Está en la página 1de 14

1

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

SECCION: MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


01.00.00 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION
SECCIÓN: FUENTES DE AGUA
Descripción.- Consiste en instalar, adecuadamente, el equipo para la extracción de agua a ser
utilizada para la obra, así como para proveerla a todos los niveles en la construcción de la carretera,
sin dañar al entorno del área de extracción. El manejo de las fuentes de agua debe ser un factor
importante por lo que debe cumplir todas las recomendaciones descritas. Las fuentes de agua para los
diferentes usos de una obra deben ser definidas en los planos y documentos del proyecto.

Evaluación de las fuentes de agua.- El Contratista, debe evaluar las fuentes de agua establecidas en
el Proyecto y definir si es necesario examinar otras teniendo presente que algunas serán utilizadas
como agua potable para los campamentos y otras para usos requeridos en el Proyecto. El Supervisor
aprobará las fuentes de agua luego de su evaluación y control de límites de calidad vigentes, de
acuerdo a la Ley General de Aguas D.L.Nº 17752, Cuadro Nº 1.2 sobre tipos de Uso de Recurso de
Agua.

Se deben tomar muestras para su análisis, con el propósito de comprobar la calidad de las aguas de
dichas fuentes. Los resultados deben ser de conocimiento del Supervisor, para que se tomen las
acciones necesarias, si así se requiere.

El Contratista debe establecer un sistema de extracción del agua de manera que no produzca la
turbiedad del recurso, encharcamiento en el área u otro daño en los componentes del medio ambiente
aledaño.

Evitar la captación de fuentes de agua que tiendan a secarse, o que se presenten conflictos con
terceras personas.

El Contratista debe informar al Supervisor cuando se sospeche que determinada fuente de agua en
uso puede haber sido contaminada, ordenando se suspenda la utilización de dicha fuente y se tome las
muestras para el análisis respectivo. Se volverá a utilizar solamente si el Supervisor lo autoriza.

El Contratista está obligado a proveer de agua para todos los usos de la obra y el Supervisor a su
evaluación y aprobación.
Medición.- Los trabajos que se efectúen para el abastecimiento de agua no serán materia de
medición directa.
Pago.- No se efectuará pago directo por el abastecimiento de agua en la obra, en todas sus calidades
y exigencias. El proyecto deberá incluir los costos que demande dicho abastecimiento en las
respectivas partidas que lo componen, que constituirá compensación total por el costo de equipo,
personal, análisis de laboratorio, trasnporte e imprevistos.

01.01.01 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS PARA LA ELIMINACION DE MATERIAL


EXECEDENTE Y CIERRE DE BOTADEROS
SECCIÓN 01: DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE
Descripción.- Es el lugar donde se colocan todos los materiales de desechos y se construirán de
acuerdo con el diseño específico que se haga para cada uno de ellos en el proyecto, en el que se debe
contemplar la forma como serán depositados los materiales y el grado de compactación que se debe
alcanzar, la necesidad de construir muros de contención, drenajes, etc., todo orientado a conseguir la
estabilidad del depósito.

Consideraciones generales.- Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y


en la ubicación del lugar del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional,

______________________________________________________________________________
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y DEL
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE AYACUCUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO
2
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

deben ser construidos con muy poco movimiento de tierras y poner una capa de lastrado para facilitar
el tránsito de los vehículos en la obra.

Las áreas designadas para el depósito de desechos no deberán ser zonas inestables o áreas de
importancia ambiental, tales como humedales o áreas de alta productividad agrícola. Así mismo, se
deberá tener las autorizaciones correspondientes en caso que el área señalada sea de propiedad
privada, zona de reserva, o territorios especiales definidos por ley.

Requerimientos de Construcción.- Los lugares de depósito de desechos se elegirán y construirán


según lo dispuesto en el presente proyecto.

Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica del suelo hasta que se
encuentre una capa que permita soportar el sobrepeso inducido por el depósito, a fin de evitar
asentamientos que pondrían en peligro la estabilidad del lugar de disposición. El material vegetal
removido se colocará en sitios adecuados (revegetación) que permita su posterior uso para las obras
de restauración de la zona.

La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera que disminuya las
posibilidades de falla del relleno por el contacto.

Deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que durante la
ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de los materiales colocados en él.
El área total del depósito de desecho (AT) y su capacidad de material compactado en metros cúbicos
(VT ) serán definidos en el proyecto o autorizados por el Supervisor. Antes del uso de las áreas
destinadas a Depósito de Deshechos se efectuará un levantamiento topográfico de cada una de ellas,
definiendo su área y capacidad. Así mismo se deberá efectuar otro levantamiento topográfico después
de haber sido concluidos los trabajos en los depósitos para verificación y contraste de las condiciones
iniciales y finales de los trabajos. Los planos topográficos finales deben incluir información sobre los
volúmenes depositados, ubicación de muros, drenaje instalado y tipo de vegetación utilizada.

Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deberán ser conducidas hacia un sedimentador
antes de ser vertidas al cuerpo receptor. Todos los depósitos deben ser evaluados previamente, con el
fin de definir la colocación o no de filtros de drenaje.

El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la zona o donde la
población aledaña quede expuesta a algún tipo de riesgo sanitario ambiental.

No deberá colocarse los materiales sobrantes sobre el lecho de los ríos ni en quebradas, ni a una
distancia no menor de 30 m a cada lado de las orillas de los mismos. Se debe evitar la contaminación
de cualquier fuente y corriente de agua por los materiales excedentes.

Los materiales excedentes que se obtengan de la construcción del Sistema de Drenaje Pluvial deberán
ser retirados en forma inmediata de las áreas de trabajo y colocados en las zonas indicadas para su
disposición final.

La disposición de los materiales de desechos será efectuada cuidadosamente y gradualmente


compactada por tanda de vaciado, de manera que el material particulado originado sea mínimo.

El depósito de desechos será rellenado paulatinamente con los materiales excedentes, en el espesor
de capa dispuesto por el proyecto o por el Supervisor, extendida y nivelada sin permitir que existan
zonas en que se acumule agua y proporcionando inclinaciones según el desagüe natural del terreno.

Luego de la colocación de material común, la compactación se hará con dos pasadas de tractor de
orugas en buen estado de funcionamiento, sobre capas de espesor adecuado, esparcidas de manera
uniforme. Si se coloca una mezcla de material rocoso y material común, se compactará con por lo
menos cuatro pasadas de tractor de orugas siguiendo además las consideraciones mencionadas
anteriormente.
La colocación de material rocoso debe hacerse desde adentro hacia fuera de la superficie para permitir

______________________________________________________________________________
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y DEL
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE AYACUCUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO
3
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

que el material se segregue y se pueda hacer una selección de tamaños. Los fragmentos más grandes
deben situarse hacia la parte externa, de tal manera que sirva de protección definitiva del talud y los
materiales más finos quedar ubicados en la parte interior del lugar de disposición de materiales
excedentes. Antes de la compactación debe extenderse la capa de material colocado retirando las
rocas cuyo tamaño no permita el normal proceso de compactación, la cual se hará con cuatro pasadas
de tractor.

Los taludes de los depósitos de material deberán tener una pendiente adecuada a fin de evitar
deslizamientos. Además, se tendrán que cubrir con suelos y revegetandola de acuerdo a su
programación y diseño o cuando llegue a su máxima capacidad.

Para la colocación de materiales en depresiones se debe conformar el relleno en forma de terrazas y


colocar un muro de gavión o según lo indique el proyecto, para contención de ser necesario.

Si se suspende por alguna circunstancia las actividades de colocación de materiales, se deberá


proteger las zonas desprovistas del relleno en el menor tiempo posible.

Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que compactarse mediante diez (10)
pasadas de tractor para evitar las infiltraciones de agua.

Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes, éste deberá compactarse


de manera que guarde armonía con la morfología existente del área y al nivel que no interfiera con la
siguiente actividad de revegetación utilizando la flora propia del lugar y a ejecutarse de conformidad
con lo establecido en este documento de especificaciones.

Los daños ambientales que origine la empresa contratista, deberán ser subsanados bajo su
responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

Medición.- Medir la adecuación y el manejo del lugar final del depósito de desechos por metro cubico
(m3) de volumen de terreno del lugar.

Sólo para efecto de pago parcial o pago a cuenta se medirá el avance en unidades de volumen de
material depositado .

Pago.- El pago correspondiente a la ejecución de esta partida sobre lugar de depósito de desechos se
hará por las distintas partidas de relleno, excavación que hay en el proyecto.

El pago constituirá la compensación completa por el costo del equipo, personal, materiales e
imprevistos para la ejecución de esta partida, por lo que todo el trabajo ejecutado debe estar de
acuerdo con lo especificado en la presente sección y contar con la aceptación plena del Supervisor.

Así mismo, si se requiere la construcción de muros, geotextiles, drenajes y otros, éstos se pagarán de
conformidad a la partida respectiva.

El pago parcial se efectuará en forma proporcional al trabajo realizado en función al volumen de


material depositado, extendido y compactado en su posición final, hasta alcanzar el nivel superior
definitivo del depósito de desecho. El pago parcial se hará en cada valorización de la siguiente forma:

En que:

PP = Metros Cuadrados (m²) equivalentes al volumen parcial depositado.


AT = Area total del depósito de desecho.

______________________________________________________________________________
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y DEL
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE AYACUCUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO
4
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

VP = Volumen parcial depositado en el depósito de desechos en el período correspondiente a una


valorización.
VT = Capacidad total del depósito de desecho.

ÍTEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO

1.1.1 Acondicionamiento de botadero para eliminación de material excedente Metro cúbico (m3)
01.04.02 Cierre de Botaderos Hectárea (Ha)

01.01.02 PROGRAMA DE SEÑALIZACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL


SECCIÓN: SEÑALIZACIÓN
Descripción.- Esta especificación presenta las Disposiciones Generales a ser observadas para los
trabajos de Señalización Ambiental y de seguridad, salud ocupacional.

Se entiende como Señalización al suministro, almacenamiento, transporte e instalación de los


dispositivos de control, información, que son colocados en el ámbito del proyecto en forma vertical para
advertir, reglamentar, orientar y proporcionar ciertos niveles de seguridad y de mitigación ambiental a
sus usuarios.

Entre estos dispositivos se incluyen las señales (preventivas, reglamentarias e informativas), sus
elementos de soporte y los delineadores. Se incluye también dentro de estos trabajos la remoción y
reubicación de dispositivos de control permanente.

Se incluye también dentro de la Señalización los que corresponden a Señalización Ambiental


destinadas a crear conciencia sobre la conservación de los recursos naturales, arqueológicos,
humanos y culturales que pueden existir dentro del entorno vial. Asimismo la señalización ambiental
deberá enfatizar las zonas en que habitualmente se produce circulación de animales silvestres o
domésticos a fin de alertar a los conductores de vehículos sobre esta presencia.

La forma, color, dimensiones y tipo de materiales a utilizar en las señales, soportes y dispositivos
estarán de acuerdo a las regulaciones contenidas en la reglamentación vigente y a lo indicado en los
planos y documentos del Expediente Técnico.

Materiales.- Para la fabricación e instalación de los dispositivos de señalización vertical, los materiales
deberán cumplir con las exigencias que se indican a continuación.

Paneles para Señales.- Los paneles que servirán de sustento para los diferentes tipos de señales
serán uniformes para un proyecto, es decir todos los paneles serán del mismo tipo de material y de una
sola pieza para las señales preventivas y reglamentarias.

Medición.- Las señales de tránsito se medirán de la siguiente forma:


Por unidad, las señales de prevención de reglamentación y aquellas otras que tengan área menor de
1,2 m² con la mayor dimensión instalada en forma vertical.

Pago.- El pago se hará por la unidad de medición al respectivo precio unitario del contrato por toda la
instalación ejecutada de acuerdo con esta especificación, planos y documentos del proyecto y
aceptados a satisfacción por el Supervisor.

______________________________________________________________________________
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y DEL
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE AYACUCUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO
5
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ÍTEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO

01.01.02 Señal Ambiental y Seguridad , salud ocupacional Unidad (u)

01.01.03 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


Descripción.- Reconocer la importancia de la gestión de residuos en campamentos / línea / acopios;
principios de la gestión de residuos sólidos, minimizar impactos generados por los residuos durante la
construcción y potenciar el reciclaje de materiales.
Los residuos con combustible, aceite o material corrosivo deben ser manejados con guantes y
Elementos de Protección Personal porque pueden producir quemaduras en la piel.
Procedimiento de Trabajo.-
 Se prohíbe arrojar o abandonar residuos sólidos de cualquier especie fuera de los lugares
designados.
 Mantener libres de residuos las áreas de trabajo debiendo recogerlos, seleccionarlos y colocarlos
en los contenedores indicados para tal fin.
 Los residuos comunes deben separarse en Orgánicos (ej. Restos de comida,) en contenedores de
color marrón e Inorgánicos (ej. plásticos, cartón, vidrio); y ser depositados en los contenedores
color verde.
 Luego de una selección los residuos orgánicos serán dispuestos en pozas de manejo de orgánicos
o en celdas de compostaje construidas en lugares estratégicos.
 Los residuos inorgánicos, serán recolectados periódicamente para su disposición final a sitios
habilitados.
 Los residuos Industriales como envases con sustancias contaminantes (aceites, ácidos, baterías
agotadas, filtros usados y suelos contaminados, se almacenarán en lugares adecuados, cerrarlos
bien para no contaminar el suelo y/ o agua.
 Estos residuos estarán contenidos en envases de color az azuul y se almacenarán fuera del alcance
de los animales los cuales podrían enfermarse y morir al ponerse en contacto con éstos o
ingerirlos.
 Tampoco se debe almacenar agua o alimentos en envases de sustancias contaminantes.
 Los residuos Metálicos, comúnmente llamados chatarra, se acopiaran en contenedores de color
amarillo para reciclaje.
 Los residuos Patogénicos, provenientes de los botiquines deberán ser dispuestos en
contenedores de color rojo y estar debidamente etiquetados.

Medición y Pago.- Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su
naturaleza, se pagarán en forma mensual, previa verificación y autorización del Supervisor.

ÍTEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO

01.01.03 Manejo de Residuos Solidos mes

01.01.04 COLOCACION DE PONTONES DE CRUCE PEATONAL

______________________________________________________________________________
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y DEL
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE AYACUCUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO
6
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Descripción.- En la ejecución de las obras se colocaran en las zanjas abiertas pontones de madera
para el paso de los peatones y asi mitigar el malestar de la población , estos pontones son de las
dimensiones de 1.00m x 1.40m en una cantidad de 50 pontones de madera distribuidas según los
frentes de trabajo.
Procedimiento de Trabajo.-
 Se colocaran los pontones de cruce peatonal en los cruces de las calles según a la necesidad de
tránsito peatonal.
 También se colocaran en los lugares dispuestos por el contratista con la finalidad de atenuar el
malestar de la población directa del proyecto

Medición y Pago.- Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su
naturaleza, se pagarán por unidad, previa verificación y autorización del Supervisor.

ÍTEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO

01.01.04 Colocación de Pontones de cruce peatonal und

01.02.00 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


SECCIÓN: MONITOREO AMBIENTAL
01.02.01 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Descripción.- Esta sección pretende dar las pautas generales para prevenir y controlar los impactos
ambientales negativos que se generan por efecto de las emisiones de gases contaminantes que salen
de vehículos, transporte pesado, maquinaria y otros, necesarios para ejecutar la obra del Sistema de
Drenaje Pluvial.
Procedimiento de Trabajo.- El Contratista deberá ejecutar los trabajos, con equipos y procedimientos
constructivos que minimicen la emisión de contaminantes hacia la atmósfera, por lo que será de su
responsabilidad el control de la calidad de emisiones, olores, humos, polvo, quemas incontroladas y
uso de productos químicos tóxicos y volátiles.
El Contratista, mediante un adecuado mantenimiento de sus equipos y maquinaria propulsados por
motores de combustión interna con uso de combustibles fósiles, controlará las emisiones de humos y
gases.
El Fiscalizador impedirá la utilización de equipos, materiales o maquinaria que produzcan emisiones
objetables de gases, olores o humos a la atmósfera. El personal técnico y obrero de la obra, los
habitantes cercanos, y la fauna y flora nativas, deberán ser protegidos contra los riesgos producidos
por altas concentraciones de polvo en el aire, que se producirá en las diversas actividades de la
construcción.
A fin de evitar la generación de polvo, en los frentes de trabajo, y otras instalaciones, el Contratista
deberá regar agua sobre los suelos superficiales expuestos al tránsito vehicular, mediante la utilización
de carros cisternas que humedecerán el material en las áreas de trabajo. Para los sitios de acopio de
materiales, éstos deben cubrirse con lonas u otro material que atenúe el efecto de los vientos.
El uso de paliativos químicos para controlar el polvo está restringido, salvo disposición expresa del
supervisor de obra.
La quema a cielo abierto, sea para eliminación de desperdicios, llantas, cauchos, plásticos, de arbustos
o maleza, en áreas desbrozadas, o de otros residuos, o simplemente para abrigar a los empleados
durante tiempos fríos, serán aspectos conocidos y sancionados por el supervisor por atentar contra el

______________________________________________________________________________
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y DEL
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE AYACUCUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO
7
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ambiente. Para evitar lo antes dicho, el Contratista emplazará rótulos con frases preventivas y alusivas
al tema en todos los frentes de trabajo, para información y conocimiento de todo el personal que labora
en la obra.
Si las especificaciones ambientales particulares así lo prescriben o si se dispone de la aprobación del
supervisor, se puede incinerar desperdicios pero sólo mediante sistemas destructores de cortina de
aire, los cuales producen poco humo.
Si por causas accidentales se generare un incendio en cualquier zona a causa de las actividades de
construcción, el Contratista tendrá la obligación de extinguirlo y de tomar las medidas necesarias que
permitan restaurar a corto plazo y a su costo, los daños provocados a los afectados y a la vegetación.
En épocas secas, los camiones y maquinaria pesada que circulen por caminos de tierra, disminuirán su
velocidad con el fin de evitar generar una excesiva contaminación del aire con polvo y particulado.
Medición y Pago.- Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su
naturaleza, se pagarán en forma directa, de acuerdo a los puntos de monitoreo de aclidad de aire
señaladas por la supervisión.
01.02.02 MONITOREO DE RUIDO
PREVENCIÓN Y CONTROL DE RUIDOS Y VIBRACIONES
Descripción.- El ruido es todo sonido indeseable percibido por el receptor y que al igual que las
vibraciones, si no se implementan las medidas de prevención y control adecuadas, pueden generar
importantes repercusiones negativas en la salud de los obreros y operarios de las fuentes generadoras
de éste.
Procedimiento de Trabajo.- Los niveles de ruido y vibraciones generados en los diversos frentes de
trabajo deberán ser controlados a fin de evitar perturbar a las poblaciones humanas y faunísticas de la
zona de la obra.
La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genera excesivos niveles de ruido deberán (sobre los 75
dB) ser movilizados desde los sitios de obra a los talleres para ser reparados, y retornarán al trabajo
una vez que éstos cumplan con los niveles admisibles y se haya asegurado que las tareas de
construcción que realizarán se efectuarán dentro de los rangos de ruido estipulados en la Ley de
Prevención y Control de la Contaminación –Reglamento referente al ruido-.
Si el Supervisor comprobara la generación de ruido y/o vibraciones en ciertas áreas de la obra,
notificará al Contratista a fin de que se tomen los correctivos necesarios y de esta manera evitar
molestias y conflictos.
El control y corrección del ruido y/o vibraciones puede requerir del Contratista la ejecución de alguna
de las siguientes acciones:
• Reducir la causa, mediante la utilización de silenciadores de escape, para el caso de vehículos,
maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las vibraciones.
• Aislamiento de la fuente emisora mediante la instalación de locales cerrados y de talleres de
mantenimiento de maquinaria revestidos con material absorbente de sonido.
• Control y eliminación de señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos.
• Absorción o atenuación del ruido entre la fuente emisora y el receptor mediante barreras o pantallas.
Medición y Pago.- Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, no serán
medidos ni pagados, pues es responsabilidad del Contratista el mantenimiento de sus equipos y
maquinarias en buen estado de funcionamiento
01.02.04 MONITOREO,PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Descripción.- El agua es uno de los recursos naturales más abundante y constituye el medio básico
de todos los procesos de vida. Por ello, debe considerarse todo tipo de medidas a fin de prevenir y
controlar cualquier tipo de contaminación hacia aguas superficiales y subterráneas.

______________________________________________________________________________
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y DEL
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE AYACUCUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO
8
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Procedimiento de Trabajo.- Los sistemas de aguas superficiales y subterráneos, y las masas de


agua, necesitan ser protegidos de derrames accidentales, desalojo de desechos, basuras, etc., por lo
que, el Contratista, durante la ejecución de la obra, tomará todas las medidas necesarias para evitar su
contaminación.
En el caso de que el Contratista vierta, descargue o riegue accidentalmente cualquier tipo de desechos
que pudiera alcanzar drenajes naturales o los cuerpos de agua en mención, éste deberá notificar
inmediatamente al Superviso sobre el particular, y deberá tomar las acciones pertinentes para
contrarrestar la contaminación producida.
Las instalaciones de tratamiento para disposición de desechos líquidos deberán ser construidas
previamente a la instalación o construcción de cualquier facilidad. La construcción de tanques sépticos,
campos de infiltración, sitios de confinamiento para basuras y letrinas puede ser realizada únicamente
de acuerdo a lo prescrito en las especificaciones ambientales particulares o previa aprobación del
Fiscalizador.
Las aguas de lavado procedentes de las plantas de trituración y hormigonado, deberán ser
recolectadas y tratadas antes de que sean descargadas a los cuerpos receptores finales. Para este
efecto será necesario disponer, al menos de sedimentadores y desarenadores aguas abajo de las
fuentes de producción de las aguas de lavado. Los procedimientos para el control de fluidos
superficiales contaminantes (aguas de lavado, aceites, gasolinas, etc.) pueden incluir entre otros, el
uso de represamientos de chequeo para el control de la erosión por drenaje, la recolección de fluidos
de desecho en trampas de grasa u otros instrumentos de retención, y la instalación de equipos para
evitar derrames.
Se prohíbe terminantemente la descarga de fango o lodos en los cuerpos de agua; éstos, con
aprobación expresa del Supervisor, se depositarán en áreas secas, con el fin de proteger a las
especies que viven en los ecosistemas húmedos.
El equipo pesado que trabajará en suelos pantanosos o saturados deberá circular sobre suelos
estabilizados. El proceso de estabilización, cuyo diseño deberá ser propuesto por el Contratista y
aprobado por el Supervisor, podrá incluir la utilización de capas de material pétreo, palizadas,
geotextiles. Las construcciones temporales sobre lechos de suelos aluviales serán efectuadas con
materiales no erosionables.
A menos de contar con la aprobación por escrito del Fiscalizador, las operaciones de construcción en
ríos o corrientes, serán restringidos a los sitios que estén marcados en los planos. Adicionalmente, y a
fin de evitar procesos erosivos y producción de sedimentos, el uso de equipo y maquinaria en cauces
naturales para construir o reparar bases estructurales, construir canales o derivaciones, u otras
operaciones similares, será también restringido, y su utilización deberá ser aprobada por el
Fiscalizador.
El uso del agua para las plantas de trituración, de asfalto, para lavado y enfriamiento de equipos, y
para el rociado para control de polvo, debe ser controlado, pues su mala utilización puede producir
deslizamientos del terreno por exceso de humedad o producir flujos con velocidades suficientemente
altas como para arrastrar sedimentos y causar erosión.
El uso de detergentes y varios químicos de uso común para lavado de ropa, implementos y maquinaria
en campamentos y patios de operación de maquinaria, será restringido por constituirse éstos
contaminantes potenciales.
Con el fin de evitar interrupciones de drenajes naturales, el Contratista colocará alcantarillas y cajas
recolectoras simultáneamente con la nivelación de la vía y la construcción de los terraplenes; durante
el período de construcción debe limpiarse estos pasos a fin de evitar obstrucciones. Cuando las
cunetas laterales de la vía confluyen directamente a un río o quebrada, deberá construirse obras civiles
que permitan la decantación de sedimentos previo al desfogue.
El Contratista deberá considerar todas las medidas necesarias para garantizar que residuos de
cemento, limos, arcillas u hormigón fresco no tengan como receptor final lechos de cursos de agua. En
el caso de existir la necesidad de desviar un curso natural de agua o se haya construido un paso de

______________________________________________________________________________
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y DEL
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE AYACUCUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO
9
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

agua y éste ya no se requiera posteriormente, el curso abandonado o el paso de agua deberá ser
restaurado a sus condiciones originales por cuenta y a costo del Contratista.
Se protegerá los taludes inferiores de la vía, en donde existan desfogues de alcantarillas, mediante la
construcción de obras civiles de protección mecánica para evitar erosiones regresivas (por ejemplo:
estructuras de disipación de energía a la salida del terreno).
Medición y Pago.- Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su
naturaleza, se pagarán en forma directa, de acuerdo a los puntos de monitoreo de aclidad de aire
señaladas por la supervisión.

ÍTEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO

01.02.01 Monitoreo de calidad de aire Punto (pto)


01.02.04 Monitoreo prevención y control de la contaminación del agua Punto (pto)

01.03.00 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL


SECCIÓN. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
Descripción.- La seguridad industrial es el conjunto de normas de prevención y control que el
Contratista debe implementar en cada uno de sus frentes de trabajo e instalaciones a fin de evitar la
ocurrencia riesgos y accidentes de trabajo. La salud ocupacional, previene la generación de
enfermedades profesionales, consideradas graves y que son resultado de efectuar labores en un
ambiente de trabajo inadecuado.
Procedimiento de Trabajo.- El Contratista tendrá la obligación de adoptar las medidas de seguridad
industrial necesarias en los frentes de trabajo, y de mantener programas que tiendan a lograr una
adecuada salud física y mental de todo su personal, de acuerdo a la normativa vigente, sobre el tema.
Como requerimientos mínimos para el cumplimiento de lo dicho, deberá considerarse la ejecución de lo
siguiente:
 Previo al ingreso del Contratista a la obra, sus técnicos y trabajadores deberán someterse a un
examen de ingreso de inducción.
 Se implementará una campaña educativa inicial por medio de charlas y afiches informativos sobre
las normas elementales de higiene y comportamiento ocupacional.
 El personal técnico y obrero deberá estar provisto con los Elementos de Protección Personal EPP
e indumentaria y protección contra el frío y la lluvia.
 El Contratista deberá implementar en sus campamentos las facilidades necesarias que garanticen
un sano esparcimiento del personal cuando se encuentre en los campamentos, y asegure, al
mismo tiempo, las condiciones mínimas de confort.
 La alimentación deberá contener los nutrientes básicos (calorías y proteínas), de acuerdo con las
condiciones de trabajo.
 El área de primeros auxilios, deberá incluir por lo menos un enfermero y un auxiliar, además de los
implementos básicos para cubrir atenciones emergentes.
 Para un mayor control ambiental de las zonas aledañas, se deberá reglamentar el uso de las
diferentes áreas de los campamentos, así como los horarios de comidas y fundamentalmente el
consumo de bebidas alcohólicas. No se podrá consumir bebidas alcohólicas durante la jornada
normal de trabajo.
 Para minimizar los riesgos de trabajo, el Contratista deberá proveer a su personal la vestimenta
básica como cascos protectores, ropa impermeable, botas de goma con punta de acero,

______________________________________________________________________________
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y DEL
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE AYACUCUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO
10
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

mascarillas de polvo y demás implementos recomendados por las leyes de seguridad industrial
vigentes en el país.
 De requerirse, el Contratista deberá construir polvorines con las seguridades pertinentes,
localizados cerca de los sitios donde se requieran los explosivos, y provistos, cada uno, con una
caseta de vigilancia y un botiquín de primeros auxilios.
 El contratista contará con un responsable de la seguridad industrial en la obra y de llevar
periódicamente brigadas de salud ocupacional.

Medición y Pago.- Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su
naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato.

SECCIÓN: EDUCACION AMBIENTAL


Descripción.- Esta sección conlleva la ejecución por parte del Contratista de un conjunto de
actividades cuya finalidad es la de fortalecer el conocimiento y respeto por el patrimonio natural y el
involucramiento de los habitantes que serán beneficiados por la obra.
Estarán dirigidas hacia dos puntos focales de la obra: a) la población directamente involucrada con la
obra y demás actores sociales que se localizan dentro del área de influencia; y b) el personal técnico y
obrero que está en contacto permanente con la obra y el ambiente.
Su proceso de ejecución debe iniciar 15 días antes del arranque de las obras y ser continuo hasta la
finalización de la construcción.
Procedimiento de Trabajo.- Si en las especificaciones ambientales particulares no se mencionan
nada al respecto, el Supervisor exigirá al Contratista el cumplimiento de esta sección, quien planificará
y pondrá a consideración del Supervisor los contenidos, cronograma y metodologías de ejecución para
su aprobación.
Las tareas mínimas que tiene que realizar el Contratista deben ser:
Charlas de concientización.-
Las charlas de concientización estarán dirigidas a los habitantes de las poblaciones aledañas y polos
del derecho de via, que directa o indirectamente están relacionados con el objeto de la obra.
Estas charlas desarrollarán temas relativos al proyecto y su vinculación con el ambiente, tales como:
♦ El entorno que rodea a la obra y su íntima interrelación con sus habitantes;
♦ Los principales impactos ambientales de la obra y sus correspondientes medidas de mitigación;
♦ Beneficios sociales y ambientales que traerá la construcción del sistema de drenaje pluvial.
♦ Cómo cuidar la obra una vez que ha terminado los trabajos de construcción;
♦ Otros.
La temática será diseñada y ejecutada por profesionales con suficiente experiencia en manejo de
recursos naturales, desarrollo comunitario y comunicación social. La duración de estas charlas será de
un mínimo de 60 minutos y se las dará en los principales centros poblados aledaños a la obra.
Como soporte de estas charlas el Contratista implementará una serie de “comunicados radiales”,
afiches e instructivos, que sustentarán principalmente el tema de la obra y el medio ambiente, los
cuales, antes de ejecutarse deberán ser propuestos al Fiscalizador, para su conocimiento y
aprobación.
Los comunicados radiales serán de 1 a 2 minutos de duración y su temática será informativa respecto
de las obras a realizar como parte de la obra vial a ejecutarse. Se utilizará el medio radial que tenga
influencia en las poblaciones meta.

______________________________________________________________________________
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y DEL
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE AYACUCUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO
11
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Los afiches serán de cartulina duplex de dimensiones mínimas 0.40 por 0.60 metros e impresos a
color, con los diseños alusivos a la conservación del medio ambiente propuestos por el Contratista y
aprobados por el Fiscalizador Ambiental y fijados en los sitios que éste establezca.
Los instructivos o trípticos serán realizados a colores en papel bond de 80 gramos, formato A4 y cuyo
contenido textual y gráfico sea alusivo a la defensa de los valores ambientales presentes en el área de
la obra, tales como: paisaje, ríos, vegetación y especies animales en peligro de extinción, saneamiento
ambiental, etc.
Charlas de educación ambiental.- Las charlas de educación ambiental, tienen por objetivo capacitar
al personal del Contratista y al de la supervisión sobre como ejecutar las labores propias de la
construcción o mantenimiento del Sistema de Drenaje pluvia considerando los aspectos de
conservación de la salud, seguridad y medio ambiente.
Estas charlas tendrán una duración de 60 minutos y los temas a tratar deberán ser muy concretos,
prácticos y de fácil comprensión, los cuales deberán previamente ser puestos a consideración del
Supervisor para conocimiento y aprobación. Las charlas deben ser diseñadas por profesionales
vinculado al área ambiental. De igual forma estas charlas se sustentarán en afiches e instructivos
propuestos por el Contratista y aprobados por el Supervisor, de acuerdo a lo expresado en el numeral
anterior.
Medición.- El Supervisor verificará la ejecución en cantidad y tiempos de las actividades antes
indicadas, estableciendo de forma cierta su cumplimiento.
Pago.- Todas las cantidades se medirán y pagarán de acuerdo a los rubros constantes en el contrato.

ÍTEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO

01.03.02 Educación ambiental. Distribución de instructivos. Global (glb)


01.03.01 Educación ambiental. Labor docente Global (glb)
01.03.03 Información Ambiental Campaña informativa. Global (glb)

01.04.00 PROGRAMA DE ABANDONO


CIERRE Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE AREAS AFECTADAS
Descripción.- Estos trabajos consisten en el cierre y la recuperación de las condiciones originales
dentro de lo posible de las áreas que han sido afectadas por la construcción del Sistema de Drenaje
Pluvia ;Entre estas se tienen las áreas de canteras, campamentos, almacenes, patios de máquinas,
caminos provisionales (accesos y desvíos) derecho de vía, y otras instalaciones en que las actividades
constructivas hayan alterado el entorno ambiental.

No se considera en estos trabajos los Depósitos de Desechos que se regirán por lo estipulado en la
Sección 01 de estas especificaciones.

Requerimientos de Construcción.- Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el


Contratista estará obligado a la Recuperación Ambiental de todas las áreas afectadas por la
construcción y el Supervisor a su control y verificación.

______________________________________________________________________________
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y DEL
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE AYACUCUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO
12
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Topografía.- Las áreas afectadas correspondientes a las área de canteras ,campamentos y patios de
maquinas deben ser materia de levantamientos topográficos antes y después de la explotación
Asimismo, se deberá efectuar otro levantamiento topográfico después de haberse efectuado los
trabajos de readecuación para verificación y contraste de las condiciones iniciales y finales de los
trabajos.

Los planos topográficos deben incluir información sobre los volúmenes extraídos, los volúmenes de
relleno para la readecuación ambiental, tipo de vegetación utilizada.

Para los caminos de acceso y desvíos no se requerirá levantamientos topográficos.

Adecuación de Canteras.- Para cada cantera se deberá diseñar un adecuado sistema y programa de
aprovechamiento del material, de manera de producir el menor daño al ambiente. Será diferente si se
trata de explotar un lecho de río o quebrada, un promontorio elevado (cerros), una ladera o extraer
material del subsuelo. Depende, también, del volumen que se va a extraer de la cantera y el uso que
se le va a dar al material, pudiendo requerirse antes una previa selección del mismo, lo que origina
desechos que luego es necesario eliminar. Se deberá seguir las estipulaciones que al respecto se
incluye en el Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC.

Aquellas canteras que no van a ser posteriormente utilizadas deben ser sometidas a un proceso de
reacondicionamiento, tratando en lo posible de adecuar el área intervenida a la morfología del área
circundante. Dependiendo del sistema de explotación adoptado, las acciones que deben efectuarse
son las siguientes: nivelación de los lechos de quebradas o ríos afectados, eliminación de las rampas
de carga; peinado y alisado o redondeado de taludes para suavizar la topografía y evitar posteriores
deslizamientos; eliminación del material descartado en la selección (utilizarlo para rellenos) y
revegetación total del área intervenida, utilizando el suelo orgánico retirado al inicio de la explotación y
que debe haber sido guardado convenientemente.

Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser posible se deberá establecer un
drenaje natural.

En las canteras que van a ser posteriormente utilizadas sólo hay que efectuar un trabajo menor para
evitar posibles derrumbes cuando se explotan laderas, trabajo que muchas veces se hace
paralelamente con la extracción del material. En el caso, de haber usado el lecho de un río o quebrada,
dependiendo del volumen extraído, puede bastar una rápida nivelación del cauce y luego adoptar una
explotación superficial del lecho en un área más extensa.

Caminos de acceso y desvíos.- Las áreas ocupadas por los caminos de acceso a las canteras,
plantas, campamentos, así como los desvíos y caminos provisionales, también deben ser recuperadas,
debiendo nivelarse y revegetarse el área afecta.

Los caminos de acceso y desvíos deberán quedar clausurados, exceptuando los que sirvan a canteras
que serán usadas posteriormente, las que serán claramente delimitadas y señalizadas para evitar que
se utilicen otras áreas para el acceso.

Campamentos.- La rehabilitación del área intervenida debe ejecutarse luego del desmantelamiento del
campamento. Las principales acciones a llevar a cabo son: eliminación de desechos, clausura de silos
y rellenos sanitarios, eliminación de pisos de concreto u otro material utilizado, recuperación de la
morfología del área y revegetación, si fuera el caso.

En algunos casos, puede existir la posibilidad de aparición de asentamientos humanos precarios


alrededor de los campamentos; y en tal sentido, se requiere la aplicación de medidas para evitar
dichos desarrollos poblacionales. En este caso, se efectuarán las coordinaciones necesarias con la
población y con las autoridades de gobierno para impedir su localización en áreas aledañas a las que
fueron previamente seleccionadas como campamentos para evitar el desarrollo probable de
asentamientos poblacionales precarios en base a la localización de dichos campamentos.

______________________________________________________________________________
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y DEL
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE AYACUCUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO
13
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Patios de maquinaria.- El reacondicionamiento del área intervenida, será efectuada teniendo en


consideración: eliminación de suelos contaminados y su traslado a depósitos de desecho, limpieza de
basuras, eliminación de pisos, recuperación de la morfología del área y revegetación, si fuera el caso,
almacenar los desechos de aceite en bidones y trasladarlos a lugares seleccionados en las localidades
cercanas para su disposición final. Debe tenerse presente que por ningún motivo estos desechos de
aceites deben ser vertidos en el suelo o en cuerpos de agua.

Rehabilitación de áreas en el derecho de vía.- En obras del tratamiento de quebradas y colectores


del sistema de drenaje pluvia es frecuente utilizar el área lateral dentro del derecho de vía, o próxima a
ella, para obtener el material de relleno que requiere la conformación de la plataforma de las
estructuras. Como consecuencia de ello, quedan montículos y zanjas de diferente profundidad o
especies de surcos dejados por la maquinaria al empujar el material hacia el eje .La recuperación
ambiental de estás áreas consiste en el reacondicionamiento morfológico del área intervenida
debiendo de rellenar las zanjas o peinar el suelo para eliminar los montículos y surcos, dándole el área
una pendiente mínima hacia el drenaje natural y a la alcantarilla más próxima.

El Supervisor seleccionará el lugar más próximo de donde obtener el material para rellenar las zanjas,
siempre teniendo presente evitar daños al ambiente; una fuente de dicho material podría ser el
sobrante de cortes o de limpieza de derrumbes. Las tareas de recuperación de estas áreas incluye: el
transporte de material, el apisonamiento del área intervenida, eliminación de surcos, el peinado del
material y la revegetación.

Así mismo todos los cordones y acumulación de material que suele quedar entre el borde de las
bermas y los taludes de relleno deberán ser despejados y nivelados, siguiendo la proyección de la
sección transversal del camino construido.

Todas las obras de rehabilitación de áreas en el derecho de vía deben ser ejecutadas cuando las obras
hayan sido totalmente concluidas .

Medición.- La Recuperación Ambiental de áreas afectadas será medida de la siguiente forma:

(a) Canteras, plantas de producción de concreto, campamentos, almacenes, patios de maquinaria


y otras instalaciones en metros cuadrados (m²).

En esta medición no serán medidas las áreas correspondientes a caminos de acceso.

(b) De caminos provisionales, accesos y desvios en Hectáreas (ha)

(c) Del Derecho de Vía en kilómetro (km), que incluye los trabajos necesarios en los bordes
externos de la vía dentro del Derecho de Vía.

En la medición se considerará todos los componentes que se indican y que hayan sido
efectivamente recuperados cumpliendo las disposiciones que se dan en esta especificación.

Pago.-El pago de la Recuperación Ambiental de Áreas Afectadas se hará al precio unitario del
contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción
por el Supervisor El precio deberá cubrir todos los costos de transporte, rellenar, nivelar y revegetar
las áreas comprometidas en forma uniforme según lo dispuesto en el proyecto y por el Supervisor, así
como la debida disposición de los desechos.

ÍTEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO

01.04.01 Cierre de canteras en laderas y ríos Hectárea(Ha)

______________________________________________________________________________
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y DEL
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE AYACUCUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO
14
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

01.04.03 Reacondicionamiento de causes de ríos


Hectárea(Ha)
01.04.04 Restauración de área utilizada para campamentos patios de
Hectárea (Ha)
maquina

______________________________________________________________________________
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y DEL
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE AYACUCUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO

También podría gustarte