El Universo

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia,

la energía, el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el
término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos
como cosmos, mundo o naturaleza.1 Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de
la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen todos los
aspectos de este universo con sus fenómenos.
La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que
contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por
principios causales. Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan
describir el continuo espacio-tiempo en el que nos encontramos, junto con toda la materia y
energía existentes en él.
Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas,
constantes a lo largo de su extensión e historia. Es homogéneo e isotrópico. La fuerza
dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la
teoría más exacta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en
las que actúan, son descritas por el modelo estándar.
Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia
oscura y energía unidos gravitatoriamente con una estructura más o menos definida. La
palabra «galaxia» procede de los griegos, los cuales atribuían el nacimiento de una galaxia a
las gotas de leche derramadas en el universo por la diosa Hera mientras alimentaba al
infante Hercules.1 La cantidad de estrellas que forman una galaxia es enorme y varía desde
las galaxias enanas, con 107, hasta las galaxias gigantes, con
1014 estrellas.[cita requerida] Formando parte de una galaxia existen subestructuras como
las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples. Una galaxia es un
conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y energía unidos
gravitatoriamente con una estructura más o menos definida. La palabra «galaxia» procede de
los griegos, los cuales atribuían el nacimiento de una galaxia a las gotas de leche derramadas
en el universo por la diosa Hera mientras alimentaba al infante Hercules.1 La cantidad de
estrellas que forman una galaxia es enorme y varía desde las galaxias enanas, con 107, hasta
las galaxias gigantes, con 1014 estrellas.[cita requerida] Formando parte de una galaxia existen
subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.
Las estrellas del universo. Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno
y helio, que emiten luz. El Sol es una estrella. Vemos las estrellas, excepto el Sol, como
puntos luminosos muy pequeños, y sólo de noche, porque están a enormes distancias de
nosotros.
Una galaxia lenticular es un
tipo de galaxia intermedia entre una galaxia elíptica y una galaxia espiral que en la Secuencia
de Hubble se clasifica como S0. Las galaxias lenticulares son con forma de disco, (al igual que
las galaxias espirales) que han consumido o perdido gran parte o toda su materia
interestelar (como las galaxias elípticas), y por tanto carecen de brazos espirales, aunque a
veces existe cierta cantidad de materia interestelar, sobre todo polvo. Constituyen solo el 3 %
de las galaxias del universo.
Los cometas son los cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan
alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas.
Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del sistema
solar. Un cometa es un cuerpo menor del Sistema Solar que órbita alrededor de este
en forma elíptica y con grandes excentricidades. Compuesto básicamente por hielo, que
al acercase al Sol se activa y se produce la sublimación de este. La sublimación no es
más que la volatización de los componentes del cometa, es decir un cambio de estado de
sólido a gas sin pasar por el estado líquido. Fruto de esta sublimación es la aparición en el
cometa de la cola cometaria entre otras características.
Un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el
satélite es más pequeño y acompaña al planeta en su órbita alrededor de su estrella madre. El
término satélite natural se contrapone al de satélite artificial, siendo este último, un objeto que
gira en torno a la Tierra, la Luna o algunos planetas y que ha sido fabricado por el hombre.
Un satélite artificial es un ingenio, enviado en una lanzadera espacial, que se mantiene en
órbita alrededor de cuerpos del espacio. Los satélites artificiales orbitan alrededor de satélites
naturales, asteroides o planetas. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar
orbitando como basura espacial, o pueden desintegrarse reingresando en la atmósfera (cosa
que ocurre solamente si su órbita es de poca altura).

También podría gustarte