Está en la página 1de 13

Estimado (a) alumno (a):

La presente separata “El Estudiante de Ingeniería y el Aprendizaje” que ponemos a


tu
disposición, tiene como objetivo orientar tus actividades dentro de un marco de
eficiencia
que cubra las expectativas académicas y personales que te has propuesto para el
futuro
como profesional en Ingeniería. Los siguientes pasos, te permitirán ordenar y adecuar
la
disposición del tiempo para que lo utilices de la mejor forma en beneficio de tu
persona.
1. AL LEVANTARTE:
- No olvides dar gracias a la vida por permitirte disfrutar de un nuevo día
- La higiene personal es necesaria para mantener la salud
- Desayuna y almuerza lo adecuado para enfrentar el desgaste de energías del día.
Nunca ingieras los alimentos en forma apresurada
- No olvides ordenar tu dormitorio y enseres personales antes de salir de casa.
Recuerda
que el orden es reflejo de tu persona
2. PROGRAMA DIARIO
- Si estudias en la mañana, tarde o noche debes tener en orden los útiles de clase que
requieras. No olvides ningún detalle para ser un (a) eficiente estudiante
- Al salir de casa o el trabajo. Hazlo con el tiempo necesario para evitar “apuros y
tensiones”
- Si trabajas en turnos fijos, mide el tiempo y distancia para dirigirte a la Facultad
- Si tienes movilidad, maneja con cuidado y a la defensiva. No pongas en peligro tu
vida
3. EL TIEMPO LIBRE
- Procura ocuparlo para las tareas universitarias u otras actividades que deseas
desarrollar
- Puedes leer, o navegar en el INTERNET para actualizar datos e información que
reforzarán tu aprendizaje.
4
4. LA RECREACIÓN Y DEPORTE
- El descanso, la diversión sana y el deporte siempre son bienvenidos para tu salud
física y mental; eso sí, hazlo con prudencia y cuidando tu integridad. Te relajarán y
ayudarán para recuperar energías. O SI TIENES ALGÚN HOBBIE, PONLO EN
PRÁCTICA. No olvides que el tiempo perdido en cosas intrascendentes te impiden
crecer como persona. Práctica físico–culturismo, por lo menos en tu casa, y lo
suficiente.
5. CULTURA GENERAL Y PROFESIONAL
- Un profesional en Ingeniería tiene que cambiar su forma de vida, debe ser culto, por
ello es importante mantener un nivel de lectura de temas relacionados a la carrera, así
como frecuentar centros culturales que te permitan enriquecerte y desarrollarte
personalmente.
5
PROGRAMA DE TUTORÍA-ASESORÍA
A. EL MÉTODO DE ESTUDIO
Los métodos de estudio son una serie de estrategias y técnicas que conducen a un
mejor
estudio, a comprender y recordar mejor, toda la materia. Son pasos, unas etapas que
siguen en un orden lógico y que nos permite aprender más sentado, el método de
estudio
(comprensión, recuerdo y éxito) COREEX. Su eficacia está demostrada y, si sigues
todos
sus pasos de forma adecuada, te conducirá al éxito. Las etapas de este método son:
PRELECTURA
LECTURA
COMPRENSIÓN
+ ÉXITO
MEMORIZACIÓN
REPASO
RECUERDO
1. PRELECTURA
Lo primero que debe hacerse al iniciar el estudio de un tema es examinar su
contenido,
hacer una lectura exploratoria, de reconocimiento. Por lo tanto, dar un vistazo rápido
(no
más de 5 – 10 minutos) a todo el tema. Para ello lea rápidamente de principio a fin y
sin
detenciones ni retrocesos, lo que va a estudiar, intentando localizar las ideas
principales, la idea general. Es bueno, antes de iniciar la lectura, dar una ojeada al
índice, los títulos de los apartados y subapartados, algún gráfico, resúmenes,
sumarios,
etc. A medida que lees, plantéate preguntas acerca de lo que trata la lectura para
favorecer la concentración:
¿Qué es el tema?
¿Qué significa tal palabra?
¿Qué me sugiere el título?
¿Es interesante? , etc.
Las preguntas más significativas que deberá responder con el estudio son:
Quien Cómo
Qué Por qué y
Dónde Cuándo
6
LECTURA
La prelectura nos da una idea del tema (de que trata y partes) y es, para el cerebro,
similar al calentamiento de los músculos para el deportista. Ya estamos preparados
para estudiar y, en condiciones normales, con un nivel de concentración adecuado,
con
una actitud activa. No lea por leer, busque información comprensión: Lee para
entender,
descubre hechos significativos, nunca palabras.
Esta lectura ya no será rápida, sino pausada, reflexiva, párrafo a párrafo. Se trata de
que leas cada uno de los párrafos, asegurándote de que los comprendas
perfectamente: Usa el diccionario para aclarar el significado de palabras que no
entiendas y relee las partes que te cueste comprender las veces que necesites; si no
eres capaz de comprenderlo, pregúntalo. Las dudas son enemigos que nunca debes
dejar a tu espalda. Lee con dos objetivos básicos:
Selecciona lo fundamental: trata de localizar las ideas y los aspectos más
importantes del tema y de ver su encadenamiento lógico. Céntrate en esas
ideas más importantes a la hora de estudiar.
Jerarquizar ideas. No todas las ideas tienen la misma importancia. Por lo
tanto, debes de buscar las ideas fundamentales del tema, las que forman su
armazón, su esqueleto y, a partir de ellas, las ideas principales, secundarias,
detalles, etc. Estudia del todo a la parte de lo general a lo particular.
Para seleccionar y jerarquizar ideas, debes de subrayar, que es algo similar a hacer un
telegrama a partir de su carta
2. MEMORIZACIÓN
La memorización permite fijar unos contenidos en nuestra mente (adquisición),
retenerlos (consolidación) y evocarlos (utilización). Por lo tanto, es un mecanismo
básico para poder reproducir en el momento del examen lo aprendido con anterioridad.
Confía en tu memoria, ya que es una capacidad poco aprovechada, se trata de que la
utilices correctamente, siguiendo los consejos que presentamos.
Para poder recordar algo hay que tener un verdadero propósito de hacerlo, interés por
fijar un contenido en la mente; convéncete de que es imprescindible recordar lo que se
estudia para poder aprobar. Por lo tanto, concéntrate en lo que pretendes recordar; las
distracciones y la falta de atención en el momento de memorizar son causa frecuente
de
olvido.
Antes de memorizar, es imprescindible comprender. Si no entiendes algo, te costará
un
gran esfuerzo memorizarlo y, no lo dudes lo olvidarás con más facilidad.
Utiliza a menudo lo estudiado. Para ello, procure emplear diversos procedimientos que
hagan intervenir el mayor número de entradas sensoriales.
Vista (lectura), oído (recitado), tacto, etc. Ante exámenes tipo test es esencial releer
muy a menudo el texto original de la materia.
7
Para memorizar, sigue estos pasos:
1. Lectura rápida del tema o apartado que quiere memorizar.
2. Lectura detenida de párrafos, de lo anterior. Detente en los aspectos fundamentales
y relee el texto las veces que necesites hasta entenderlo perfectamente.
3. Subraye las palabras clave.
4. Haz un esquema del tema, siguiendo el subrayado
5. Elabora un resumen
6. Aprende el esquema - resumen. Para ello, relee
7. Recita: repite en voz alta y con tus propias palabras lo estudiado. Escribe lo que te
cueste aprender, o haz un dibujo o grábalo a tu manera en un casete o disco y luego
escúchalo, etc.
8. Repasa lo aprendido, discútelo en grupo responde a exámenes de ensayo, etc, para
asegurar el aprendizaje.
9. Relee a menudo la materia en el libro.
Para memorizar, fragmenta la información (vaya de párrafo en párrafo) y hazlo en
varias
sesiones. Si haz de dedicar 3 horas a estudiar un tema, es preferible que le dediques 3
sesiones de 1 hora de duración tres días, que una sesión de 3 horas un día solamente.
Se memoriza mejor después de los descansos, alternando estudio y descanso. Por
cada hora de estudios, descansas 15 minutos (párate, camina..) luego continuas. Lo
repetido varias veces se recuerda mejor. Recuerda que a mayor esfuerzo, mayor
recuerdo (lo que se aprende rápido, se olvida rápido).
3. LA PROGRAMACIÓN DE REPASOS SECUENCIALES DEBE SER:
a) Repaso Inicial.
Es el más importante de todos. Hay que hacerlo antes de que transcurran 24 horas
de la memorización de un tema. El momento ideal es antes de irse a dormir (el
mismo día), procurando dejar unos minutos de descanso entre el repaso y
acostarse.
Seguiremos el siguiente procedimiento:
Recitar lo estudiado durante el día.
Comprobar en los libros la exactitud de lo expresado.
Releer lo olvidado y lo no comprendido ( lo que nos cuesta expresar) en el original.
No pierda tiempo releyendo lo sabido; insista, estudie lo suficiente hasta saberlo
todo.
8
b) Repaso intermedios.
Se trata de releer la síntesis y los libros, de utilizar el material para evitar el olvido.
Los momentos claves ideales son:
A los 3 días del repaso inicial
A la semana del anterior
Semanalmente, hasta saberlo bien.
Mensualmente, una vez sabido.
Repase buscando un conocimiento global, relacionando lo sabido con cosas nuevas.
c) Repasos Finales
Cuando se acerca el examen debemos de repasar en profundidad lo aprendido,
cuantas más veces mejor. Para ello, recita lo estudiado, comprueba su exactitud y
relee, escribe, dibuje, etc. lo no sabido.
De cara al éxito en el examen hay 3 puntos fundamentales: Compresión de la
materia, sintetización de la misma y repasos secuenciales; si estudias con verdadero
interés, (motivado) entenderás perfectamente (lo explicas con tus palabras) lo que
estudias, lo sintetizas (asociando lógicamente las ideas) y lo repites en voz alta, y
conseguirás un conocimiento perfecto de los temas.
Repasa, utiliza el material tantas veces como te sea posible para llegar al examen
con las mayores posibilidades de éxito. Como quiera que muchas veces te
encontrarás con un examen objetivo, tipo test, en que la respuesta ya está
confeccionada y es unívoca (solo hay una respuesta correcta), es más importante
reconocer (saber que alternativa es correcta) que recordar; para ello, es fundamental
leer muchas veces todo los temas.
B. ORGANIZACIÓN DE TU TIEMPO
Alcanzar nuestras metas en la universidad probablemente nos exija un nivel de
aprovechamiento del tiempo que no hemos alcanzado, ni necesitado antes. La manera
en
que empleamos nuestro tiempo es una cuestión de hábitos.
Diseña un horario personal de trabajo y utiliza un calendario visible. Puedes seguir
estas
pautas:
1. Haz una lista de todos los trabajos, exámenes y entregas con sus respectivas
fechas.
2. Divide las tareas complejas en fases o sub-tareas con objetivos más fáciles de
alcanzar
y asigna fechas límite para completarlas.
3. Prioriza tus actividades. Ordena lo que debes hacer según su importancia.
4. Evalúa tu progreso en esas sub tareas. Si surge un problema intenta solucionarlo
rápidamente. Si es necesario, reconsidera tus propias fechas límite.
9
5. Identifica tus horas de mayor energía. Planifica las tareas y actividades que exigen
mayor esfuerzo durante las horas en las que tienes más energía, y reserva tus horas
de
menos energía para el descanso y las actividades más relajadas.
6. Planifica tu tiempo hora por hora. Recuerda incluir tiempo diario de sueño, comidas,
vida social y un poco de ejercicios y/o relajación. Es importante que elabores un
horario
realista (Ve el modelo que te presentamos a continuación).
7. Se razonable en lo que esperas de ti mismo. Expectativas perfeccionistas o
sumamente
estrictas pueden hacer que te rebeles o pueden sabotear tu progreso.
8. Prueba el horario que has diseñado. Como estás intentando algo nuevo, es
recomendable ajustarlo tras ponerlo a prueba por una semana.
9. Recompénsate por el trabajo bien hecho y por cumplir el horario. Te ayudará a no
sentir
resentimiento hacia la tarea hecha y hacia lo que aún te queda por hacer.
Tus hábitos de estudio son el mejor predictor de tu éxito académico, mucho más que
el
nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño
académico
es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le damos a nuestro trabajo.
Comenzar la universidad exige a la mayoría de la gente mejorar sus estrategias de
organización del tiempo, su habilidad para tomar notas, sus técnicas de búsqueda y
selección de información, su atención y concentración prolongadas. Conocer y
entrenarse
en hábitos de estudio que potencien y faciliten nuestra habilidad para aprender, son
pasos
clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestros
años de
formación académica.
Si el hábito de postergar tus tareas se convierte en un problema serio, deberías buscar
la
ayuda de un profesional en el Programa de Tutoría B-204 de la Facultad de Ingeniería,
Psic. José Antonio Canales Sierralta cel. 997081875 canalessierralta@yahoo.es
El estrés universitario, se origina por una mala organización del tiempo para cubrir el
ritmo
y demandas que como estudiante tienes (preparar y entregar trabajos, así como rendir
exámenes, entre otros).
C. CONSEJOS PARA UN BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO
1. Lee completamente el material asignado antes de ir a clase, subraya y resume el
contenido.
2. Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material y luego respóndelas.
Anota
sus dudas y consúltalas.
3. Busca las palabras y conceptos que desconozcas y escribe las definiciones en tus
apuntes.
4. Asiste a todas las clases, presta atención y toma apuntes.
10
5. En clase pregunta cuando no entiendas.
6. Trabaja con un tutor-asesor.
7. Entérate/familiarízate con los recursos disponibles en la biblioteca y en Internet que
puedan ser útiles.
8. Acércate a los profesores y pídeles lecturas complementarias y material con
ejercicios.
9. Forma grupos de estudio y háganse preguntas entre ustedes.
10. Acude al Programa de Tutoría-Asesoría para comentar temas respecto a tu
rendimiento
con el profesor de tu curso.
En el siguiente cuadro se presenta un tipo de horario para que lo utilices:
11
INFORMACIÒN DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cumple sus actividades académicas en concordancia con el Plan de Estudios,
consciente de la responsabilidad de formar Ingenieros Industriales actualizados con
los
últimos avances de la ciencia y la tecnología y con una sólida base humanística,
preparándolos adecuadamente para aportar al desarrollo económico y social del país,
así como, para su inserción laboral en el mercado global.
- Para efectos de brindar una formación integral la Escuela de Ingeniería Industrial
desarrolla las siguientes acciones:
a) Programa de Conferencias, a cargo de distinguidos profesionales que enfocan
temas de actualidad vinculados al ejercicio de la Ingeniería Industrial.
b) Visitas Técnicas a Empresas, se realizan para reforzar los temas de teoría y
complementar el aprendizaje logrado en las aulas de clase, permitiendo que los
estudiantes aprecien las aplicaciones en el mundo real.
c) Videoconferencias, que tienen por objeto tener el acceso a ponencias de
destacados
profesionales y académicos de otros países, tanto de empresas como de
universidades extranjeras que permiten tener una visión de los avances de la
ingeniería a nivel mundial.
d) Ferias Tecnológicas, en las que los estudiantes participan elaborando y exponiendo
sus trabajos prácticos en diversas asignaturas, como expresión de los conocimientos
logrados. Estos eventos congregan la presencia de la comunidad académica y sus
autoridades, culminando con el reconocimiento a los mejores trabajos.
e) Prácticas Pre-profesionales, que se realizan en empresas e instituciones con una
duración mínima de seis meses y permiten a los estudiantes ejercitar la formación
recibida, bajo la supervisión de un docente de la especialidad.
f) Certificaciones Intermedias, que constituye un mecanismo para impulsar y facilitar la
inserción temprana de los estudiantes en el ámbito laboral.
g) Programa de Iniciativas Emprendedoras, que promueve el desarrollo de una cultura
emprendedora y estimula que los estudiantes puedan crear sus propias empresas y
generar sus puestos de trabajo.
12
h) Programa Construyendo Tu Libertad Financiera, tiene como propósito ilustrar a los
estudiantes sobre las diversas alternativas que existen para generar ingresos
económicos y brindar conocimientos de inteligencia financiera.
i) Programa de Diplomados que complementa y actualiza la formación en temas
importantes que tiene impacto en la carrera del Ingeniero Industrial.
j) Programa de Maestría en Ingeniería Industrial, que tiene como propósito lograr que
el profesional se encuentre capacitado para realizar actividades de investigación en
su especialidad.
- De esta manera con el Plan de Estudios de la carrera y las acciones descritas se
logra
que los egresados de la Escuela de Ingeniería Industrial se encuentren capacitados
para:
Crear su propia empresa o incorporarse exitosamente para trabajar en empresas
industriales manufactureras, mineras, agroindustriales; empresas de servicios
bancarios, financieros, seguros, comercio, transporte, comunicaciones,
generación eléctrica, etc. en el país o en el extranjero.
- El ámbito laboral del ingeniero industrial es en todos los sectores empresariales, tales
como: Industria, Salud, Banca, Comercio, Militar y de Servicios. Tanto privado como
público, a nivel nacional e internacional.
1.-MISIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Formar ingenieros industriales altamente competentes, preparados para
desempeñarse
con eficiencia, eficacia y profesionalismo en su especialidad sobre la base de un sólido
conocimiento de las ciencias básicas y de la ingeniería, respaldados por una formación
humanística, que les permitan adaptarse a las nuevas tendencias de la ciencia y la
tecnología, actuando con responsabilidad ética y social.
2.- VISIÒN DE LA ESCUELA DE INGENIERÌA INDUSTRIAL
Alcanzar y sostener el liderazgo en la formación de ingenieros industriales preparados
para desempeñarse con éxito en toda clase de empresas e instituciones, en el país o
en
el extranjero, sobre la base de una formación profesional de excelencia que lo califica
para enfrentar los retos en el ámbito de su especialidad, contribuyendo a lograr los
mejores resultados en términos de calidad y productividad.
3.- OBJETIVOS EDUCACIONALES DE LA ESCUELA DE INGENIERÌA INDUSTRIAL
Son las competencias que deben mostrar los egresados en su desempeño profesional.
a) Competencia técnica: Ingenieros industriales con el conocimiento científico y las
habilidades técnicas para desempeñarse en los campos del diseño y mejora de
procesos, formulación y evaluación de proyectos, gestión logística, planeamiento y
control de operaciones y desarrollo de proyectos de automatización.
13
b) Versatilidad y adaptabilidad: ingenieros industriales capaces de trabajar e
interactuar
en los diferentes niveles de un proyecto de ingeniería contribuyendo al logro y
alcance de objetivos y buscando la mejora de la productividad.
c) Comunicación y trabajo en equipo: Ingenieros industriales capaces de expresarse
con solvencia y de modo efectivo, interactuando en grupos multidisciplinarios como
líder o asumiendo un rol proactivo.
d) Profesionalismo: Ingenieros industriales con una conducta orientada a los principio
éticos de la profesión, valorando su posición en el ámbito empresarial o institucional
y proyectándose como ciudadano referente en el entorno social.
e) Aprendizaje durante toda la vida: Ingenieros industriales dotados con las
habilidades
y actitudes para entender y adaptarse a las nuevas tecnologías y entornos,
buscando mantenerse vigentes a través del aprendizaje constante.
f) Emprendimiento: Ingenieros industriales con la capacidad de innovar productos,
procesos y sistemas buscando la satisfacción de necesidades y la mejora de los
resultados, o el desarrollo de un negocio propio como proyecto personal.
4.- COMPETENCIAS PROFESIONALES (RESULTADOS DEL PROGRAMA)
Competencias que debe mostrar el alumno al momento del egreso.
a) Diseño en Ingeniería: Diseña, implementa, opera y optimiza sistemas productivos
para obtener bienes o servicios que satisfacen necesidades tomando en cuenta
las diferentes restricciones y limitaciones.
b) Solución de problemas de ingeniería: Identifica, formula y resuelve problemas de
ingeniería usando las técnicas, métodos y herramientas de la ingeniería
industrial.
c) Gestión de Proyectos: Planifica y administra proyectos de ingeniería industrial
con criterios de calidad, eficiencia y productividad.
d) Dominio de las Ciencias: Aplica los conocimientos y habilidades en matemáticas,
ciencias e ingeniería para la solución de problemas de ingeniería industrial.
e) Experimentación: Formula y conduce experimentos, analiza los datos e interpreta
resultados.
f) Aprendizaje durante toda la vida: Reconoce la importancia del aprendizaje
continuo para permanecer vigente y actualizado en su profesión.
g) Perspectiva local y global: Comprende el impacto que las soluciones de
ingeniería industrial tienen sobre las personas y el entorno local y global.
h) Conciencia ambiental: Considera la importancia de la preservación y mejora del
medio amiente en el desarrollo de sus actividades profesionales.
14
i) Responsabilidad ética y profesional: Asume responsabilidad por los proyectos y
trabajos realizados y evalúa sus decisiones y acciones desde una perspectiva
ética y moral.
j) Comunicación: Se comunica de manera adecuada utilizando distintos medios
según los diferentes tipos de interlocutores o audiencias.
k) Trabajo en equipo: Reconoce la importancia del trabajo grupal y se integra y
participa en forma efectiva en equipos multidisciplinarios de trabajo.
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
La Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica de la Facultad de
Ingeniería, de la Universidad Ricardo Palma, es una de las pioneras y primeras en
impulsar la carrera electrónica en el Perú.
La Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica, órgano de línea de la
Facultad de Ingeniería, reitera que su MISIÓN es formar profesionales de alta calidad,
caracterizados por tener una sólida formación básica que les permita adaptarse a los
rápidos cambios en la tecnología moderna en este nuevo mundo globalizado; con una
amplia preparación profesional para resolver los problemas de su especialidad y una
formación integral como persona, que les permita convertirse en líderes y conductores
de la ciencia y la tecnología, participando en la toma de decisiones que contribuyan al
desarrollo del país. Nuestra VISIÓN es asumir el liderazgo en la formación de los
Ingenieros Electrónicos en el Perú y brindar educación de calidad, comprometida con
el
desarrollo social-económico sostenido del país, inculcando en los alumnos valores
éticos y cultivando su creatividad e innovación.
La Ingeniería Electrónica juega un papel fundamental e importante en nuestra
sociedad.
Bastaría imaginar qué distintas serían nuestras vidas en la actualidad, sin las
tecnologías desarrolladas por los ingenieros electrónicos. Un mundo sin
computadoras,
sin teléfonos, sin televisión, sin radio, y tantos sistemas electrónicos que nos asisten
en
15
nuestra vida diaria. Consecuentemente, las oportunidades de trabajo para los
Ingenieros Electrónicos en el Perú y el mundo están mejor que nunca. Los Ingenieros
Electrónicos pueden trabajar diseñando, desarrollando y produciendo novedosos
sistemas para mejorar la calidad de vida del ciudadano común, desarrollando sistemas
que asisten a los médicos salvando vidas en las unidades de cuidados intensivos de
hospitales, igualmente desarrollando sistemas para asistir y simplificar las
operaciones bancarias que en el pasado eran tan complicadas y lentas, o también
desarrollando automatismos que ayuden a nuestra actividad productiva agraria a que
se
convierta en una actividad exportadora mediante la mejora de la calidad del producto,
desarrollando tecnologías RADAR y SONAR para hacer más eficiente nuestra
actividad
pesquera, e igualmente asegurar las actividades tecnológicas que aseguren el soporte
logístico de los sistemas de Seguridad Nacional, generando tecnologías propias
orientadas a nuestra Defensa Nacional.
Finalmente, es importante hacer una reflexión sobre el rol protagonista que le ha
tocado
desempeñar al Ingeniero Electrónico en la construcción de la nueva economía mundial
basada en los sistemas de información del siglo 21. Consecuentemente, la naturaleza
de los sistemas de información y la evolución de la tecnología que los soporta, exige
que los ingenieros sean hábiles y entrenados en el desarrollo de innovaciones en el
hardware y el software de la tecnología de soporte para los sistemas de comunicación
y
el manejo de la información. Estas son las razones debido a las cuales, nuestro
programa de estudios se caracteriza por proponer una oferta didáctica que garantice al
alumno esta doble capacidad tan necesaria para todas las tecnologías que se
desarrollan en el seno de la Ingeniería Electrónica. Este es el espíritu con el cual se ha
elaborado el nuevo plan curricular puesto en vigencia en el semestre académico 2006-
II.
1. MISIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Formar profesionales de alta calidad, caracterizados por tener una sólida formación
básica que les permita adaptarse a los rápidos cambios en la tecnología moderna en
este nuevo mundo globalizado, con una amplia preparación profesional para resolver
los problemas de su especialidad y una formación integral como persona, que les
permita convertirse en líderes y conductores de la ciencia y la tecnología, participando
en la toma de decisiones que contribuyan al desarrollo del país.
2. VISIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Asumir el liderazgo en la formación de ingenieros electrónicos en el Perú y brindar
educación de calidad, comprometida con el desarrollo social-económico y sostenido
del país, inculcando en los alumnos valores éticos y cultivando su creatividad e
innovación.
3. OBJETIVOS EDUCACIONALES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA
Son las competencias que deben mostrar los egresados en su desempeño profesional
a) Competencia Técnica: Desempeñarse como ingenieros electrónicos diseñando,
evaluando, instalando, operando y gestionando sistemas electrónicos para resolver
problemas de su campo profesional.
16
b) Investigación y desarrollo: Realizar proyectos de investigación aplicada y desarrollo
tecnológico con actitud crítica, creativa, emprendedora e innovadora.
c) Comunicación y trabajo en equipo: trabajar en equipos multidisciplinarios como
líderes o miembros activos, comunicándose con claridad y en el lenguaje apropiado.
d) Profesionalismo: Realizar su actividad profesional cumpliendo el código de ética de
la profesión con una visión humanística.
e) Aprendizaje durante toda la vida: Desarrollar estrategias de autoaprendizaje y
actualización para asimilar los cambios y avances de la profesión, así como
completar su formación con estudios de postgrado.
4. COMPETENCIAS PROFESIONALES (RESULTADOS DEL PROGRAMA)
Competencias que debe mostrar el alumno al momento de egreso:
a) Diseño en Ingeniería: Habilidad para diseñar un sistema, componente o proceso
que
satisfacen necesidades dentro de restricciones realistas tanto económicas,
ambientales, sociales, políticas, éticas, salud, seguridad, manufactura y
sostenibilidad.
b) Solución de problemas de Ingeniería: Habilidad para identificar, formular y resolver
problemas de Ingeniería.
c) Uso de Técnicas y Métodos de Ingeniería: Habilidad para usar técnicas y
herramientas modernas necesarias para la práctica de la ingeniería.
d) Aplicación de las ciencias: Habilidad para aplicar los conocimientos de matemáticas,
ciencias en ingeniería.
e) Experimentación y pruebas: Habilidad para diseñar y conducir experimentos, así
como analizar e interpretar resultados
f) Aprendizaje durante toda la vida: Un reconocimiento de la necesidad, así como la
habilidad para desarrollar un aprendizaje para toda la vida
g) Perspectiva local y global: Una educación amplia para entender el impacto de las
solucione de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social
h) Conocimiento de la realidad: Un conocimiento de temas y asuntos contemporáneos
i) Responsabilidad ética y profesional: Entendimiento de la ética y la responsabilidad
profesional
j) Comunicación: Habilidad para comunicarse adecuadamente utilizando diferentes
medios.
Trabajo en equipo: Participa activamente demostrando habilidad para trabajar en
equipos
multidisciplinarios
17
INGENIERÍA CIVIL
Los alumnos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil para completar su formación
integral profesional requiere talleres prácticos en los cuales se puedan desarrollar los
temas teóricos impartidos en los cursos, visitar grandes obras relacionadas con las
diferentes áreas de la carrera. Dictar cursos de extensión de los últimos softwares
existentes. Proporcionar las normas (ASTM, ACI, NTP – INDECOPI, etc.) así como
también como los reglamentos (Reglamento Nacional de Construcción, Reglamento de
Metrados para obras de edificación, Reglamentos para la Habilitación Urbana, etc.)
debidamente actualizados.
1. MISIÒN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
Formar ingenieros civiles de alta calidad, caracterizados por tener una sólida
formación
básica que les permita adaptarse a los rápidos cambios en la tecnología moderna,
amplia preparación profesional para resolver los problemas de su especialidad y una
formación integral como persona, que les permita convertirse en líderes y conductores
de la ciencia y la tecnología, participando en la toma de decisiones que contribuyan al
desarrollo del país.
2. VISIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
Asumir el liderazgo en la formación de ingenieros civiles del Perú y brindar educación
de calidad, comprometida con el desarrollo socio-económico sostenido del país,
incluyendo los aportes del mundo globalizado e inculcando en los alumnos valores
éticos y cultivando su creatividad e innovación.
3. OBJETIVOS EDUCACIONALES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
Son las competencias que deben mostrar los egresados en su desempeño profesional.
a) Competencia técnica: Ingenieros civiles con habilidades analíticas y técnicas para
trabajar efectivamente en construcción, diseño estructural, obras hidráulicas,
proyectos de transporte y geotécnica, así como completar estudios de postgrado.
b) Adaptabilidad: Ingenieros civiles capaces de trabajar e interactuar en los diferentes
niveles de un proyecto de ingeniería y avanzar en su campo de desarrollo
profesional.
18
c) Comunicación y trabajo en equipo: Ingenieros civiles capaces de comunicarse
adecuadamente y trabajar en equipos multidisciplinarios participando como líderes o
miembros activos.
d) Profesionalismo: Ingenieros civiles capaces de conducirse correctamente
respetando códigos, normas y reglamentos de la profesión y asumiendo
responsabilidades éticas y sociales.
e) Aprendizaje durante toda la vida: Ingenieros civiles con las habilidades y actitudes
para entender y adaptarse a las nuevas tecnologías y entornos a través de un
aprendizaje continuo para mantenerse actualizados y competitivos.
4. COMPETENCIAS PROFESIONALES (RESULTADOS DEL PROGRAMA)
Competencias que debe mostrar el alumno al momento de egreso:
a) Diseño de Ingeniería: Diseña obras civiles que satisfacen requerimientos y
necesidades, ajustados a las restricciones y limitaciones dadas.
b) Solución de problemas de ingeniería: Identifica, formula y resuelve problemas de
ingeniería usando las técnicas, métodos y herramientas apropiadas.
c) Gestión de Proyectos: Planifica y administra proyectos de ingeniería civil con
criterios de eficiencia y productividad.
d) Dominio de las ciencias: Aplica los conocimientos y habilidades en ciencias,
matemáticas e ingeniería para resolver problemas de ingeniería civil.
e) Experimentación: Conduce experimentos, analiza e interpreta resultados.
f) Comunicación: Se comunica de manera efectiva en forma oral, escrita y gráfica, al
interactuar con diferentes tipos de audiencias.
g) Trabajo en equipo: Se integra y participa en forma efectiva en equipos
multidisciplinarios de trabajo.
h) Aprendizaje durante toda la vida: Reconoce la necesidad e mantener actualizados
sus conocimientos y habilidades de acuerdo con los avances de la profesión y la
tecnología.
i) Perspectiva local y global: Comprende el impacto que las soluciones de ingeniería
tienen sobre las personas y el entorno en un contexto local y global.
j) Conciencia ambiental: Toma en cuenta aspectos de preservación y mejora del
ambiente en el desarrollo de sus actividades profesionales.
k) Responsabilidad ética y profesional: Evalúa sus decisiones, acciones desde una
perspectiva moral y asume responsabilidad por los trabajos y proyectos realizados.
19
INGENIERÍA MECATRÓNICA
Los alumnos de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica para completar su
formación profesional deben visitar empresas públicas y privadas a nivel nacional e
internacional en los siguientes sectores: Automatización industrial, Mecatrónica
Automotriz, Biomecatrónica, Robótica, CIM (manufactura integrada por computadora)
y
Domótica. Complementando con la lectura de revistas especializadas y visita a las
páginas web relacionadas con dichas áreas. Deberá manejar software adecuado y
actualizado que ayuden al trabajo del Ingeniero Mecatrónica en sus diversas áreas.
También será necesario el conocimiento de idiomas extranjero a fin de mantenerse
actualizado con los últimos avances tecnológicos en su especialidad.
Competencias Profesionales
Las competencias que debe mostrar un alumno al momento de egreso son:
1. Diseño en Ingeniería
Diseña Sistemas Mecatrónicos que satisfacen requerimientos y necesidades, así como
restricciones y limitaciones dadas.
Criterios:
Interpreta requerimientos y necesidades y las traduce en Proyectos de Ingeniería
Mecatrónica.
Formula y analiza las especificaciones de un proyecto de diseño considerando
restricciones realistas tanto técnicas como económicas, sociales y ambientales.
Propone y compara diferentes alternativas de solución y selecciona la más adecuada
satisfaciendo los requerimientos de los Sistemas Mecatrónicos.
Presenta y describe la solución en forma gráfica a través de planos, simulaciones
virtuales y diagramas.
Elabora las especificaciones técnicas para la construcción, el desarrollo e
implementación de un proyecto usando normas y estándares nacionales e
internacionales.
2. Solución de Problemas de Ingeniería
Identifica, formula y resuelve problemas de ingeniería usando las técnicas, métodos y
herramientas apropiadas.
20
Criterios:
Propone soluciones adecuadas, realizables y con criterio ingenieril.
Usa los métodos y técnicas de la Ingeniería Mecatrónica para el planteamiento,
descripción y solución de problemas de ingeniería.
Maneja equipos e instrumentos propios del ejercicio profesional.
Usa software moderno y especializado en el campo de su desarrollo profesional.
3. Gestión de Proyectos
Planifica y administra proyectos de Ingeniería Mecatrónica con criterios de eficiencia y
productividad.
Criterios:
Identifica los objetivos y restricciones de un proyecto de ingeniería Mecatrónica.
Determina los costos unitarios y totales de un proyecto de ingeniería.
Determina la factibilidad técnica y económica de un proyecto de ingeniería, así como
su
viabilidad social y ambiental.
Determina las actividades de un proyecto definiendo sus alcances y prioridades y
formulando cronogramas de ejecución.
Supervisa el correcto desarrollo de las actividades de un proyecto de Ingeniería
Mecatrónica considerando aspectos de calidad, eficiencia y seguridad.
4. Dominio de las Ciencias
Aplica los conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas e ingeniería para
resolver problemas de Ingeniería Mecatrónica.
Criterios:
Entiende e interpreta fenómenos naturales aplicando las leyes y principios que los
gobiernan.
Utiliza modelos matemáticos para analizar, simular y predecir el comportamiento de
sistemas Mecatrónicos.
Aplica el conocimiento de matemáticas, ciencias e ingeniería a la solución de
problemas de Ingeniería Mecatrónica.
5. Experimentación
Conduce experimentos, analiza e interpreta resultados.
Criterios:
Determina los equipos, herramientas y materiales requeridos según el experimento a
realizar.
Recopila información relevante de experimentos similares y complementarios.
Identifica y relaciona las variables relevantes de un experimento, las mide con
precisión
y cuantifica su tolerancia.
Procesa y analiza los resultados usando conceptos y criterios adecuados.
Usa el método científico para desarrollar un experimento o un proyecto de diseño.
6. Comunicación
Se comunica de manera efectiva en forma oral, escrita y gráfica, al interacturar con
diferentes tipos de audiencias.
Criterios:
Se expresa con claridad y de manera concisa usando el soporte tecnológico
adecuado.
Elabora documentación técnica clara y precisa usando normas, simbología y
terminología propias de la Ingeniería Mecatrónica.
21
Adecúa su discurso según el tipo de audiencia para lograr un buen entendimiento e
interpretación.
Lee textos técnicos en inglés.
7. Trabajo en Equipo
Se integra y participa en forma efectiva en equipos multidisciplinarios de trabajo.
Criterios:
Puede desempeñarse como líder o miembro activo de un equipo de trabajo aportando
con iniciativa para alcanzar las metas propuestas.
Propone y acepta ideas que conduzcan al alcance de los objetivos.
Valora las diferencias y respeta los acuerdos.
8. Aprendizaje para Toda la Vida
Reconoce la necesidad de mantener actualizados sus conocimientos y habilidades de
acuerdo con los avances de la profesión y la tecnología.
Criterios:
Identifica las áreas de conocimientos relevantes para su desarrollo profesional.
Se actualiza sobre las nuevas tendencias y tecnologías de la Ingeniería Mecatrónica y
sus potenciales aplicaciones.
Es autónomo en su proceso de aprendizaje.
9. Perspectiva Local y Global
Comprende el impacto que las soluciones de ingeniería tienen sobre las personas y el
entorno en un contexto local y global.
Criterios:
Reconoce el rol de la Ingeniería Mecatrónica en el progreso de la sociedad, el
desarrollo de las empresas y la mejora de la calidad de vida de las personas.
Está informado y tiene conciencia de los acontecimientos más relevantes de la
realidad
nacional e internacional.
10. Valoración Ambiental
Toma en cuenta aspectos de preservación y mejora del ambiente en el desarrollo de
sus actividades profesionales.
Criterios:
Promueve el uso de materiales, tecnologías, procesos y servicios que sean
ambientalmente adecuados.
Hace un uso racional de los recursos naturales reconociendo su importancia en la vida
de las personas.
Desarrolla sistemas prácticos que conduzcan a la prevención y mitigación de
desastres
naturales.
11. Responsabilidad Ética y Profesional
Evalúa sus decisiones, acciones desde una perspectiva moral y asume
responsabilidad
por los trabajos y proyectos realizados.
Criterios:
Anticipa las implicancias de sus decisiones, así como los resultados de sus acciones.
Valora el cumplimiento puntual y responsable de sus actividades.
Toma en consideración el interés común y el beneficio social.
Conoce y actúa de acuerdo al código de ética del Colegio de Ingenieros del Perú.
22
INGENIERÍA INFORMÁTICA
El ingeniero informático para reforzar su formación profesional requiere tomar contacto
con empresas e instituciones de todos los sectores económicos: para aplicaciones de
tecnología de información, en cualquier tipo de empresas (preferentemente
financierobancario
y productivo) y en particular las empresas de servicios tecnológico y empresas
de construcción de software; para las tendencias tecnológicas de información y
comunicaciones, las empresas de representación de productos tecnológicos y de
servicios de soluciones. Además, debe acceder a información académica a través de
las bibliotecas digitales del área profesional y de su ámbito profesional sobre las
estandarizaciones e innovaciones en el campo organizacional, tecnológico, financiero
y
legal”
1. MISIÒN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÀTICA
Formar ingenieros informáticos con gran nivel de excelencia académica, capaces de
resolver los problemas de su especialidad con base de una cultura de valores que
contribuyan al desarrollo del país.
2. VISIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA
Asumir el reconocimiento de la comunidad nacional e internacional en la formación
de los ingenieros informáticos en el Perú y brindar educación de calidad,
comprometida con el desarrollo social-económico sostenido del país, inculcando en
los alumnos valores éticos y cultivando su creatividad e innovación
3. OBJETIVOS EDUCACIONALES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA
Son las competencias que deben mostrar los egresados en su desempeño
profesional.
a) Competencia técnica: Ingenieros informáticos con el conocimiento y las
habilidades para diseñar, analizar y gestionar información y sus sistemas de
procesamiento, con el objeto de mejorar y optimizar los procesos y actividades
de las organizaciones.
b) Versatilidad y Adaptabilidad: Ingenieros informáticos capaces de trabajar e
interactuar en los diferentes niveles de un proyecto de ingeniería y con una clara
orientación al logro y alcance de objetivos.
c) Comunicación y trabajo en equipo: Ingenieros informáticos con habilidades
comunicativas tanto orales como escritas, e informados de temas
contemporáneos que les permita desempeñarse como parte de equipos
especializados y/o multidisciplinarios en diversos entornos de cultura
23
organizacional, tecnologías a través del aprendizaje y capacitación continua a fin
de mantenerse empleables y competitivos.
d) Profesionalismo: Ingenieros informáticos capaces de conducirse correctamente,
respetando los estándares de la profesión y asumiendo sus responsabilidades
éticas, sociales y profesionales.
e) Aprendizaje durante toda la vida: Ingenieros informáticos con las habilidades y
actitudes para entender y adaptarse a las nuevas tecnologías a través del
aprendizaje y capacitación continua a fin de mantenerse empleables y
competitivos.
4. COMPETENCIAS PROFESIONALES (RESULTADOS DEL PROGRAMA)
Competencias que debe mostrar el alumno al momento de egreso:
a) Diseño en Ingeniería: Diseña sistemas informáticos que satisfacer requerimientos y
necesidades considerando restricciones realistas de seguridad y sustentabilidad
b) Solución de Problemas de Ingeniería: Identifica, formula y resuelve problemas de
ingeniería informática usando las técnicas, métodos y herramientas apropiadas.
c) Gestión de Proyectos: Planifica y administra proyectos de ingeniería informática con
criterios de eficiencia y productividad
d) Dominio de las ciencias: Aplica los conocimientos y habilidades en ciencias,
matemáticas e ingeniería para resolver problemas de ingeniería informática.
e) Experimentación y pruebas: Diseña y realiza experimentos y pruebas analizando e
interpretando resultados.
f) Aprendizaje durante toda la vida: Reconoce la necesidad de mantener sus
conocimientos y habilidades actualizados de acuerdo con los avances de la
profesión y tecnología.
g) Perspectiva local y global: Comprende el impacto que las soluciones de ingeniería
informática tienen sobre las personas y el entorno en un contexto local y global.
h) Conciencia ambiental: Analiza y toma en consideración el impacto ambiental a nivel
local y global de la ingeniería informática sobre los individuos, las personas y la
sociedad.
i) Responsabilidad ética y profesional: Comprende la responsabilidad profesional,
ética, legal y social de la profesión que ejerce
j) Comunicación: Se comunica de manera efectiva en forma oral, escrita y gráfica e
interactúa con diferentes tipos de audiencias.
k) Trabajo en equipo: Participa y se integra en forma efectiva en equipos
multidisciplinarios de trabajo y es capaz de liderarlos.
24
Finalmente, queremos dejarte algunos mensajes para la reflexión que te servirán en tu
vida
diaria.
“Nada se obtiene sin trabajo y sobre todo sin perseverancia. No
desmaye usted, lea y estudie.”
Ricardo Palma
“El precio de la grandeza es la responsabilidad”
W. Churchill

También podría gustarte