Está en la página 1de 23

CARACTERISTICAS DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

4. modo de producción Capitalista.


La producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de talleres,
basados en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios
La consolidación de modo de producción capitalista necesito de dos premisas
fundamentales:
a) La existencia de una masa de indigentes, libres en el sentido personal, pero al mismo
tiempo, carentes de medios de producción y de subsistencia y por consiguiente, obligados a
contratarse como obreros en las empresas capitalistas
b) La acumulación de los medios pecuniarios indispensables para fundar grandes empresas
capitalista

El capitalismo proclama la libertad absoluta, es decir, el “hacer, dejar pasar” por tanto,
dentro de la ley de la oferta y la demanda se predica:
-La libre empresa
-El libre mercado
-La libre oferta
-La libre producción
-El libre juego de los intereses individuales
-La libre competencia (Motor de progreso)
-La libertad de trabajo
-La libertad de contrato
-La libertad de importación y exportación
-La libertad de movimiento de capitales
EL ESTADO EN FUNCIÓN DEL CAPITAL
Para el capitalismo el estado debe ser un gendarme cuyo papel es posibilitar el efectivo
desenvolvimiento de la INICIATIVA PRIVADA
TRABAJO = MERCANCÍA
Para el capitalismo, el trabajo es una mercancía, mas en el mercado. Esto trae como
consecuencia la explotación del hombre por el hombre
LA ECONOMÍA = DIVORCIADA DE LA ÉTICA
El éxito del capitalismo no debe ser frenado por ninguna atadora que pueda plantear la ética
por tanto “El hombre es un lobo para el hombre”
***CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA***
-Separación entre el capital y el trabajo
-Separación entre el trabajador y los medios de producción
-Predominio del capital sobre el trabajo
-Primacía del bien privado sobre el bien común
-Predominio de los valores económicos sobre los valores humanos
5. Modo de producción Socialista
El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad social de los
medios de producción, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfacción a las
crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad, y de cada uno de sus
miembros, sobre la base de desarrollar, de manera incesante y planificada, la economía
nacional, y de incrementar, ininterrumpidamente, la producción del trabajo social.
Principios fundamentales:
- El hombre es esencialmente social: No puede concebirse al ser humano en forma aislada
Por tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen
mayor importancia que los personales.
- La producción de los medios de producción deben ser social: Para el socialismo la
propiedad privada de los medios de producción es un robo.
producción social debe ser dirigida a satisfacer, de manera cada vez mas complota, las
creciente necesidades materiales y culturales de la sociedad.
- Para el socialismo, los valores materiales priman sobre los valores espirituales: En la
vida social humana, el factor determinante en última instancia es el económico, es decir que
las condiciones materiales de existencia determinan el accionar, el pensamiento y la
conciencia de los hombres.
- El socialismo es humanista: El socialismo es un humanismo que trata de crear una serie
de valores cuyo centro es el hombre. Existen leyes naturales y leyes específicas de la vida
social. La razón deber imponerse sobre la naturaleza. Por tanto la justicia debe imponerse
sobre el egoísmo y el bienestar individual.
- Para el socialismo, el estado debe velar por los intereses de la sociedad.
- Para el socialismo, el trabajo tiene un valor.
-Los valores económicos están subordinados a los valores (humanos) sociales.
Publicado por fredycarballidoen 8:40

Capitalismo
CARACTERISTICAS POLITICAS
 La doctrina política de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico de John
Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamin Franklin.
 Hay muchos matices pero en general el Capitalismo aboga por un gobierno no muy fuerte, que deje actuar a
las fuerzas económicas y sin mucho controll del estado
CARACTERISTICAS ECONOMICAS
 Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada.
 La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores
(o productores) que se lleva a cabo en los mercados.
 El capitalismo cree en la inversión privada , el autocontrol del mercado y no es intervencionista.
 La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y
en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y
hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
 El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación
de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los
medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.
CARACTERISTICAS SOCIALES
 Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su
bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para
la producción.
 Este es un movimiento que surge a la par del modernismo por lo tanto prosperan los monopolios
paralelamente al crecimiento del sector público.
 La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización
económica a cambio de un interés se la describe como "capitalista", a diferencia de
las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia y de las gerenciales ejecutadas a
cambio de un salario.
Socialismo
CARACTERISTICAS POLITICAS
 No hay organización de sindicatos. Su proceso de selección de puestos políticos recibe el nombre
de democracia popular. CARACTERISTICAS ECONOMICAS
 Tiene un sistema de economía centralizada o planificada bajo la dirección del Estado, de esta manera se
pretende eliminar la anarquía de la producción que existe en el capitalismo.
 El fin de la producción socialista es satisfacer las necesidades sociales, por eso, en el socialismo se producen
satisfactores, ya no mercancías. No se propicia la libre competencia y los precios son controlados por el
estado.
CARACTERISTICAS SOCIALES
 Las clases sociales tienden a desaparecer. Ya no hay antagonismo entre las clases.
 La producción tiene fines de uso, de ahí que una máxima de este tipo de sociedad sea: "de cada uno según
su trabajo, a cada uno según sus capacidades"

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA


El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como
estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Es el
siguiente al modo de producción feudal y, en la predicción del futuro que implica
las tesis marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por un modo
de producción socialista.
Mientras que en la bibliografía no estrictamente marxista el capitalismo suele definirse como
un sistema económico, para el materialismo histórico, el capitalismo es un modo de
producción.
Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento de Karl Marx (Manifiesto
Comunista, 1848, El Capital, 1867) y deriva de la síntesis y críticade tres elementos: la
economía clásica inglesa (Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus), la filosofía idealista
alemana (fundamentan la dialéctica hegeliana) y el movimiento obrero de la primera mitad del
siglo XIX (representado por autores que Marx calificaba de socialistas utópicos).
La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de
unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios que no
poseen medios de producción ya que pertenecen a los capitalistas, con los que realizan
un contrato de trabajo, mediante el cual venden su fuerza de trabajo, que es la única propiedad
que tienen, a cambio de un salario, como única manera de conseguir los medios necesarios
para sus subsistencia. Es el capitalista el que organiza la producción, que en su aspecto técnico
está determinada por un nivel de desarrollo económico propio de la época industrial, en que el
capital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante en
los modos de producción anteriores (esclavismo y feudalismo). La clave de la concepción
marxista del capitalismo está en los conceptos de alienación (el hecho de que el proceso y
el producto del trabajo devienen ajenos al trabajador); y de plusvalía, o sea,
el valor incorporado por el trabajador asalariado al producto que excede en al valor que
representa el salario (teoría del valor-trabajo). En esa diferencia de valor estriba para Marx el
beneficio del capitalista, puesto que es éste el que realiza el valor de lo producido mediante la
venta en el mercado, que genera un precio que ha de ser superior al costo de producción si es
que la actividad económica ha sido exitosa.
La apariencia libre del contrato entre capitalista y trabajador (que según la teoría liberal habría
de ser individual y sin interferencias de negociación colectiva de sindicatos o legislación
protectora del Estado) apenas enmascara la presión a la que está sometido éste por la
existencia de un ejército industrial de reserva, que es como Marx denomina a los desempleados
que están dispuestos a sustituirle. No es original de Marx, sino de Ricardo y otros pensadores
liberales (Ferdinand Lassalle), la idea de que el funcionamiento libre del mercado somete a
los salarios a una ley de bronce que impide que asciendan más allá del límite de la subsistencia.
Los proletarios deben de cuidar ellos mismos de la reproducción de la fuerza de trabajo.
La crítica marxista al capitalismo sostiene que este modo de producción contiene
contradicciones inherentes que provocan las crisis cíclicas. Karl Marx, en su obra El Capital,
fundamenta esta opinión aduciendo que cada vez es más difícil para el capitalista valorizar su
capital. Las relaciones de competencia a las que está sujeto el capitalista, obligan a éste a
implementar de manera constante y creciente nueva y mejor maquinaria para incrementar
la productividad del trabajo y, de esta forma, vender sus mercancías a precio más bajo que sus
competidores directos. De este modo, disminuye el componente "trabajo vivo" (la contratación
de trabajadores) dando lugar a lo que Marx denomina "ejercito industrial de reserva" es decir,
una considerable parte de la clase obrera que queda a la espera de un trabajo. Esta espera
forzosa que impone el capitalismo a la clase obrera, hace que este "ejercito industrial de
reserva" se convierta, por un lado, en una importante masa de pobres e indigentes, y, por otro
lado, en causa de la imposibilidad de que el salario ascienda rápidamente (debido al excedente
de oferta de fuerza de trabajo).

MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA


El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad social de los medios de
producción, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfacción a las crecientes
necesidades materiales y culturales de toda la sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre
la base de desarrollar, de manera incesante y planificada, la economía nacional, y de
incrementar, ininterrumpidamente, la producción del trabajo social.
El socialismo tiene su fundamente filosófico en los siguientes principios:
-CREENCIA EN EL PROGRESO
El hombre es esencialmente un "HOMO SOCIUS" es decir un HOMBRE SOCIAL. El
hombre esta en este planeta para poder vivir en sociedad. No puede concebirse al ser humano
en forma aislada
Por tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen mayor
importancia que los personales.
La defensa de los auténticos intereses de la colectividad
El socialismo se basa esencialmente en la PRODUCCION SOCIAL de los medios de producción
Para el socialismo la propiedad privada de los medios de producción es un robo
El desarrollo y el perfeccionamiento de la producción social sirven para satisfacer, de manera
cada vez mas complot, las creciente necesidades materiales y culturales de la sociedad
"Pienso que la tierra pertenece, para su uso, una vasta familia de la cual muchos ya han muerto,
unos pocos viven, y son innumerables los que aun no han nacido"
- Un miembro de una tribu indígena -
-MATERIALISMO
Para el socialismo, los valores materiales privan sobre los valores espirituales.
En la vida social humana, el factor determinante en última instancia es el económico
Es decir que las condiciones materiales de existencia determinan el accionar, el pensamiento y
ka conciencia de los hombres.
-HUMANISMO
El socialismo es un humanismo que trata de crear una serie de valores cuyo centro es el
hombre
Existen leyes naturales y leyes específicas de la vida social. La razón deber imponerse sobre la
naturaleza. Por tanto la justicia debe imponerse sobre el egoísmo y el bienestar individual.
Es un grave error considerar al hombre como un ente natural, separado de la sociedad,
olvidando su esencia social. Al ser humano es necesario concebirlo dentro de las leyes objetivas
del desarrollo de la sociedad que son en realidad las que crean la persona humana.
El socialismo, al desvalorizar la propiedad privada y no aceptar la explotación del hombre para
el hombre, establece entre los individuos relaciones auténticamente humanas, de tal manera
que el hombre viene a ser EL AMIGO DEL HOMBRE
Por tanto el socialismo persigue una sociedad en la cual se debe eliminar toda desigualdad, y
debe quedar bien establecida la expresión de la justicia, formulada en el principio que dice:
"De cada uno, según sus capacidades, a cada uno, según sus necesidades"
-LIBERTAD CONCIENTE
Para el socialismo, la libertad es la necesidad de la que se ha tomado conciencia.
Es decir que acepta como libertad, LA VOLUNTAD determinada por las condiciones exteriores
al individuo
La necesidad existe en la naturaleza y en la sociedad en forma de leyes objetivas, la necesidad
objetiva es lo primario, la voluntad y conciencia del hombre es secundario y derivado.
La libertad humana está condicionada por la dependencia en que los hombres se encuentran,
no solo respecto a la naturaleza, sino, además, respecto a las fuerzas sociales que imperan sobre
ellos
La libertad no consiste en una soñada independencia de las leyes naturales y sociales, sino el
reconocimiento de esas mismas leyes, y en la posibilidad de actuar según un plan y
reconocimiento de las mismas.
La libertad, por tato, de encuentra determinada…. aún más: PREDETERMINADA
-EL ESTADO = EXPRESA LA VOLUNTAD DE TODA LA SOCIEDAD
Para el socialismo, el estado debe velar por los intereses de la sociedad. El trabajo no tiene
valor
Para el socialismo, el trabajo tiene un valor tan grande que no se le puede asignar ningún valor.
Por tanto, para el socialismo el trabajo es una accióngratuita y voluntaria en bien de la sociedad
sin poner condiciones sobre remuneración
-LA ÉTICA ESTA DETERMINADA POR EL RÉGIMEN ECONÓMICO SOCIAL
Las características de la economía socialista son entre otras la aspiración hacia una JUSTICIA
SOCIAL, en lo referente a las relaciones sociales de producción, la propiedad social de los
medios de producción, la prioridad del bien común sobre el bien privado
El desarrollo de la economía nacional se basa en la productividad del trabajo social, el cual
garantiza el progreso, entendido este como la satisfacción de las necesidades materiales y
culturales de toda la sociedad Ciertamente, los miembros de la sociedad socialista, además de
necesidades individuales, tiene necesidades sociales.
La satisfacción de estas necesidades sociales exige obligatoriamente un plus producto.
Por tanto, el trabajo excedente, como trabajo por encima de la medida de las necesidades
inmediatas, tiene que existir siempre, pero bajo el socialismo, el plus producto debe llegar a las
manos de todos los trabajadores de la sociedad socialista estén interesados no solo en crear
plus producto, sino además en el incremento sin cesar
El plus producto, bajo la sociedad socialista, expresa relaciones de colaboración amistosa y de
ayuda mutua entre los trabajadores de la sociedad socialista

 Explique las características de los modos de producción primitivo, esclavista, feudal, capitalista
.

MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA:


 Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del intercambio y
fomentaron el comercio, ya que se creo un enorme circuito comercial que abarco a casi todo el globo
terrestre. Además el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de enormes cantidades de
metales preciosos provenientes de aquellas tierras produjeron un trastocamiento de las relaciones feudales
puesto que el orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo
comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes.
 La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda
transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los
procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de
productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios.
 En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos
conocimientos tecnológicos a partir del uso masivo de la máquina a vapor, la mayor explotación de la mano
de obra asalariada y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de
grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas.
 Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio se
denominaron empresarios o capitalistas o lo que es lo mismo, la burguesía industrial, que no era otra que la
heredera de aquella que había iniciado el proceso de disgregación del Sistema Feudal. Pero también
aquellos expulsados del campo en virtud del proceso de cercamiento pasaron a desempeñarse como mano
de obra para la industria a cambio del pago de un salario. Cambiando, por ende, la especialidad de mano de
obra de las nuevas Fuerzas Productivas, lo que significa la aparición de otra nueva clase social denominada
clase obrera o proletario.
 A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX acompañado de incendios de fábricas y la destrucción
de máquinas surgieron las primeras luchas de obreros surgieron las primeras organizaciones de trabajadores
llamadas Trade Unions o sea sindicatos, estos sufrieron serios descalabros y persecuciones por parte del
gobierno.
 Se generan varios tipos de capitalismo como son: el primitivo que no abarca a toda la sociedad sino de
casos aislados en lo que este precinte los elementos principales de toda empresa capitalista, el capitalismo
mercantilista que surge en la edad media hasta el final del siglo XVIII, el capitalismo intacto que es
producto de la revolución industrial y el capitalismo contemporáneo que implica los siguientes elementos:
 libre competencia y juicio personal de la eficiencia.
 Libertad de contrato e igualdad de oportunidades.
 Comercialización y transferibilidad de toda propiedad.
 La certeza de la operación de la sanción legal.
La nueva relación de trabajo entre el capitalista y el proletariado donde el primero es dueño de los
grandes capitales y de los medios de producción y el segundo que no cuenta con eso tiene que vender su
fuerza de trabajo por lo cual se evidencia un enriquecimiento del capitalista y un empobrecimiento de la
mano trabajadora o el proletariado, que da inicio a la formación del modo de producción socialista el
cual se basa en la doctrina marxista

MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA:


 El socialismo fue un ideal de sociedad justa e igualitaria que debía importarse en un mundo que sustituyera
al capitalismo, comunidad libre, trabajo común, el producto se debe repartir equitativamente en relación de
armonía y no de dominación. No debe existir clase social, cooperativas en la educación y fuerza moral el
principal moderador de esta comunidad socialista es Carlos Marx y Federico Engels.
 Los sistemas sociales contemporáneos trataron de cambiar el ambiente necesario para que se mejore la
calidad de vida de la sociedad.
 Algunos teóricos del socialismo, consideran que hay una ley de de desarrollo planificado lo cual solo es
factible que hace un régimen de economía centralizada, ya que exige que todas las normas de la economía
se sometan a una dirección única y estructurada por el estado.
 La ley de desarrollo planificado esta' concebida sobre las bases de la proporcionalidad en la producción y
distribución, tanto de los bienes de consumo popular como de los medios de producción y de la mano de
obra y de las distintas ramas de la economía para establecer las proporciones que deberá guardase en la
economía nacional.
 El modo de producción socialista propugnan una distribución mas justa de las riquezas y condenan la
propiedad privada de los medios de producción y de cambio, la base del socialismo se encuentra en la
denuncia de las desigualdades sociales.
 Una de las características mas importante de este modo de producción era la plusvalía que los defensores
de esta doctrina decía que le tenia que pertenecer a los obreros mas no al empresario o capitalista, o sea una
vez comprado la fuerza de trabajo, el poseedor de dinero tiene el derecho de consumirla, es decir, de
obligarla a trabajarla durante un día entero, supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en seis
horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto que basta para su mantenimiento, durante las seis horas
restante (tiempo de trabajo "suplementario") engendra un "plusproducto" no retribuido por el capitalista,
que es la plusvalía.
 El socialismo es visto por Marx como una etapa entre el capitalismo y el comunismo.

2) Explique por medio de un ejemplo los elementos del proceso de trabajo.


 Los elementos del proceso del trabajo: Para elaborar el pan
 El objeto sobre el cual trabaja
 Materia bruta: el trigo que espera ser recolectado y procesado.
 Materia prima: la harina de trigo
 Materias primas auxiliares: la electricidad para que puedan funcionar los hornos y demás maquinas para la
elaboración de la masa, el huevo, leche, agua, levadura, sal etc.

 Los medios con lo que se trabaja:


o Los medios de trabajo en sentido estricto: rodillo, cuchillo, maquinas batidora de la masa.
o Medio en sentido amplio: son los talleres , locales , terrenos
o Los medios de producción: trigo.

 La actividad humana utilizada en el trabajo:


o El trabajo: hora, tiempo empleado en la elaboración del pan. Un panadero dedica 12 horas diarias para
obtener un cantidad determinada de pan y para realizar este trabajo gasta una cierta cantidad de energía
humana que vendría ser la fuerza humana por lo tanto la energía humana o fuerza de trabajo se diferencia
radicalmente del trabajo realizado , que no es sino el rendimiento de esta fuerza de trabajo; la fatiga
después de una jornada de trabajo no es sino la expresión física de este gasto de energía producto de la
actividad humana desarrollada durante el proceso de trabajo.

 El producto:
o El delicioso pan.

Vídeos relacionados
Partes: 1, 2

4. Modo de Producción Capitalista


5. Modo de Producción Socialista
***DEFINICIÓN DE SOCIALISMO***
El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad social de los medios de
producción, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfacción a las crecientes
necesidades materiales y culturales de toda la sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre
la base de desarrollar, de manera incesante y planificada, la economía nacional, y de
incrementar, ininterrumpidamente, la producción del trabajo social.
***FUNDAMENTO FILOSÓFICO***
El socialismo tiene su fundamente filosófico en los siguientes principios:
-CREENCIA EN EL PROGRESO
El hombre es esencialmente un "HOMO SOCIUS" es decir un HOMBRE SOCIAL. El hombre
esta en este planeta para poder vivir en sociedad. No puede concebirse al ser humano en forma
aislada
Por tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen mayor
importancia que los personales.
La defensa de los auténticos intereses de la colectividad
El socialismo se basa esencialmente en la PRODUCCION SOCIAL de los medios de producción
Para el socialismo la propiedad provada de los medios de producción es un robo
El desarrollo y el prefeccionamoento de la producción social sirven para satisfacer, de manera
cada vez mas complot, las creciente necesidades materiales y culturales de la sociedad
"Pienso que la tierra pertenece, para su uso, una vasta familia de la cual muchos
ya han muerto, unos pocos viven, y son innumerables los que aun no han nacido"
- Un miembro de una tribu indígena -
-MATERIALISMO
Para el socialismo, los valores materiales privan sobre los valores espirituales.
En la vida social humana, el factor determinante en última instancia es el económico
Es decir que las condiciones materiales de existencia determinan el accionar, el pensamiento y
ka conciencia de los hombres.
-HUMANISMO
El socialismo es un humanismo que trata de crear una serie de valores cuyo centro es el
hombre
Existen leyes naturales y leyes específicas de la vida social. La razón deber imponerse sobre la
naturaleza. Por tanto la justicia debe imponerse sobre el egoísmo y el bienestar individual.
Es un grave error considerar al hombre como un ente natural, separado de la sociedad,
olvidando su esencia social. Al ser humano es necesario concebirlo dentro de las leyes objetivas
del desarrollo de la sociedad que son en realidad las que crean la persona humana.
El socialismo, al desvalorizar la propiedad privada y no aceptar la explotación del hombre para
el hombre, establece entre los individuos relaciones auténticamente humanas, de tal manera
que el hombre viene a ser EL AMIGO DEL HOMBRE
Por tanto el socialismo persigue una sociedad en la cual se debe eliminar toda desigualdad, y
debe quedar bien establecida la expresión de la justicia, formulada en el principio que dice:
"De cada uno, según sus capacidades, a cada uno, según sus necesidades"
-LIBERTAD CONCIENTE
Para el socialismo, la libertad es la necesidad de la que se ha tomado conciencia.
Es decir que acepta como libertad, LA VOLUNTAD determinada por las condiciones exteriores
al individuo
La necesidad existe en ka naturaleza y en la sociedad en forma de leyes objetivas, la necesidad
objetiva es lo primario, la voluntad y conciencia del hombre es secundario y derivado.
La libertad human esta condicionada por la dependencia en que los hombres se encuentran, no
solo respecto a la naturaleza, sino, además, respecto a las fuerzas sociales que imperan sobre
ellos
La libertad no consiste rn una soñada independencia de las leyes naturales y sociales, sino el
reconocimiento de esas mismas leyes, y en la posibilidad de actuar según un plan y
reconocimiento de las mismas.
La libertad, por tato, de encuentra determinada…. aún más: PREDETERMINADA
-EL ESTADO = EXPRESA LA VOLUNTAD DE TODA LA SOCIEDAD
Para el socialismo, el estado debe velar por los intereses de la sociedad
-EL TRABAJO NO TIENE VALOR
Para el socialismo, el trabajo tiene un valor tan grande que no se le puede asignar ningún valor.
Por tanto, para el socialismo el trabajo es una acción gratuita y voluntaria en bien de la
sociedad sin poner condiciones sobre remuneración
-LA ÉTICA ESTA DETERMINADA POR EL RÉGIMEN ECONÓMICO SOCIAL
***CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA SOCIALISTA***
-Aspiración hacia una JUSTICIA SOCIAL, en lo referente a las relaciones sociales
de producción
-Propiedad social de los medios de producción
-Prioridad del bien común sobre el bien privado
-Socialización de la producción:
El desarrollo de la economía nacional se basa en la productividad del trabajo social, el cual
garantiza el progreso, entendido este como la satisfacción de las necesidades materiales y
culturales de toda la sociedad
-Destino social del plus producto:
Ciertamente, los miembros de la sociedad socialista, además de necesidades individuales, tiene
necesidades sociales.
La satisfacción de estas necesidades sociales exige obligatoriamente un plus producto.
Pro tanto, el trabajo excedente, como trabajo por encima de la medida de las necesidades
inmediatas, tiene que existir siempre, pero bajo el socialismo, el plus producto debe llegar a las
manos de todos los trabajadores de la sociedad socialista estén interesados no solo en crear
plus producto, sino además en el incremento sin cesar
El plus producto, bajo la sociedad socialista, expresa relaciones de colaboración amistosa y de
ayuda mutua entre los trabajadores de la sociedad socialista
-Los valores económicos están subordinados a los valores (humanos) sociales
***CLASES DE ECONOMÍA SOCIALISTA***
-Completa e integral
Esta clase de economía socialista se da cuando el colectivismo que plantea el socialismo, se
extiende a la totalidad de los bienes de producción y de consumo
-Restringida
Esta clase de economía socialista se da cuando dicha economía intenta socializar solo una parte
de los bienes.

LOS SISTEMAS ECONOMICOS

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Partiendo de la evolución del mundo occidental, y especialmente de Europa, podemos hablar


de los siguientes sistemas económicos: sistema primitivo, sistema agrícola-esclavista, sistema
feudal, sistema capitalista, sistema socialista-soviético.

Sistema capitalista.

Algunos economistas entienden que el sistema capitalista comenzó en la baja edad media,
hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el
capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de la edad
media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492).
Otros consideran que una característica definitoria del capitalismo es la producción industrial en
grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al sistema que surgió en Inglaterra tras el
invento de la máquina de vapor y la industrialización, en el siglo XVIII.

Sea cual sea la fecha de origen, todos coinciden en que fue un proceso largo en el cual se
fueron dando las características que hoy posee ese sistema económico.

Hace mil años, en el occidente de Europa, se inicia una lentísima recuperación económica y
cultural.

Dentro del sistema feudal, y al margen de los feudos, se formaron pequeñas ciudades
(burgos) en los cuales se comenzó a desarrollar lentamente el comercio. El contacto de los europeos
con oriente a través de algunos viajes aislados y sobretodo por medio de las cruzadas (expediciones
militares contra los musulmanes) les permitieron entra en contacto con productos que empezaron a
circular por Europa Occidental. Esto incentivó el intercambio comercial, por ejemplo creándose ferias
anuales, haciendo más frecuentes los intercambios comerciales entre las regiones, etc. El comercio
dio vida a las aldeas, muchos siervos escapaban de los feudos y buscaban refugio en ellas. A medida
que hubo más población en las ciudades fue necesario aumentar la producción artesanal: los
artesanos formaron poderosos gremios para evitar la competencia y asegurarse las ventas.

A partir de las pequeñas comunidades aldeanas aisladas de la época feudal, empiezan a


recomponerse diminutos y débiles reinos. Aquitania, Bretaña, Inglaterra, Borgoña, Sajonia,
Bohemia... no son sino sociedades de muy bajo nivel de desarrollo cultural y económico si las
comparamos con los imperios asiáticos de su tiempo. Las pésimas comunicaciones fluviales y
terrestres prolongan durante siglos el lento proceso de aglutinamiento y reconstrucción del acervo
cultural. En gran parte su desarrollo se debe a las aportaciones culturales del exterior. Algunos libros
romanos y griegos son recuperados a partir de las versiones árabes. Del lejano imperio Chino
empiezan a llegar nuevas técnicas productivas textiles y gráficas.

Una de esas técnicas importadas de China, la impresión mecánica sobre papel con tipografía
móvil (la imprenta), adaptada y popularizada por Gutemberg, tiene unas consecuencias sociales y
económicas revolucionarias. El abaratamiento de los libros por la imprenta y el papel permite la
transmisión y acumulación de conocimientos de forma masiva. Hasta entonces tenía muy poco
sentido aprender a leer y escribir cuando poseer un libro era un lujo accesible a muy pocos. Sólo
los clérigos tenían acceso a grandes bibliotecas y son contratados por los gobiernos para actuar
como secretarios, cronistas o contables. A partir de Gutemberg empieza a ser útil al ciudadano
común aprender a leer.

El que los pequeños comerciantes y artesanos tengan acceso a un medio barato de


transmisión de informaciones es un fenómeno completamente nuevo sin igual en la historia universal.
Es coherente que esa nueva posibilidad de comunicación y acumulación de conocimientos conduzca
a un sistema económico completamente nuevo y diferente de los anteriores. Un gran número de
ciudadanos particulares pueden acumular conocimientos y aplicarlos a sus actividades
empresariales. Es lo que Karl Marx llamó la burguesía, una nueva clase social culta, no sacerdotal,
no aristocrática, sino procedente de los pequeños artesanos y comerciantes. Una clase innovadora
que aplica sus conocimientos al desarrollo de nuevas técnicas y métodos de producción.

Otro hecho importante en el origen del capitalismo es que los derechos de propiedad se
establecen de forma definitiva de tal forma que los propietarios puedan disponer de sus recursos,
principalmente la tierra, de la mejor forma. Esta transformación se inicia en Inglaterra a comienzos
del siglo XV cuando los señores feudales pasan de un sistema donde la tierra era explotada por sus
siervos sin que ellos fuesen los dueños y con pocos incentivos para incrementar su productividad a
un sistema de arriendo, donde la renta dependía de las condiciones del mercado generadas por la
competencia entre arrendatarios actuales y potenciales por obtener dichas tierras. Dado que ahora
las ganancias eran la base sobre la cual se calculaba el pago de la renta al dueño de la tierra, tanto
los arrendadores como los arrendatarios tenían un interés en aplicar nuevas técnicas agrícolas que
aumentaran la productividad, lo cual en muchos casos generó una expansión en el area cultivada y
una reducción en la mano de obra.

Los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del
intercambio y fomentaron el comercio, ya que se creo un enorme circuito comercial que abarcó a
casi todo el planeta. Además el descubrimiento de América y la entrada en Europa de enormes
cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras produjeron un trastocamiento de
las relaciones feudales puesto que el orden económico resultante de estos acontecimientos fue un
sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía
en intercambiar bienes. Con lo que la producción eminentemente rural, patrimonio de los señores
feudales, paso a segundo plano. Este proceso fue capitalizado por la burguesía, la que al aumentar
su poder económico y al acumular riquezas, estuvo dispuesta a eliminar a sus principales opositores:
los señores feudales y a manejar los resortes de la economía.

Pronto se hizo necesario, para abastecer al mercado mundial, grandes cantidades de


mercancías que el sistema tradicional de producción industrial, es decir los gremios artesanales, no
podía satisfacer por sus rígidas y costosas estructuras de producción. El antiguo sistema fue
lentamente reemplazado por sistemas de producción de manufacturas artesanales listas para entrar
en el mercado mundial, aprovechando el abaratamiento del costo de la moneda, que hacía que
los costos de producción fuesen accesibles.

En el siglo XIX, como consecuencia del desarrollo de nuevos métodos de comunicación y


transporte los cambios empiezan a acelerarse aún más. La máquina de vapor se aplica a los
ferrocarriles y a los buques. Con el siguiente siglo llegan los automóviles y los aviones. Bell pone en
marcha el teléfono. Marconi, la radio. Los imperios europeos pueden recibir informaciones y enviar
tropas rápidamente a cualquier parte del mundo. El nuevo sistema económico se expande e impone
en todo el globo.

Con la expansión colonial (entre 1870 y 1914 aproximadamente) el capitalismo se extendió


al resto del mundo, pero no todos tendrán sus ventajas, porque algunos países serán los dominantes
(los que imponen el capitalismo a su manera) y otros los dominados (que tendrán que aceptar las
condiciones impuestas por los dominantes). De esa manera se hablará de países desarrollados y
países subdesarrollados, o países de centro y países de periferia.

¿Qué es el capitalismo? Generalmente, el capitalismo se considera un sistema


económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de
los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y
de elección, el interés propio o afán de lucro como motivación dominante, la competencia, la libertad
para fijar precios (precios fijados por el mercado) y el uso de trabajo asalariado.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en
manos de las empresas y personas particulares, de esta forma, a los particulares se les facilita el
uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia
de lo anterior, los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca y quedarse con la
ganancia que obtengan.

La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos
económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado
que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento
para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los
consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los
trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los
consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido
cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso (el dinero de que
disponen).

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que


ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado
también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también
llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan
esos productos. A través de la competencia se establece una "rivalidad" entre productores. Los
productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para sí, o sea vender a la mayor
cantidad de consumidores. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios,
mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control
que evita el abuso por parte de alguna de las partes. Se cree que aquellos que no están aptos para
poder competir ( o sea poner precios más bajos o mejor calidad) desaparecen porque los
consumidores eligen a aquellos que ofrecen un productos más barato o mejor.
El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se
llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen
productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda,
regula los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de
recursos y garantiza la distribución de la renta (ganancia) entre los individuos. Cuando el capitalismo
surgió y durante mucho tiempo el mercado era un lugar físico en el cual la gente se reunía para
vender y comprar (la palabra mercado viene de mercancía o sea los productos que se vendían).
Actualmente “el mercado” no tiene porque ocupar un lugar determinado, ya que se puede vender y
comprar por medios como teléfono o internet.

Los que intervienen en el mercado actúan según su propio interés; por ejemplo, el capitalista,
quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio (el máximo de
ganancia) por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores,
quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores,
quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al
menor precio posible.

Otra de las características del capitalismo es la existencia de trabajo asalariado. Esto


significa que un sector de la población, los trabajadores, debe vender su fuerza de trabajo para
vivir, por lo tanto se han convertido en una mercadería más, porque su fuerza de trabajo se compra
y se vende en el mercado. Según los autores marxistas los que compran esa fuerza de trabajo
(capitalistas, empresarios, burguesía o como quiera llamárselos) tratan de pagar lo menos posible,
porque de esa manera aumentan sus ganancias (plus valía, le llamó Marx). Los que la venden, los
trabajadores, tratan de recibir más, para poder vivir mejor, generando un permanente
enfrentamiento (lucha de clases le llamó Marx) con los que le compran su trabajo . Para otros
autores, los liberales, el capital y el trabajo se necesitan y complementan, porque sin trabajadores
es imposible producir y los trabajadores necesitan de empresarios que organicen la forma de
producción.

Sistema socialista-soviético (economía planificada).

Entre 1917 y 1991 se puso en práctica en Rusia un sistema económico que aparentemente
se basaba en las ideas de Carlos Marx. Tras el triunfo de los bolcheviques en la revolución rusa de
octubre de 1917, Rusia se convirtió en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, una
federación de 15 repúblicas. El régimen de gobierno se definía como marxista-leninista y aspiraba
a llegar a una sociedad comunista donde desapareciera el trabajo asalariado y la propiedad
privada de los bienes de producción, o sea la desaparición del capitalismo.

Tras algunas medidas titubeantes en sus primeros años, el gobierno de la URSS, a partir
de José Stalin, impulsó la estatización de la economía. Se trata de un sistema de economía central
o planificada, donde el estado no sólo tiene la propiedad de todos los bienes de producción sino
que decide que y cuanto se produce, fija precios y salarios, controla el comercio exterior (que se
importa y exporta) e intenta la autarquía económica, o sea sólo depender de si mismo. El Ministerio
de Planificación, conocido como Gosplan, elaboraba un plan que sometía a votación del Soviet
Supremo (Poder Legislativo de la URSS). En dicho plan se establecían los objetivos y los recursos
económicos durante cinco años (planes quinquenales).

Tras la Segunda Guerra Mundial el sistema de economía planificada se extendió a los


países de Europa Oriental que quedaron en la zona de influencia soviética, a China, Corea del
Norte y Vietnam del Norte.

Mientras este sistema se aplicó se pudieron observar las siguientes características:

El estado es el propietario de todos los medios de producción, no existe iniciativa privada


en al producción.

El estado es el que asigna los recursos y fija los precios procurando la equidad social. No
existe el mercado como regulador de precios.

Centralización de la toma de decisiones, las empresas estatales no tenían posibilidad de


decidir aunque si eran consultadas. Las decisiones terminaban siendo responsabilidad de los
máximos dirigentes del gobierno.

Burocratización elevado número de funcionarios como una forma de poder llevar el control
de toda la actividad económica. El tener asegurado el empleo fue, para algunos, la causante de
ineficiencia que a la larga llevó al agotamiento de este sistema.

Cierta equidad en las remuneraciones, las diferencias saláriales eran pocas para cumplir
con el objetivo de la igualdad social. También existía una protección del trabajador y cobertura de
salud y educación.

Desequilibrio en la estructura de producción: el estado impulsaba la producción pesada


pero se descuidaba la producción para el consumo provocando escasez.
Taironas

Culturas precolombinas de Colombia. La cultura tairona se encuentra en la parte superior del mapa.

Los taironas/tayronas son un grupo indígena que habita en


los departamentos colombianos de Magdalena, Guajira y del Cesar, en las faldas de la Sierra
Nevada de Santa Marta, incluyendo las cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego, Buritaca y
la zona baja costera comprendida dentro del Parque nacional natural Tayrona.
Se trata de un grupo de filiación chibcha.1 Se presume que el nombre tairona pueda estar
relacionado con los términos teyuna y teiruna, que se han encontrado en varias lenguas de los
pueblos indígenas que aún sobreviven en la sierra de Santa Marta, todos ellos de filiación
arhuácica-magdalénica. Entre estos pueblos se encuentran los kogui, que presumiblemente
puedan ser descendientes de los tairona.2 Sobre la lengua de los kogui, se sugiere que hay
cierto parentesco con la antigua lengua de los tairona;3 en la actualidad aún hay cerca de 7 mil
hablantes de kogui-tairona.

Índice
[ocultar]

 1Historia de los Taironas


 2Obras públicas
 3Orfebrería
 4Cerámica de los taironas
 5Referencias
 6Enlaces externos
Historia de los Taironas[editar]

Bastón tairona en piedra, 1550 - 1600 d.C.

Se descubrió la ciudad fundada por los taironas en el año 800 y habitada hasta el 1600, hoy
conocida como Ciudad Perdida. Poco más se sabe hasta ahora de su historia. Esta sociedad
se encontraba organizada en unidades políticas de varias dimensiones que ejercían control
sobre distintos territorios en el macizo montañoso, desde el mar Caribe hasta las cumbres
del Gonavindua (pico Simón Bolívar) y el Aloglue (pico Cristóbal Colón). La población era
independiente y estaba dirigida por su propio cacique, con distintas alianzas y enemistades
entre ellos.
El primer contacto con los conquistadores españoles se dio en 1498 con la llegada
de Fernando González de Oviedo, con quien los caciques de la zona establecieron relaciones
comerciales. En 1525, con la fundación de la ciudad de Santa Marta por Rodrigo de Bastidas,
los españoles intentaron establecer una presencia más fuerte en la zona, dando inicio a la
empresa colonial española en esta parte del continente sudamericano. Entre 1525 y 1599, las
relaciones entre los pueblos indígenas de la zona (que incluían además de a los tairona a
los guanebucán, los malibúes, los guajiros, los kosina, y los chimila entre otros) y los colonos
españoles se caracterizaron por su inestabilidad: intensos periodos de conflicto y guerra en los
que se intentaba dominar a los habitantes eran seguidos por años de calma tensa en las que
los españoles se veían forzados a establecer relaciones pacíficas con las distintas
comunidades.
Durante este tiempo, los tairona quemaron Santa Marta varias veces, conquistaron
el fuerte español de Bon hida, establecieron relaciones comerciales
con piratas ingleses y franceses, y en general, consiguieron limitar el crecimiento de la colonia
española. Entre 1599 y 1600, el gobernador de Santa Marta, Juan Guiral Velón, emprendió
una intensa campaña militar para sojuzgar a estas poblaciones. Un intento fallido de alianza
entre los distintos poblados dio pie para que el gobernador pudiera capturar a los caciques
uno a uno, cortándoles la cabeza y descuartizándolos. Los pobladores que no lograron
escapar fueron llevados a los alrededores de Santa Marta y entregados a encomenderos. Los
sobrevivientes se internaron en las partes más altas del macizo para escapar de los
españoles, y sus descendientes son los Koguis, que han permanecido aislados hasta ahora.
Se estima que en la actualidad sus descendientes "puros" suman 50.000 personas, mientras
que los mestizos y zambos con sangre tairona suman varios millones de personas,
principalmente en la costa caribeña de Colombia (1,5 a 2 millones en la Sierra Nevada).4

Obras públicas[editar]
Dentro del territorio tairona todos los pueblos y ciudades estaban comunicados por una red
de caminos de piedra, que se extendía desde las laderas bajas hasta los parajes más alejados
de la Sierra Nevada. Sus viviendas tenían forma circular, construidas generalmente
sobre terrazas de piedra; no tenían ventanas, los techos eran de palma de montaña. Los
muros eran de adobe y piedras pequeñas, y estaban pintados con cal y agua, aunque a veces
se hacían de paja en las ciudades más cercanas al agua.
En la construcción de las ciudades primero se hacían las terrazas que proporcionaban
los árboles y la madera; luego estas terrazas se usaban para las labores agrícolas y para
construir las viviendas. Se hacían canalizaciones para llevar el agua de montaña a las
viviendas; Tanto las canalizaciones como las ciudades y las terrazas de cultivo fueron
diseñadas de forma tal que evitaba la erosión.
El tamaño de cada vivienda indicaba la importancia del morador. Había también edificios
especiales, como almacenes y templos.
Una de las aldeas más conocidas y de los sitios arqueológicos taironas se conoce
como Ciudad Perdida. Era una ciudad importante, con cerca de 13 hectáreas, y los
estudios demográficos recientes sugieren que estaba habitado por entre 1.500 a 2.400
personas que vivían en por lo menos 11.700 metros cuadrados en 184 casas redondas
construidas en terrazas pavimentadas con piedra. Hay muchos otros sitios de tamaño similar o
mayor.
Un lugar más grande, Pueblito está situado cerca de la costa, en el Parque nacional natural
Tayrona. Según la investigación de Reichel Dolmatoff, contiene por lo menos 254 terrazas y
tenía una población de cerca de 3.000 personas. Los estudios arqueológicos regionales
demuestran que también había aldeas grandes en la ladera occidental de la sierra Nevada de
Santa Marta, como Antigua y Posiguieca. Actualmente es posible acceder a Pueblito desde el
Parque Tayrona, en el que existe una playa llamada la piscina, una pequeña bahía con una
hilera de piedras de gran tamaño que servían como trampa para peces, por lo que los taironas
venían aquí a pescar, no existe la certeza de como llegaron estas rocas, si es natural o los
nativos las traían.
En la Sierra Nevada de Santa Marta hay también varios sitios de pinturas rupestres
y petroglifos. Entre estos se destaca la piedra de Donama, enigmática roca tallada que, por
algunos investigadores, es un código de la naturaleza.

Orfebrería[editar]

Colgante antropomorfo Tayrona, representando un chamán con dos cetros, un gran ornamento nasal y
un sombrero alto con dos tucanes. Fabricado con la técnica de la cera perdida con decoración
afiligranada falsa, entre el siglo X y el XV.

En el área de la orfebrería los taironas tenían un papel principal, pues desarrollaron bastantes
técnicas como:

 la cera perdida, que consistía en hacer moldes de barro rodeando una figura de cera, que
se derretía después de calentar el empaque de barro. Luego de sacar la cera derretida, el
orfebre vertía el oro líquido en el espacio dejado por la figura de cera, posteriormente
esperaba a que se solidificara y rompía el molde para sacar la figura deseada.
 la tumbaga, una aleación de cobre y oro que permitía ahorrar recursos y derretir más
fácilmente el oro.
 tratamientos para mejorar la calidad del oro, como calentarlo hasta la oxidación del cobre
y luego sumergirlo en agua helada para conseguir una pátina permanente de oro y evitar
que la pieza se cuartease. Finalmente el proceso terminaba con el lijado de la pieza hasta
que llegara a la perfección.
Se cree que varias de estas técnicas fueron desarrolladas por los muiscas y exportadas al
pueblo tairona. A su vez, a estos también se les considera exportadores de técnicas de
orfebrería e hilados: mientras la mayoría de las primeras obras muiscas parecen toscas y mal
terminadas (aun cuando la calidad del oro es superior), las taironas son técnicamente
perfectas. La técnica de la cera perdida mejoraba la estética de las obras, por lo que los
muiscas prácticamente abandonaron el método del repujado directo, que además de inexacto
le restaba vida útil a la pieza (por el riesgo de cuartearse), y que también restringía las obras a
láminas, ya que repujar sobre el oro bruto es casi imposible. A su vez, los taironas, al aprender
métodos como la inmersión de la pieza en agua, mejoraron sustancialmente la calidad del
material y la belleza del ornamento.
Cerámica de los taironas[editar]
La cerámica tairona se ha datado a partir del año 200 a. C. y hasta el 1650, y en la costa
colombiana del Caribe hay evidencia de cerámica entre al menos el 2500 a. C.. Sus trabajos
era hechos en barro o en arcilla. Investigaciones recientes del arqueólogo Alejandro Dever en
Chengue, Parque Tayrona, demuestran variaciones significativas para una división
cronológica en cinco fases:

 Fase 1, del 200 a. C. al 500 d. C. y fase 2 del 500 al 900, ambas formando el periodo
Nehuange.5 La cronología de la región también ha sido planteada por Carl Henrik
Langebaek en su libro The Prehispanic Population of the Santa Marta bays, publicado en
la Universidad de Pittsburgh (2005).
 Fases 1, 2 y 3 del llamado periodo Tayrona, desde el 900 al 1650. Estas tres fases se
caracterizan por un aumento considerable en la variación.

También podría gustarte