104: 175-186.

HONORATO, M. T., T. A. ALTAMIRANO, J. T. IBARRA, M. DE LA MAZA & C.


BONACIC. 2013. Composición de nidos de vertebrados nidificadores de cavidades en el
bosque templado andino de Chile. V Reunión Binacional de Ecología, Puerto Varas, Chile.

Kern, V.D., Smith, J.D., Schwuchow, J.M., Sack, F.D. 2001. Amyloplasts that sediment in
protonemata of the moss Ceratodon purpureus are nonrandomly distributed in microgravity.
Plant Physiol., 125: 2085-2094.

Ligrone R., Carafa, A., Duckett, J.G., Renzaglia, K.S. & Ruel, K. 2008.
Immunocytochemical detection of lignin-related epitopes in cell walls in bryophytes and
the charalean alga Nitella Plant Systematics and Evolution, 270: 257-272.

Linares, E.L., J. Aguirre & J.O. Rangel. 2000. Musgos. En: J.O. Rangel (ed.) Colombia
Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna de Colombia. 473-529. Instituto de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C.

Linares, E.L. & J. Uribe-M. 2002. Libro rojo de briófitas de Colombia. Instituto de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 170 pp.

Rangel, J.O. 2008. (ed). Colombia: diversidad biótica VI: riqueza y diversidad de los
musgos y líquenes en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias
Naturales. Bogotá. 599 pp.

RIELEY, J. O., P. W. RICHARDS & A. D. L. BEBBINGTON. 1979. The ecological role


of bryophytes in a North Wales woodland. J. Ecol. 67: 497-527.

ROSS, B. A., G. R. WEBSTER & D. H. VITT. 1984. The role of mosses in reclamation of
brine spills in forested areas. J. Can. Petrol. Technol. 23: 1-5.

SCHOFIELD, W. B. 1985. Introduction to Bryology. The Blackburn Press, New Jersey.

SUREN, A. 1993. Bryophytes and associated invertebrates in first-order alpine streams of


Arthur’s Pass, New Zealand. New Zeal. J. Mar. Fresh. 27: 479-494.

TORRES-DOWDALL, J., F. OSORIO & G. SUÁREZ. 2007. Materiales utilizados por el


picaflor rubí (Sephanoides sephaniodes) para la construcción de nidos en la selva
Valdiviana, Chile. Ornitol. Neotrop. 18: 433-437.

Uribe-M., J. & J.O. Rangel. 2000. Hepáticas. En: Rangel, J.O. (Ed.) Colombia Diversidad
Biótica III: la región de vida paramuna de Colombia. 435-472. Instituto de Ciencias
Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
VAN BREEMEN, N. 1995. How Sphagnum bogs down other plants. Trends Ecol. Evol.
10: 270-275.

VAN SETERS, T. E. & J. S. PRICE. 2001. The impact of peat harvesting and natural
regeneration on the water balance of an abandoned cutover bog, Quebec. Hydrol. Process.
15: 233-248.

Vitt, D.H & R.K.Wieder. 2009. The structure and function of bryophyte-dominated
peatlands. En: B. Goffinet, & J. Shaw (eds). Bryophyte Biology: 357-391. Cambridge
University Press. Nueva York.

También podría gustarte