Está en la página 1de 18

Laboratorio

1: “Suelos y esponjamiento”

Nombre de la
Sigla Asignatura PEK 1122 TALLER DE OBRA GRUESA
Asignatura
1.1.1 Guía N°1: Suelos y esponjamiento.pdf
Nombre del Recurso Didáctico

Unidad de Aprendizaje N° 1 FUNDACIONES


Unidades de Competencia Supervisa en obra a nivel de partida obra gruesa de acuerdo a normativa y EETT.

ÍNDICE

Contenido Pág.

1. APRENDIZAJES 3

2. OBJETIVOS 3

3. PARTE 1 : INSPECCIÓN VISUAL DE SUELOS 3

3.1 ALCANCE 3

3.2 MARCO TEÓRICO 3

3.3 DEFINICIONES 5

3.4 MATERIALES-EQUIPOS-ELEMENTOS NECESARIOS 6

3.5 PRECAUCIONES 6

3.6 DESCRIPCIÓN 6

3.7 PROCEDIMIENTO 7

4 PARTE 2: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD EN TERRENO 9

4.1 ALCANCE 9

4.2 MARCO TEÓRICO 9

4.3 PRECAUCIONES 10

4.4 DESCRIPCIÓN 10

4.5 PROCEDIMIENTO 10



Revisión Número: 1 Fecha de actualización: Dic2016 Fecha de vigencia: 2017


Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrutia Aprobado por: ESCO

5. PARTE 3: GRANULOMETRÍA 12

5.1 ALCANCE 12

5.2 MARCO TEÓRICO 12

5.3 DEFINICIONES 12

5.4 MATERIALES-EQUIPOS-ELEMENTOS NECESARIOS 13

5.5 PRECAUCIONES 14

5.6 DESCRIPCIÓN 14

5.7 PROCEDIMIENTO 14

6. RECURSOS DE INFORMACIÓN 18




















ATENCIÓN

La escuela de construcción de Duoc UC, te invita a vivir la experiencia de la realidad aumentada aplicada en
educación y podrás ver contenido extra en esta guía, sigue los siguientes pasos:

1. Descarga la aplicación en tu dispositivo movil (Smartphone o tablet con OSx o android)

2. En buscar para detectar auras, escribe #CONST_DUOC y presiona en el título en “seguir (follow)”
3. Activar la camara desde la aplicación

4. Dirige tu cámara cuando aparezca este icono en la guía

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO

1. APRENDIZAJES

Procedimentales
• Controlar aspectos constructivos en la ejecución de obra gruesa a nivel de partida de acuerdo a
normativa y EETT.
• Identificar riesgos en seguridad y salud ocupacional en ejecución de obra a nivel de partida de acuerdo
normativa.

Actitudinales
• Ser riguroso en la observación de procedimientos de obra gruesa de edificación.
• Ser colaborativo en el trabajo grupal de acuerdo a objetivos.

Conceptuales
• Reconocer los procedimientos de construcción en faenas de obra gruesa de acuerdo principios de
construcción.
• Describir acciones de prevención de riesgos en ejecución de obra gruesa de acuerdo a normativas,
procedimientos y tipo de actividades.

2. OBJETIVOS

• Adquirir conocimiento y competencias necesarias, para inspecionar suelos de distintas calidades. Conocer los
diferentes tipos de suelos para lograr hacer una buena descripción visual, antes de iniciar cualquier tipo de
construcción.
• Identificar los procesos geológicos en la formación de los suelos.
• Identificar la calidad de este material ante un uso determinado.


3. PARTE 1 : INSPECCIÓN VISUAL DE SUELOS

3.1. ALCANCE

El 85% del área de la hoja de Santiago, está ocupada por un conjunto de rocas volcánicas mesozoicas y
sedimentarias marinas y continentales. Su espesor está comprendido entre 1000 y 1200 m. y su edad geológica
varía desde el Jurásico Superior al Cuaternario. La configuración de los suelos y rocas o el flujo de agua influyen
decisivamente la estabilidad de una obra de arte. Es importante conocer la naturaleza de los materiales
involucrados y de su historia geológica; éstas se reconocen por métodos exploratorios directos como son las
calicatas.


3.2. MARCO TEÓRICO

El suelo tiene su origen en los macizos rocosos preexistentes sometida a la acción de erosión en sus fases física,
química, y biológica teniendo como resultado el fenómeno de alteración o meteorización, creándose suelos
residuales y transportados. Estos procesos geológicos intervienen en la formación de los suelos, caracterizados por
ser un sistema particulado de sólidos de diversos origen, tener una granulometría, una estructura - fábrica,
porosidad y deformaciones del conjunto del suelo. La roca es toda materia mineral sólida que aflora o reviste suelo
y vegetación; en Chile las siguientes rocas son frecuentes o significativas en los trabajos de ingeniería: son la roca

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO

ígnea como el Granito, Roca Sedimentaria, como el Conglomerado, Lutitas, Calizas, Arenisca y Roca Metamórfica,
como Pizarras, Cuarcitas, Mármol.

Los depósitos de suelo, consisten en una sucesión de estratos de diferente naturaleza lo más común son los
sedimentos aluviales que se presentan dispuestos subhorizontales con materiales de diferente granulometría y
permeabilidad. El suelo, es un conjunto de partículas entre las que existen poros interconectados, de manera de
que el agua puede fluir a su través. La mayor o menor facilidad estará en función de la granulometría del suelo,
como es el caso de la arena como suelo granular y las arcillas como suelo fino, que facilita o dificulta la circulación
de agua definiéndose como un parámetro hidráulico llamado coeficiente de permeabilidad. La densidad del suelo es
un parámetro medible que estará en función del volumen de espacios libres y la forma y orientación de las
partículas indicarían la dirección de flujo. Todo suelo presenta una columna estratigráfica bajo la superficie
horizontal que está formada por gravas, arcillas y arenas y el nivel freático que se encuentran en las capas de grava
o arenas. La relación esfuerzo – deformación en suelos y rocas son complejas y el esfuerzo cortante se distorsiona si
ésta es suficientemente grande, la mayor parte de las fallas de los suelos se producen bajo esfuerzo cortante. (La
distorsión está asociada al deslizamiento entre los granos y a un reacomodo gradual de las partículas en una
configuración más compacta).

TAMAÑO: Los suelos gruesos son aquellos en que más de la mitad de las partículas son visibles. En esta estimación
se excluyen las partículas gruesas mayores a 80 mm. (3"); sin embargo, tal fracción debe ser estimada visualmente y
el porcentaje indicado independientemente del material inferior a 80 mm. La fracción gruesa comprende los
tamaños de gravas y arenas, y la fracción fina los limos y arcillas. En caso de suelos mixtos, la muestra se identificará
sobre la base de la fracción predominante usando los siguientes adjetivos, según la proporción de la fracción menos
representativa: Indicios: 0-10%; poco: 10-20%; algo: 20-35%; y abundante: 35-50%.

COLOR: Se debe indicar el color predominante (como máximo se le pueden asignar dos colores). Como son de color
negro y de tonos oscuros.

OLOR: Las muestras recientes de suelos orgánicos tienen un olor distintivo que ayuda a su identificación. El olor
puede hacerse manifiesto calentando una muestra húmeda.

HUMEDAD: En las muestras recientes deberá registrarse la humedad (seca, húmeda, mojada o saturada). Los
materiales secos necesitan una cantidad considerable de agua para obtener un óptimo de compactación. Los
materiales húmedos están cerca del contenido óptimo los mojados necesitan secarse para llegar al óptimo, y, los
saturados son los suelos ubicados bajo un nivel freático.

ESTRUCTURA: Si los materiales presentan capas alternadas de varios tipos o colores se denominará estratificado; si
las capas o colores son delgados, inferior a 6 mm., será descrito como laminado; fisurado si presenta grietas
definidas; lenticular si presenta inclusión de suelos de textura diferente.

CEMENTACIÓN: Algunos suelos muestran definida evidencia de cementación en estado inalterado. Esto debe
destacarse e indicar el grado de cementación, descrito como débil o fuerte. Verificando con ácido clorhídrico si es
debida a carbonatos y su intensidad como ninguna, débil o fuerte.

DENSIFICACIÓN: La compacidad o densidad relativa de suelos sin cohesión puede ser descrita como suelta o densa,
dependiendo de la dificultad que oponga a la penetración de una cuña de madera.

CONSISTENCIA: Blanda, media, firme, muy firme o dura. Resultado obtenido de la facilidad para penetrar el dedo
índice o pulgar en la muestra de suelo.


Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO

3.3. DEFINICIONES

CALICATA: Son excavaciones realizadas con equipo manual, se efectúan desde la superficie del terreno en sentido
vertical mayores de 10 m. y 1.5 m por lado. Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea
estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y
completa. La profundidad está determinada por las exigencias de la investigación pero es dada, generalmente, por
el nivel freático. La sección mínima recomendada es de 0,80m. a 1,00m. a fin de permitir una adecuada inspección
de las paredes. El material excavado deberá depositarse en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a
la profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con suelos de estratos
diferentes. Se dejarán plataformas o escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la
excavación. Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la densidad del terreno. Se deberá dejar
al menos una de las paredes remoldeada y contaminada posible, de modo que representen fielmente el perfil
estratigráfico del pozo. En cada calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de estratigrafía
comprometida que pasará a formar parte del informe respectivo.

GRAVAS: son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que tienen tamaño superior a cinco milímetros.
Dado el origen, cuando son acarreadas por las aguas las gravas sufren desgaste en sus aristas y son, por lo tanto,
redondeadas. Como material suelto suele encontrársele en los lechos de los ríos, también en muchas depresiones
de terrenos rellenadas por el acarreo de los ríos y en muchos otros lugares a los cuales las gravas han sido
retransportadas. Las gravas ocupan grandes extensiones, pero casi siempre se encuentran con mayor o menor
proporción de arenas, limos y arcillas. Sus partículas varían desde 5 hasta 80mm. La forma de las partículas de las
gravas y su relativa frescura mineralógica dependen de la historia de su formación, encontrándose variaciones
desde elementos rodados a los poliédricos.

ARENAS: La arena es el nombre que se le da a los materiales de granos finos procedentes de la denudación de las
rocas o de su trituración artificial, y cuyas partículas varían entre 0.08 y 5 mm. de tamaño. El origen y la existencia
de las arenas es análoga a la de las gravas: las dos suelen encontrarse juntas en el mismo depósito. La arena de río
contiene muy a menudo proporciones relativamente grandes de grava y arcilla. Las arenas estando limpias no se
contraen al secarse, no son plásticas, son mucho menos compresibles que la arcilla y si se aplica una carga en su
superficie, se comprimen casi de manera instantánea.

LIMOS: Los limos son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad, pudiendo ser limo inorgánico como el
producido en canteras, o limo orgánico como el que suele encontrarse en los ríos, siendo en este último caso de
características plásticas. El diámetro de las partículas de los limos está comprendido entre 0.005mm. y 0.08mm. Los
limos sueltos y saturados son completamente inadecuados para soportar cargas por medio de zapatas. Su color
varía desde gris claro a muy oscuro. La permeabilidad de los limos orgánicos es muy baja y su compresibilidad muy
alta. Los limos, de no encontrarse en estado denso, a menudo son considerados como suelos pobres para cimentar.


ARCILLAS: Se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas con diámetro menor de 0.005 mm. y cuya masa tiene la
propiedad de volverse plástica al ser mezclada con agua. Químicamente es un silicato de alúmina hidratado,
aunque en pocas ocasiones contiene también silicatos de hierro o de magnesio hidratados. La estructura de estos
minerales es, generalmente, cristalina y complicada y sus átomos están dispuestos en forma laminar. De hecho se
puede decir que hay dos tipos clásicos de tales láminas: uno de ellos del tipo silíceo y el otro del tipo alumínico.

SUELOS ORGÁNICOS: Son suelos que provienen de restos vegetales o animales cuyo producto final se conoce como
HUMUS, se presentan como tierra vegetal con 0.5mm. de espesor, tienen olor a humedad y descomposición y son
de pésima calidad para la construcción.


Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO




3.4. MATERIALES – EQUIPOS – ELEMENTOS NECESARIOS

HERRAMIENTAS A UTILIZAR MATERIALES A UTILIZAR


VIDRIO PARA PLATICIDAD GRAVAS
APARATO DE DENSIDAD ARENAS
CINCEL LIMOS
COMBO ARCILLAS
CUCHARON SUELOS ORGÁNICOS
BROCHA CONTENEDOR CON SUELO COMPACTO
ARENA NORMALIZADA

Tabla 1: Listado de materiales, equipos y herramientas

3.5. PRECAUCIONES

• Asistir con zapatos de seguridad a todas las experiencias.
• Usar ropa con manga larga y pantalones de tela gruesa, tipo jeans.
• Usar los elementos de protección personal que serán entregados en el respectivo curso para su uso, estos deberán
ser devueltos al término de la experiencia. (Guante cabritilla, mascarilla desechable, antiparras).




3.6. DESCRIPCIÓN

La descripción completa de los suelos no es solamente el tamaños de las partículas, gradación y plasticidad sino
también los detalles acerca de color, grado de compactación o resistencia, macro estructura y estado de
meteorización del suelo. La inspección visual en terreno debe ser cuidadosa y las muestras inalteradas deben ser
las más representativas para realizar los ensayos en el Laboratorio. La visual en los suelos gruesos es fácil
describirlos, sin embargo, en los suelos finos cuesta identificarlo y para ello realizamos una evaluación de su
tamaño y plasticidad. Los componentes orgánicos del suelo consisten en materia vegetal descompuesta o en
proceso de descomposición, lo que le impone al suelo una estructura fibrosa. Pueden ser identificados por sus
colores oscuros y el olor distintivo.

La clasificación de suelos consiste en incluir un suelo en un grupo que presenta un comportamiento semejante, la
correlación de ciertas propiedades con un grupo del sistema de clasificación está basada en la experiencia. La
característica más utilizada es la granulometría y la plasticidad, los suelos se clasifican según su grado de
permeabilidad, susceptibilidad a la helada y en la construcción de carreteras. Los suelos se clasifican de acuerdo al
sistema unificado USCS, y AASHTO.

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO

Clasificación de acuerdo a su grado de combinación, en el recuadro siguiente encontraremos la forma correcta de


dar nombre a los suelos de acuero a su grado de combinación:

LEYENDA

P: pobremente graduada

W: bien graduada



Imagen 1: Clasificación de suelos

3.7. PROCEDIMIENTO
3.7.1. Para suelo grueso
3.7.1.1. Extienda la muestra seca de suelos sobre una superficie lisa.
3.7.1.2. Determina en forma aproximada su graduación, composición mineralógica, el tamañano de sus
partículas y su forma.
3.7.2. Para suelos finos (la diferencia entre limo y arcilla no puede basarse solo en el tamaño de las partículas.
Por ser de especie microscópica deberá usarse como criteri de identificación otras propiedades físicas que
no sean el tamaño de las partículas.
3.7.2.1. Resistencia en estado seco (características al romper): Después de eliminar partículas mayores a la
malla N° 40, proporciona una base para distinguirlos. Se moldea una pequeña cantidad de suelo que
se deja secar al aire. Luego se rompe y tomando un fragmento de aproximadamente 3 mm. se
aprieta entre el pulgar y el índice. El esfuerzo necesario para romper el fragmento proporciona una
base para describir su resistencia como muy baja, baja, media, y alta, o muy alta. Un fragmento de
arcilla puede romperse solamente con gran esfuerzo, mientras que uno de limo se rompe fácilmente.
La resistencia en estado seco aumenta con la plasticidad.
3.7.2.2. Dilatancia o prueba de agitado: Después de eliminar partículas mayores a la malla Nº 40, se prepara
una porción de suelo húmedo de aproximadamente 10 cm3., como los limos son más permeables
que las arcillas, puede usarse también para distinguir los dos materiales. En esta prueba se toma en la
palma de la mano una pequeña porción de suelo y se mezcla con agua hasta que tome una
consistencia muy blanda. Luego se golpea el dorso de la mano ligeramente, si el suelo es limoso el
agua sube rápidamente a su superficie y le da una apariencia brillante o reluciente. Luego, si se
deforma la pasta de suelo estirándola, el agua regresa al interior dejando la superficie con una
apariencia mate. Cuanto mayor sea la proporción de arcilla en la muestra, más lenta será la reacción
a la prueba. La reacción se clasifica como rápida, lenta o ninguna. La rapidez de la aparición o
desaparición del agua durante el agitado sirve para identificar el carácter de los finos en un suelo.

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO

3.7.2.3. Plasticidad: Es una propiedad del material para clasificar suelo en forma descriptiva, es una
propiedad ingenieril; este material soporta deformaciones, sin variación volumétrica ni agrietamiento.

3.7.2.4. Materia orgánica: Llamada Turba es un material muy esponjoso altamente compresible y
combustible. Representa problemas en ingeniería por la alta compresibilidad, acidez, relación de
vacíos y contenido de humedad.
3.7.2.5. Tenacidad: La prueba se realiza sobre material de consistencia suave, se puede formar un rollito de
unos 3mm. de diámetro que se amasa; éstos son de media tenacidad cerca del límite plástico y la
muestra comienza a desmoronarse al bajar su contenido de agua; son rollitos poco tenaces cerca del
límite plástico.

Después de quitar las partículas mayores a la Nº 4 se prepara una porción de 10 cm3. hasta alcanzar
la consistencia de masilla (Consistencia cerca del límite plástico). La plasticidad es una propiedad
característica de las arcillas y puede usarse también como base para hacer pruebas sencillas. A una
humedad determinada, un suelo que contiene cantidades apreciables de arcilla puede deformarse y
amasarse en la mano sin que se desintegre. Por otra parte, un limo rara vez permite ser amasado sin
romperse, notándose una completa falta de resistencia
a la tensión, a menos que contenga pequeñas
cantidades de arcilla. El registro que se haga de una
prueba sencilla de plasticidad debe indicar no
solamente si pueden formarse los cilindros plásticos de
3mm., sino también la tenacidad del cilindro al
acercarse al estado desmoronable. Esta condición se
califica como débil, baja, media o alta.

Imagen 2: Ensayo de plasticidad



3.7.2.6. Prueba de dispersión: Se dispersa una pequeña cantidad de suelo en agua en una probeta o tubo de
ensayo y se deja reposar. Las partículas más grandes caen primero, y las finas permanecen en
suspensión un tiempo mayor. Ordinariamente, las arenas se asientan en un tiempo de 30 a 60
segundos. Los limos emplean en asentarse de 15 a 60 minutos, mientras que las arcillas permanecen
en suspensión - cuando menos - varias horas y, usualmente durante varios días, a menos que se
combinen formando grumos o flóculos.











Tabla 2: TABLA PARA IDENTIFICAR SUELOS FINOS CON PRUEBAS MANUALES


Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO

4. PARTE 2: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD EN TERRENO



4.1. ALCANCE

Se define compactación de un suelo como el proceso manual o mecánico en el cual se obliga a las partículas
constituyentes de un suelo (en este caso) a quedar en contacto más intimo entre sí. El objetivo general de la
compactación es reducir a un mínimo la cantidad de vacios, ya sea estén llenos con agua o aire. Gracias a la
compactación aumentamos la cantidad de materia en un mismo espacio (aumentamos su densidad), por lo cual
logramos una mayor capacidad de soporte y una menor tendencia a las deformaciones que podrían ocurrir
producto de las cargas. Al mismo tiempo se logra una disminución de la permeabilidad del suelo y se disminuye el
riego de que suelos cohesivos y semicohesivos aumenten su volumen, lo cual genera daños considerables ya sea en
el aumento o posterior disminución. Cuando se realiza un proyecto que involucre compactación del suelo, este por
lo general debe generar un valor, es decir que se debe alcanzar una compactación determinada, una vez
“terminado” el proceso se debe controlar, para ello existen métodos normalizados entre los cuales se destaca el del
“cono de Arena”.

4.2. MARCO TEÓRICO

Aparato de densidad: Consistente en una válvula cilíndrica de 12,5 mm de abertura con un extremo terminado en
forma de embudo y con su otro extremo ajustado a la boca de un recipiente de aproximadamente 4 L de capacidad.
La válvula debe tener topes que permitan fijarla en su posición completamente cerrada o completamente abierta. El
aparato debe llevar una placa base.















Imagen 3: Aparato de densidad

NOTA: El aparato puede usarse con perforaciones de ensayo de aproximadamente 3L.










Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO

4.3. PRECAUCIONES

• Asistir con zapatos de seguridad a todas las experiencias.
• Usar ropa con manga larga y pantalones de tela gruesa, tipo jeans.
• Usar los elementos de protección personal que serán entregados en el respectivo curso para su uso, estos deberán
ser devueltos al término de la experiencia. (Guante cabritilla, mascarilla desechable, antiparras).




4.4. DESCRIPCIÓN

Este ensaye es obtener la densidad de un suelo en el lugar de su uso, obteniendo resultados inmediatos en faenas
de compactación de suelos con claras especificaciones de humedad y densidad. La Densidad de un suelo
corresponde al cociente entre la masa del mismo y el volumen que la contiene. Para calcular el volumen que ocupa
el material en el terreno se utiliza el método del cono de arena.

El uso de la placa base facilita la ubicación del aparato de densidad, permite reducir pérdidas al transferir el suelo
desde la perforación al envase, permite perforaciones de ensayo de un mayor diámetro y proporciona una base más
sólida en suelos blandos. Esta placa debe considerarse como parte constituyente del embudo durante el ensayo.

Arena de ensayo: Compuesta por partículas sanas, redondeadas, no cementadas y comprendidas entre 2 mm y 1
mm. Debe estar lavada y seca en estufa a 110ºC ± 5ºC.

Balanza: Con una capacidad máxima de 15 kg y una precisión de 1 g.

Envases: Recipientes con tapa, bolsas de polietileno u otros recipientes adecuados para contener las muestras y la
arena de ensayo respectivamente.

4.5. PROCEDIMIENTO

4.5.1. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LA PERFORACIÓN DE ENSAYO
4.5.1.1. Preparar la superficie de la localización a ensayar de modo que esté plana y nivelada.
4.5.1.2. Colocar la placa base sobre esta superficie nivelada.
4.5.1.3. Excavar dentro de la abertura de la placa base una perforación de ensayo del tamaño indicado en
tabla 1 , según el tamaño máximo de partículas, cuidando de no alterar las paredes de suelo que
delimitan la perforación








Imagen 4: placa base

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO



4.5.1.4. Colocar todo el suelo excavado en un envase tapado y protegido de pérdidas y contaminaciones.
4.5.1.5. Determinar y registrar la masa del aparato de densidad con el total de arena (mi) aproximando a 1 g,
asentar el aparato de densidad boca abajo sobre la placa, abrir la válvula y cerrarla una vez que la
arena ha dejado de fluir.
4.5.1.6. Determinar y registrar la masa del aparato más la arena remanente (mf), aproximando a 1 g.
4.5.1.7. Determinar y registrar la pérdida de masa (ma) como masa de la arena empleada en el ensayo,
aproximando a 1 g.
ma = mi - mf
4.5.1.8. Recuperar la arena de ensayo y dejarla en un envase aparte hasta acondicionarla a fin de que se
pueda usar nuevamente.

4.5.2. DETERMINACIÓN DE LA MASA SECA MATERIAL EXTRAÍDO DE LA PERFORACIÓN DE ENSAYO:
4.5.2.1. Inmediatamente extraído el total del material excavado de la perforación de ensayo determinar y
registrar la masa húmeda (mh) aproximando a 1 g, mezclar completamente y mantenerlo protegido
en su envase;
4.5.2.2. Extraer una muestra representativa de este material, del tamaño indicado en tabla 1, envasarla y
determinar su humedad (ω) en laboratorio.







Tabla 3: tamaños máximos y mínimos para determinación de humedad

Expresión de Resultados:

A.- Masa seca del material extraído de la perforación de ensayo:




En que:
ms = masa seca del material extraído de la perforación de ensayo, g;
mh = masa húmeda del material extraído de la perforación de ensayo, g;
ω = humedad del suelo determinada.

B.- Volumen de la perforación de ensayo:




En que:
Vs = volumen de la perforación de ensayo, cm3
ma = masa de la arena empleada en el ensayo, g;
me = masa de la arena que llena el embudo, g.
a = densidad aparente de la arena, g/cm3 (kg/L).

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO


C.- Densidad del suelo:



En que:
d = densidad del suelo seco, g/cm3 (kg/L)
ms = masa seca del material extraído de la perforación de ensayo, g;
Vs = volumen de la perforación de ensayo, cm3.

Observación: La densidad del suelo puede expresarse también como densidad del suelo húmedo, indicando
además la humedad correspondiente (ω , %) de acuerdo con la fórmula siguiente:




En que:
h = densidad del suelo húmedo, g/cm3 (kg/L);
mh = masa húmeda del material extraído de la perforación de ensayo, g;
Vs = volumen de la perforación de ensayo, cm3.

5. PARTE 3: GRANULOMETRÍA

5.1. ALCANCE

Los áridos en la actualidad son la materia prima de mayor consumo a nivel mundial, alcanzando una producción Per
cápita de 850.000 Kg., lo cual equivale a 21 camiones con bateas de 25 m³. Los usos están enfocados en casi un 90%
a la industria de la construcción, esto queda a la vista al observar mayor atención nuestro entorno, en el veremos
que los áridos están presentes en la mayoría de las edificaciones que nos rodean, como por ejemplo, en la mayoría
de los hogares, en las carreteras, en edificios, bases y subbases granulares, etc. Sin embargo para que estos áridos
sean usados en un determinado proyecto se deben analizar sus propiedades, dentro de las cuales encontramos la
Granulometría, lo que se refiere a la caracterización por tamaño de este material.

5.2. MARCO TEÓRICO

Caracterizar los áridos en función de su tamaño es el fin de la Granulometría, este ensayo nos arrojara datos
fundamentales al momento de considerar el uso final de este material. En el caso de áridos su industrial en
construcción se realiza principalmente en la confección de hormigón y pavimentos asfalticos, constituyendo el 75 y
95% del total de la mezcla respectivamente.

5.3. DEFINICIONES

Granulometría: Es la distribución porcentual en masa de los distintos Tamaños de partículas que constituyen
un pétreo.

Porcentaje Parcial Retenido en un Tamiz: Porcentaje en masa correspondiente a la fracción directamente
retenida en un determinado tamiz.

Porcentaje Acumulado Retenido en un Tamiz: Porcentaje en masa de todas las partículas de mayor tamaño que
la abertura de un determinado tamiz. Se calcula como la suma del porcentaje parcial retenido en ese tamiz más
todos los porcentajes parciales retenidos en los tamices de mayor abertura.

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO


Porcentaje Acumulado que pasa por un Tamiz: Porcentaje en masa de todas las partículas de menor tamaño que
la abertura de un determinado tamiz. Se calcula como la diferencia entre el 100 % y el porcentaje
acumulado retenido en ese tamiz.

Tamaño Máximo Absoluto (Da): Corresponde a la abertura del menor tamiz de la serie, que deja pasar el 100 % de
la masa del árido.

Tamaño Máximo Nominal: Corresponde a la abertura inmediatamente menor a Da, cuando por dicho tamiz
pasa el 90 % o más de la masa del árido. Cuando pasa menos del 90 %, el tamaño máximo nominal se
considera igual al tamaño máximo absoluto.

Árido: material pétreo compuesto de partículas duras, de forma y tamaño estables.

Árido natural: áridos procedente de yacimientos pétreos y que no ha sido sometido a tratamiento mecanizado.

Árido tratado: árido que se sometió a tratamiento de trituración, clasificación por tamaños y/o lavado en
operaciones mecanizados controladas.

Arena (árido fino): árido que pasa por el tamiz de abertura nominal de 5 mm y es retenido en el de 0,080 mm
con las tolerancias establecidas en la presente norma (ver tabla 2).

Grava (árido grueso): árido retenido en el tamiz de abertura nominal de 5 mm con las tolerancias establecidas en
la presente norma (ver tabla 3).

Árido total (árido combinado): árido resultante de la combinación de arena(s) y grava(s) en proporciones
definidas por el estudio de dosificación y que ha de emplearse en la fabricación de un hormigón.

Árido revuelto (árido integral): arena y grava mezcladas en proporción no definida.



5.4. MATERIALES – EQUIPOS – ELEMENTOS NECESARIOS


HERRAMIENTAS A UTILIZAR MATERIALES A UTILIZAR
BALANZA (aprox. 1g) ÁRIDO GRUESO
TAMICES (norma Nch1022) ÁRIDO FINO
HORNO



Tabla 4: Listado de materiales, equipos y herramientas

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO

5.5. PRECAUCIONES

• Asistir con zapatos de seguridad a todas las experiencias.
• Usar ropa con manga larga y pantalones de tela gruesa, tipo jeans.
• Usar los elementos de protección personal que serán entregados en el respectivo curso para su uso, estos deberán
ser devueltos al término de la experiencia. (Guante cabritilla, mascarilla desechable, antiparras).




5.6. DESCRIPCIÓN

Determinar la granulometría de los áridos, lo cual corresponde a una propiedad física necesaria de conocer al
momento de definir los usos de este material.



5.7. PROCEDIMIENTOS

5.7.1. Seleccionar una muestra de material en función de su tamaño máximo de acuerdo a las siguientes tablas:



Tamaño Máximo Absoluto (Da) (mm) Masa Mínima de la Muestra(Kg)

80 32
63 25

50 20

40 16

20 10

12,5 8,5

10 4

TABLA 5: Tamaño de las muestras de ensaye del árido grueso




Masa mínima de la
Tamiz % Retenido
muestra (g)

5 mm < 5% 500
2,5mm < 5% 100

TABLA 6: Tamaño de la muestra de ensaye del árido fino

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO

5.7.2. Para asegurarnos que la sea representativa, deberá ser reducida en base a un procedimiento llamado
CUARTEO, el cual consiste en generar cuaros en una muestra previamente obtenida desde un acopio. El
procedimiento y consideraciones para reducción de muestras por cuarteo, es el siguiente:

5.7.2.1. Procedimiento Cuarteo Manual

Este método permite reducir manualmente una cantidad de pétreo para obtener muestras menores a 100 kg.

Para efectuar el carteo, el material deberá estar húmedo; si está seco se deberá humedecer con agua limpia
usando un rociador.

5.6.2.1.1. Mezclar bien el material hasta formar una pila con forma de cono. Revolver nuevamente y
formar un nuevo cono, repitiendo este procedimiento tres veces.









Imagen 5: Mezcla de material

5.6.2.1.2. Distribuir una pala llena del material tan uniforme como sea posible sobre una lona y otra
superficie lisa, plana y ancha.
5.6.2.1.3. Continuar colocando material en capas una encima de otra hasta distribuir todo el material
formando un montón plano y ancho.
5.6.2.1.4. Dividir el montón en cuatro partes iguales con una pala de borde recto o una plancha de metal.
Cuando emplee una lona, el cuarteo puede hacerse convenientemente insertando un palo
delgado o varilla por debajo de la lona y levanándola para así dividir la muestra en partes
iguales, primero en dos mitades iguales y luego en cuartas partes.
5.6.2.1.5. Remover dos cuartas partes opuestas y colocarlas a un lado, cuidando de retirar todo el
material fino limpiando los espacios despejados con una brocha o escoba.
5.6.2.1.6. Repetir el procedimiento con la porción restante del agregado hasta que se haya obtenido una
muestra de ensaye del tamaño deseado.
5.6.2.1.7. Si lo desea, se puede guardar la porción que se colocó a un lado para hacer un posible ensaye
de comprobación.











Imagen 6: Cuarteo de material

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO



5.6.2.2. Procedimiento Cuarteo Mecánico

Este método reduce manualmente una cantidad de pétreo para obtener muestras menores a 100 Kg.

5.6.2.2.1. Coloque la muestra en uno de los recipientes del cuarteador o vacíe la muestra en el
cuarteador.
5.6.2.2.2. Separe el material correspondiente a uno de los recipientes.
5.6.2.2.3. Repita el procedimiento con el material del recipiente restante hasa obtener el tamaño de la
muestra requerida.











Imagen7: Cuarteador mcánico


5.6.2.3. Procedimiento Tamizado

Una vez seleccionada la muestra, esta deberá permanecer en una horno a 110+- 5ºC hasta alcanzar un estado
seco, el cual se identifica cuando el árido llega a la condición de MASA CONSTANTE, es decir cuando en 2
pesadas sucesivas realizadas con direfencia de una hora, se difieran en más de 0,1%, para este tipo de
material.

Cuando el material este seco y con una temperatura apropiada para su manipulación, proceda de la siguiente
manera:
5.6.2.3.1. Registre su valor con una aproximación de 1.0 gr. para áridos gruesos y 0.1 gr. para áridos
finos, luego coloque una cantidad de material suficiente en el tamiz de mayor abertura,
coloque el fondo y la tapa para proceder a dar golpes firmes con la palma de la mano a razón
de 150 golpes por minutos a un costado del tamiz, deberá girar el tamiz en 1/6 de vuelta cada
25 golpes.
5.6.2.3.2. Completado el ciclo retire la tapa y vacíe el material retenido en dicho tamiz en un recipiente
para registrar su masa, la cual se expresara en % en relación a la muestra total seleccionada al
comienzo.

5.7. EXPRESIÓN DE RESULTADOS
5.7.1. Sumar y registrar la masa total (100%) de las fracciones retenidas en todos los tamices y en el depósitos
receptor. Esta suma no debe diferir de la masa incicial en mas de 3% para finos y de 0,5% para gruesos.
5.7.2. Cuando no se cumple lo anterior, rechazará el ensayo y se efectuará otro con una muestra gemela.
5.7.3. Calcular el porcentaje parcial retenido en cada tamiz referido a la masa total de las fracciones retenidas,
aproximando al 1%.
5.7.4. Expresar la granulometría como porcentaje acumulado que pasa indicando como primer resultado el del
menor tamiz en que pasa el 100% y como último resultado, el del primer tamiz en que el porcentaje sea 0%.

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO

5.7.5. Adicionalmente la granulometría se podrá expresar de acuerdo con cualquiera de las siguientes formas:

a. Como porcentaje acumulado retenido, indicando como primer resultado el menor tamiz en que queda
retenido un porcentaje igual a 0% y como último resultado el del primer tamiz en que el porcentaje
acumulado retenido sea 100%.

b. Como porcentaje parcial retenido.

Registro de datos granulométricos

TIPO DE ARIDO: CIFRA UNIDAD
Peso de la muestra Total Seca a tamizar: g
Peso Seco inicial Retenido: g
Peso Seco Lavado: g
TABLA 7: registro de masas


TABLA 8: Registro de suelo retenido en tamiz

















Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO



Expresión gráfica

La expresión gráfica se hará en un sistema de coordenadas ortogonal en cuya abscisa están las aberturas
nominales y en su ordenada están los valores de la granulometría obtenida expresados como porcentaje que
pasa.




















TABLA9: Curva granulométrica



6. RECURSOS DE INFORMACIÓN

• INSTITUTO Nacional de Normalización (Chile) Nch1022 of 1976 Áridos para morteros y hormigones -
Tamizado y determinación de la granulometría. Santiago, INN.
• INSTITUTO Nacional de Normalización (Chile) Nch168 of 1977 TAMIZADO Y DETERMINACIÓN DE LA
GRANULOMETRÍA. Santiago, INN.
• INSTITUTO Nacional de Normalización (Chile) Nch1516 of 1979 MÉTODO CONO DE ARENA. Santiago,
INN.

Preparado por: Dalila Torres/Ricardo Riquelme Revisado por: Ingrid Urrrutia Aprobado por: ESCO

También podría gustarte