Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE POST GRADO

TESIS

EL USO DE LA MULTIMEDIA COMO MEDIO DIDACTICO EN EL


APRENDIZAJE DEL PENSAMIENTO HISTORICO

Autor: Luis Parcco Quispe


Asesor: José Luis Solís Toscano
ÍNDICE

CAPÍTULO I
PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema


1.2. Formulación de Problema
1.3. Justificación
1.4. Limitación
1.5. Antecedentes
1.6. Preguntas de investigación
1.7. Objetivos
1.3.1. General
1.3.2. Específicos
1.8. Marco teórico
1.9. Hipótesis
1.10. Variables
1.10.1 Definición de multimedia como medio didáctico
1.10.2 Definición conceptual d pensamiento histórico

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2.1. Tipo de estudio


2.2 Diseño del estudio
2.3. Población y muestra
2.4. Método de investigación
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.6. Métodos de análisis de datos

2
CAPÍTULO I

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aparición de las TICs ha supuesto la posibilidad de una


nueva herramienta que los maestros pueden usar para mejorar su
eficacia en la enseñanza de cada una de las asignaturas y sobre
todo para lograr que el aprendizaje sea significativo.
Sin embargo los estudios del impacto real de esta tecnología
no son lo suficientes ni suficientemente claros. ¿Los alumnos
aprenden mas y mejor con los elementos multimedios en relación
a los otro medios utilizados? Y dentro de la educación
específicamente en el área de Historia.
Las tics ya vienen siendo usado por los docentes de historia
pero no se ha investigado que tan eficaz resulta las posibilidades
multimedia de las tics para el desarrollo del pensamiento histórico.
Este estudio pretende investigar el impacto verdadero de este
medio: ¿si sirven o están sirviendo para algo?

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL
¿La aplicación de las tics y sus posibilidades multimedios
tienen realmente un impacto positivo en el aprendizaje de la historia
por parte de los alumnos?

3
PROBLEMAS ESPECIFICOS

- ¿Que influencia tiene el uso de la multimedia en el


aprendizaje de la historia basada en el análisis de sus fuentes.
- ¿Que influencia tiene el uso de la multimedia en la
motivación por aprender la historia?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de la sociedad de la información y la


comunicación ha implicado cambios en la educación. Todos estos
cambios nos permiten hoy considerar que las TIC (tecnologías de
la información y la comunicación) en general son la punta de lanza
de un extraordinario cambio en el concepto mismo de enseñanza-
aprendizaje. ¿Cómo puede influir este cambio en la didáctica de la
historia en las enseñanzas de secundaria?
Pero los estudios científicos del impacto real de la
incorporación de estas tecnologías a la enseñanza no dejan de ser
meramente cuantitativos. Se analiza el número de colegios
conectados a Internet, el número de horas que los alumnos dedican
a las nuevas tecnologías, las carencias de los profesores respecto
a su manejo, las aulas que cuentan con proyectores, la cantidad de
computadoras por aula, etc.
Esta investigación intentara conocer la real influencia de las
TICs a la enseñanza y, específicamente, la influencia de la
multimedia como herramienta para la enseñanza de la historia.

1.4 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

4
Esta investigación solo se realizara en los alumnos de primer
grado de secundaria de la institución educativa “Santiago Antunez
de Mayolo” del distrito de Carabayllo.

1.5 ANTECEDENTES

Desde mediados del siglo XX, con la masificación de los


medios de comunicación como la radio y la televisión se ha tratado
de entender las características de comunicación de estos nuevos
elementos y sus posibilidades en la mejora de la enseñanza.
Pero es recién con la aparición del libro Multimedia
Learning de Richard Mayer que se intenta sintetizar las
características deseables en un medio multimedia para su uso
como medio didáctico presentándolo en forma de principios
básicos.
En España, de gran influencia en el proceso educativo
peruano, también se han producido aportaciones gracias a la
publicación de una obra de síntesis de A. Pina y otros Informática
educativa y nuevas tecnologías en el 2004 donde presentan una
serie de principios básicos para la elaboración de aplicaciones
educativas multimedios como: el principio de múltiple entrada, esto
es, la importancia de la utilización de medios diversos para
potenciar el aprendizaje.
En el Perú, pese a la progresiva incorporación a los centros
de enseñanza de las TIC a partir de los noventa, aún hoy el material
de referencia fundamental en todos los centros de enseñanza
secundaria sigue siendo el libro de texto.
Entonces podemos decir que el empleo de las TIC en los
centros de secundaria peruanos es bastante limitado. Limitaciones
derivadas de tres factores:

5
1. El equipamiento de las instituciones educativos: El
hecho de que recurrir a las TIC implique desplazamiento del
alumnado, coordinación con otros profesores para el empleo de
los escasos recursos materiales o traslado de equipos
informáticos hace que el profesor de Historia, y de cualquier otro
curso, no incorpore las TIC como recurso habitual sino que, si
acaso, seleccione una unidad didáctica concreta para la cual
haya localizado un material curricular adecuado y lo emplee tan
sólo durante las sesiones de ese tema.
Afortunadamente, los costes del equipamiento
informático van bajando y existe una política educativa de
equipamiento de las escuelas van teniendo cada vez una
importancia menor.
El primer proyecto en el país fue El Programa
Huascaran. Otro esfuerzo destacado del MINEDU es el
proyecto "Una Computadora para un Niño" (de un costo
aproximado de 100 dólares), actualmente en ejecución.
Aparte de ello los gobiernos locales se han
comprometido en este equipamiento. El gobierno del Callao con
su programa de entrega de una laptops para cada docente
previa capacitación. Los resultados: desconocidos. Por ellos el
factor docente cobra relevancia.
2. Los docentes. La tecnofobia de ciertos sectores del
mismo y la falta de materiales curriculares ya organizados y
adecuados a las necesidades reales de profesores y alumnos
son otros de los motivos del escaso empleo de las TIC en el
curso de Historia. Porque convertir las computadoras en las
paredes donde se cuelgan papelografos (Diapositivas) aunque
más enriquecidas con imágenes, no es todo lo que se debe
aprovechar de las PCs. Pero es lo que hacen la mayoría de
docentes por lo que se conoce de la conversación con varios
responsables del área.

6
Entonces la necesidad de formación del profesorado se
convierte en imprescindible y si bien es cierto se han realizado
capacitaciones por parte del MINEDU nuevamente tenemos
que decir que investigaciones sobre su repercusiones en el aula
y la eficacia de la enseñanza es nula.
3. Las investigaciones. A casi ya 10 años de
inaugurados El Programa Huascaran no hay estudios
independientes o del propio MINEDU sobre los resultados en la
mejora de la enseñanza aprendizaje. Tampoco se esperan. Por
lo tanto aquellos docentes preocupados por mejorar sus trabajo
con las TICs no encuentran información para poder mejorar su
intervención en el aula.

Es principalmente gracias a los recursos en la Red que se


conocen trabajos relacionados a mejorar las TICs en todo su
capacidad en las escuelas. Propuestas y orientaciones no faltan,
sobre todo en lo relacionado con el empleo de Internet en el aula
de Historia. El empleo de Internet para la realización de trabajos
cooperativos, recurriendo a sistemas tipo wiki, por ejemplo, la
introducción de blogs o bitácoras como herramienta de aprendizaje
y la gestión de todo el sistema on-line de enseñanza a través de
una plataforma especializada basada en Moodle están presentes
en las innovaciones más actuales pero no cuentan todavía con una
presencia significativa en la enseñanza de la Historia en niveles no
universitarios. Replicar proyectos como Clases de Historia
(www.claseshistoria.com); EducaHistoria (www.educahistoria.com)
o Historia 20 (www.historiasiglo20.org) deben convertirse, en
principio, en una meta a breve plazo.
La producción de material curricular adecuado al contexto
real de la clase se revela como la tarea colectiva y cooperativa
fundamental por parte de los docentes. Es un trabajo necesario y

7
posible gracias a la internet que permite el trabajo colaborativo
entre profesores
El presente estudio pretende dar una herramienta
justamente para los docentes comprometidos en este último
objetivo.

1.6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Si son pocos los estudios generales sobre el impacto de las


TICs en el aprendizaje aun son menos los autores que se han
acercado al problema del impacto real en el aprendizaje de la
Historia.
En ese sentido la pregunta principal que esta investigación
intenta resolver seria: ¿la aplicación de las TIC en el aula tiene
realmente un impacto positivo sobre el aprendizaje de la por parte
de los alumnos? Es decir, ¿los alumnos comprenden y aprenden
mejor Historia cuando el profesor y ellos mismos disponen en el
aula con soporte tecnológico?
De ella se desprende otras preguntas como: ¿despierta el
medio tecnológico su atención y curiosidad hasta el punto de
promover en ellos la inquietud por aprender, por saber más de lo
que a través de él se les enseña? ¿Hay un cambio significativo en
la comprensión de la historia que necesitan un importante soporte
multimedia como el estudio de fuentes de la Historia?

1.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1 objetivo general

8
Identificar la influencia de la multimedia como medio
didáctico en el aprendizaje de la historia.

1.7.2. Objetivo específico


- Identificar la influencia de la multimedia en el aprendizaje
de la historia basada en el análisis de sus fuentes.
- Identificar si el uso del multimedia aumenta la motivación
por aprender la historia.

1.8. MARCO TEORICO

La multimedia es un medio didáctico. Como tal esta


investigación persigue conocer su eficacia y beneficios en el aula y
concretamente en el curso de historia.
En ese sentido partimos del enfoque simbólico interactivo
sobre los medios didácticos y su eficacia. Este es simbólico por que
toma en cuenta las diferentes estructuras simbólicas de la
información en el nuevo medio audiovisual de la multimedia con
respecto a los medios tradicionales, y es interactiva por que toma
en cuenta las implicaciones de estos medios en cada sujeto
dependiendo de las características cognoscitivas de este.
Por lo tanto en este enfoque la codificación o forma como se
trasmite los mensajes en estos medios audiovisuales es
considerada como una cuestión fundamental para conseguir
eficacia. Los atributos de los medios van a determinar la forma
como pueden ayudar en el planteamiento de la clase de tal manera
que esta sea efectiva.
Es más, como según la psicología cognitiva el aprendizaje
se produce activando una serie de procesos y esquemas cognitivos
que permiten elaborar representaciones simbólicas internas de la
realidad, la obtención del conocimiento estaría condicionada por el
tipo de representaciones simbólicas

9
características del medio educativo empleado. Según este
enfoque, ni los contenidos ni las condiciones son determinantes
para conseguir un producto didáctico de calidad, sino la correcta
utilización de los sistemas simbólicos empleados.
En los años 80 este enfoque ha sido complementado
dándole la importancia debida a los contextos reales de la práctica
de la enseñanza. Según Escudero en su obre “nuevas reflexiones
en torno a los medios de enseñanza” el medio didáctico se concibe
como uno más de los componentes del currículo y su estudio y
practica no puede estar al margen del resto sino integrado en el
propio sistema curricular. Las necesidades del aula serán las que
determinen el uso del medio didáctico, su función y sus contenidos.

1.9. HIPOTESIS

Existe relación entre el uso de la multimedia como medio


didáctico y el aprendizaje del pensamiento histórico a través
del uso de fuentes.

1.10. VARIABLES

- El uso de la multimedia como medio didáctico


- Aprendizaje del pensamiento histórico basado en las
fuentes históricas.

1.10.1. Definición conceptual de multimedia

10
Comprender el funcionamiento de la mente y de la memoria
de trabajo, así como la manera en que procesamos la información
y los factores que sobrecargan nuestra capacidad de
procesamiento, es una necesidad en el docente como productor de
un nuevo medio didáctico: la multimedia
En este apartado definimos el concepto de multimedia y
algunas de las características cognoscitivas que deben tomarse en
cuenta para la organización y despliegue del material, y
consideramos que la asignación de medios dentro de la aplicación
debe estar sujeta a los principios que hemos planteado.
Mayer en su Teoría Cognoscitiva del Aprendizaje
Multimedia, en la cual se basa esta investigación, define la
multimedia como;

“la presentación de material verbal y pictórico; en donde el


material verbal se refiere a las palabras, como texto impreso
o texto hablado y el material pictórico que abarca imágenes
estáticas (ilustraciones, graficas, diagramas, mapas,
fotografías) y también imágenes dinámicas (animaciones,
simulaciones video)”

Esta Teoría Cognoscitiva del Aprendizaje Multimedia implica:

a) Dos canales para procesar la información: uno verbal y uno


visual.

b) Cada canal tiene una capacidad limitada de procesamiento.

c) La existencia de tres tipos de almacenaje en la memoria:


memoria sensorial (recibe los estímulos sensoriales externos y
almacena brevemente la información que llega por nuestros
sentidos), memoria de trabajo (retiene información por

11
intervalos de tiempo muy cortos, aunque puede almacenar
varios elementos, opera con dos o cuatro de ellos) y memoria
de largo plazo (es parte de toda la actividad cognoscitiva, tiene
capacidad de retención enorme ya que puede retener
información por toda la vida).

d) Cinco tipos de procesos cognitivos, que no necesariamente


se dan en forma lineal (tabla 2):

Tabla 2. Cinco procesos cognoscitivos de la teoría cognoscitiva


del aprendizaje multimedia

Proceso Descripción
Selección de Aprendiz pone atención a palabras relevantes del
palabras mensaje multimedia para crear sonidos en la
memoria de trabajo

Selección de Aprendiz pone atención a imágenes relevantes del


imágenes mensaje multimedia para crear imágenes en la
memoria de trabajo

Organización de Aprendiz construye conexiones entre las palabras


palabras seleccionadas para crear un modelo verbal
coherente en la memoria de trabajo.

Organización de Aprendiz construye conexiones entre la s imágenes


imágenes seleccionadas para crear un modelo pictórico
coherente en la memoria de trabajo.

Integración Aprendiz construye conexione s entre los modelos


verbal y pictórico, y con el conocimiento previo.

Tomada de la Tabla de los cinco procesos cognitivos de la teoría


cognoscitiva del aprendizaje multimedia (Mayer, 2005, p.41).
12
La información llega al usuario a través de la presentación
multimedia, entra a la memoria sensorial por los ojos y los oídos.
En la memoria de trabajo se realiza la mayor parte del trabajo
del aprendizaje multimedia. A la memoria de trabajo sólo llega la
información que el usuario logra retener al concentrarse
activamente en ella. Sonidos e imágenes (en la memoria de trabajo)
se conectan cuando hay una conversión mental de sonidos a
imágenes mentales (ejemplo, la palabra mesa origina la imagen de
una mesa en la mente) o la conversión mental de una imagen visual
en un sonido (cuando miramos la imagen de un perro escuchamos
en la mente la palabra ”perro”).
El conocimiento construido en la memoria de trabajo está en
los modelos verbal y pictórico (este último incluye a las
representaciones espaciales). La memoria de largo plazo trae a la
memoria de trabajo el conocimiento previo para lograr la
integración.
Al presentar demasiados elementos a un ritmo muy
rápido la capacidad cognoscitiva del sistema de procesamiento de
la información se sobrecarga y esto puede afectar la comprensión.
El procesamiento externo es el procesamiento
cognoscitivo requerido cuando un mensaje instruccional
contiene demasiados detalles, adornos o información adicional, o
cuando la disposición del material es confusa.
Mayer define el material esencial como las palabras e
imágenes necesarias para lograr el objetivo instruccional. Y define
el material externo como las palabras e imágenes que no son
relevantes para lograr el objetivo instruccional.
La sobrecarga externa ocurre cuando la cantidad de
procesamiento cognoscitivo requerido por el material esencial y el
material externo excede la capacidad cognoscitiva del estudiante

13
Una gran cantidad de principios instruccionales se derivan
de esta teoría cognoscitiva. Cada uno de ellos tiene como objetivo
liberar recursos en la memoria de trabajo e incrementar la
construcción de esquemas y la automatización.
1. Principio multimedia: Los estudiantes aprenden mejor a
través de palabras e imágenes que solo de palabras.
2. Principio de contigüidad especial: Los estudiantes
aprenden mejor cuando las palabras y el texto relacionados
aparecen uno al lado de otro en la misma visión de pantalla.
3. Principio de contigüidad temporal: Los estudiantes
aprenden mejor cuando las palabras (escritas o narradas) y la
imagen (estática o dinámica) relacionadas se presentan
simultáneamente o sucesivamente pero con un intervalo muy
breve.
4. Principio de coherencia: los estudiantes aprenden
mejor si todo lo que se debe aprender figura reflejado en la
multimedia y si se excluyen elementos o efectos complementarios
irrelevantes e innecesarios que pueden desviar la atención. Es
mejor que todo lo que figure sea significativo.
5. Principio de modalidad: los estudiantes aprenden
mejor si se emplea animación y narración simultánea que
animación con texto simultáneo superpuesto, ya que la animación
y el texto para leer en la pantalla emplean ambos el canal visual
como vía de acceso de la información pero precisan de dos tipos
de descodificación diferente y esto puede dificultar la comprensión
de información en estudiantes no habituados a leer y analizar
imagen simultáneamente o con poca capacidad para ello. Sin
embargo, la narración entra por el canal auditivo y, por tanto, no
entra en conflicto con la comprensión de la imagen por el canal
visual.
6. Principio de redundancia: se suele aprender mejor
cuando se recurre solo a animación con locución que cuando a

14
esto se suma además texto sobreimpreso, ya que en este último
caso el canal visual queda saturado de información y la sobrecarga
de tipos de modalidades de codificación de la información
(animación, locución, texto) usadas simultáneamente dificulta, en
receptores no habituados, la retención de toda la información que
llega por diferentes canales y de formas variadas a un tiempo.
7. Principio de segmentación: Cuando en una aplicación
multimedia educativa se incorpora una animación con narración
sobre un tema complejo, se suele aprender mejor cuando se
presenta de manera fragmentada, de manera que el profesor o el
alumno pueda controlar el visionado de los fragmentos. El
aprendizaje se dificulta cuando se presenta todo el conjunto como
una unidad continua
8. Principio de “auto-explicación”: Cuando en una
aplicación multimedia se presenta un tema recurriendo a diversidad
de tipología de fuentes de información (imágenes, textos,
animaciones…) una gran parte del alumnado aprende mejor si la
enseñanza se refuerza con la realización de actividades de auto-
explicación” en las que el alumno deba construir él mismo (o al
menos completar) textos o diagramas de síntesis de la información.
Aparte de Mayer encontramos algunos aportes de autores
españoles. Así, Pina, Córdoba, Astrain y Ferrero, incluyen aparte
de los siete principios básicos para la elaboración de aplicaciones
educativas multimedia el principio de múltiple entrada, esto es, la
importancia de la utilización de medios diversos como imagen fija,
animación, sonido, etc. para potenciar el aprendizaje. Además
estos autores destacan igualmente la importancia de aspectos que
pueden reforzar la valía de la multimedia en sí como la
interactividad, la libertad del usuario, la retroalimentación o
posibilidad de cambiar o mejorar la información por parte del

15
receptor, o la necesidad de mantener la atención el usuario a lo
largo de toda la sesión, entre otros.
A partir de todo ello definimos aprendizaje multimedia como
aquel que se adquiere mediante el recurso a medios de diferente
naturaleza (textos, imágenes, animaciones, etc.) que envían
información a través de la combinación canales diferentes de
comunicación (visual, auditivo…).

1.10.2. Definición conceptual del pensamiento histórico.

La Historia es una de las disciplinas académicas que más pueden


beneficiarse de la utilización de herramientas didácticas multimedia pues
la diversa naturaleza de las fuentes primarias a partir de las cuales se
construye el conocimiento histórico la convierten en una disciplina
multimedia en sí.
Pero frente a una historia actual narrativa, basadas en las
explicaciones (del profesor), el dictado de apuntes, la lectura del libro de
texto, defendemos la conveniencia de aproximar a los estudiantes al
estudio del pasado desde una perspectiva explicativa y activa, donde de
algún modo se produzca un apoderamiento por parte de éstos de las
técnicas y métodos de trabajo del propio historiador, claro está, de
acuerdo al desarrollo cognitivo de los estudiantes de secundaria.
En principio una enseñanza aprendizaje basada en el método
histórico implica familiarizar a los estudiantes en la aplicación de
determinadas destrezas y técnicas: recogida de información y elaboración
de un estado de la cuestión; clasificación y análisis crítico de fuentes,
formulación de hipótesis, determinación de nexos causales… Es
necesario ir más allá de la descripción o la interpretación de “otros” –

16
historiadores, el profesor– y entrar en el de la interpretación “propia” del
alumno. En este sentido es evidente la vinculación estrecha entre esta
concepción del curso de historia y la teoría constructivista de la educación,
como teoría de aprendizaje subyacente y propuesta didáctica.
Dicho esto pensamos que la propuesta de Prats y Santacana
(1998) es la más adecuada para ser trabajada en el aula porque implica:

Aprender a formular hipótesis de trabajo. El estudiante ha


de reconocer el concepto de hipótesis como suposición lógica,
razonada y provisional desde la que parte la investigación. Toda
hipótesis se formula desde la existencia previa de un problema que
se intenta explicar. Normalmente se parte de un conocimiento
previo, pero su veracidad tiene que basarse en pruebas, y éstas las
aportan las fuentes.
Aprender a clasificar fuentes. Como se pretende
simplemente aproximar al método histórico de investigación, no es
preciso que sea exhaustiva ni completa. Lo fundamental es la
identificación de la fuente como verdaderamente histórica, en
desarrollar entre los estudiantes la capacidad de aproximación con
actitud especulativa y sensibilidad científica.
Aprender a analizar y valorar las fuentes. El estudiante de
secundaria tiene que acercarse a ellas con mentalidad indagadora.
Es primordial el desarrollo de la capacidad de percepción crítica de
la información que se pueda obtener a través de la explotación de
la fuente. Aunque es preciso en muchos casos apoyar al estudiante
en esa labor, por ejemplo a través de cuestionarios, también es
necesario que esa labor empiece a ser desarrollada
autónomamente.
Aprender a formular explicaciones causales de los
hechos. Hay que tener en cuenta el proceso de desarrollo del
pensamiento formal abstracto. Un estudiante de secundaria

17
obligatoria puede empezar ya a interpretaciones causales globales,
estableciendo redes de relación causa-efecto entre hechos,
situaciones.

Este planteamiento basado en el método de investigación histórico


nos lleva a la necesidad de implementar técnicas didácticas centradas en
el estudiante, basadas en el aprendizaje problematizado y la construcción
del conocimiento desde la indagación. Creemos que el uso de materiales
multimedia facilita esta labor.
Efectivamente, aceptando la definición inicial que se ha realizado
sobre el concepto de multimedia, el aprendizaje de la Historia, cuando
éste se basa en la utilización y deducción de información de fuentes
primarias y secundarias, puede calificarse como aprendizaje multimedia.
A través de presentaciones multimedia se pueden mostrar al alumnado
textos históricos, grabaciones de discursos o entrevistas, grabaciones
audiovisuales de acontecimientos históricos más o menos recientes,
fotografías, objetos arqueológicos u obras de arte. Es decir, se puede
construir el aprendizaje de la historia a partir de una selección de
materiales que combine fuentes históricas de diversa naturaleza que
proporcionan información con diferentes codificaciones (icónica, escrita,
oral…) que llega al alumnado a través de diferentes canales (en el aula
generalmente el visual o el auditivo. Por tanto, la naturaleza multimedia
de cada conjunto complejo de fuentes históricas que se utiliza como base
documental para una unidad didáctica convierte a los multimedia en
herramientas imprescindibles en el aula de Historia. Al menos en
metodologías que tengan como objetivo iniciar a los estudiantes en la
creación de un pensamiento histórico, es decir, pasar de poner el énfasis
en una “historia narrada” a ponerlo en un buen análisis de fuentes que
permita al alumnado plantear preguntas, analizar las fuentes y extraer
información de ellas para crear sus propias interpretaciones.
Esta investigación se centra en la elaboración de materiales
multimedia que contengan fuentes de diferente naturaleza para que los

18
alumnos deduzcan información histórica. Este tipo de actividades, por
experiencia personal, resulta especialmente complejo para el alumnado
de 1º de secundaria que todavía están en proceso de alcanzar la etapa la
etapa del pensamiento abstracto según Piaget.
La historia se encuentra en desventaja respecto a las ciencias
experimentales, incluso con otras ciencias sociales donde es posible la
aproximación actual y real a los fenómenos estudiados. Frente a esto se
presenta la dificultad de reproducir los hechos históricos objeto de estudio.
Esperamos encontrar que a través de la presentación multimedia
realizada, respetando los principios básicos de este tipo de medio, se
facilite notablemente esta tarea.

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1. TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación es de TIPO NO EXPERIMENTAL y


TRANSVERSAL. Es NO EXPERIMENTAL por que tienen como
propósito evaluar la relación que existen entre dos o más variables sin que
sea posible la manipulación de las variables independientes, por lo que
tenemos que observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural para después analizarlos. Es decir, a diferencia de los estudios
experimentales no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan
los sujetos de estudio.

2.2 DISEÑO DEL ESTUDIO

El diseño de investigación adecuado para este estudio es de una


investigación CORRECIONAL CAUSAL, ya que tienen como objetivo
describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado.

19
Diagrama representativo:

Figura 1

R
M: X1 X2

M = Docentes de la institución educativa


X1 = Uso de la multimedia como medio didáctico
X2 = Mejora la eficacia de la enseñanza de la historia
R = Relación Entre Variables

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población de estudio estuvo constituida por 120 alumnos de la


institución educativa Santiago Antunez de Mayolo, distrito de
Carabayllo.

Muestra

El tamaño de la muestra está constituido por 60 alumnos de dos


secciones del primer grado de la institución educativa. Se utilizó el
criterio no Probabilístico Intencional donde cada uno de sus elementos
es seleccionado mediante juicio personal. Dicha representatividad se da
en base a una opinión o intensión subjetiva particular.

20
Tabla 1

DESCRIPCION DE LA POBLACION Y MUESTRA

INSTITUCION EDUCATIVA POBLACION MUESTRA


SANTIAGO ANTUNEZ DE 120 60
MAYOLO

2.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo explicativo

2.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Observación

HERNÁNDEZ S.,. (1999:309) define que la observación consiste


en “el registro sistemático, válido y confiable, de comportamientos o
conductas manifiestas”. El instrumento utilizado será la escala de Likert

Encuestas

La encuesta se aplicará a los alumnos de la muestra para obtener


información que responda a la variable aprendizaje. CARRASO DIAZ, S
(2006:314), define la encuesta como la técnica de investigación social
para la indagación, exploración y recolección de datos, mediante
preguntas formuladas directa o indirectamente a los sujetos que
constituyen la unidad de análisis del estudio investigativo.

21
EL USO DE LA MULTIMEDIA COMO MEDIO DIDACTICO EN EL APRENDIZAJE DEL PENSAMIENTO HISTORICO

TITULO PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES E DISEÑO DE METODO Y TECNICAS POBLACION Y


GENERAL Y GENERAL Y GENERAL Y INDICADORES INVESTIGACION DE INVESTIGACION MUESTRA DE
ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO ESTUDIO
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS
GENERAL GENERAL GENERAL
EL USO DE LA ¿La aplicación de las objetivo general Existe relación entre VARIABLE El diseño de Métodos Población
MULTIMEDIA tics y sus Identificar la el uso de la El uso de la investigación
posibilidades influencia de la multimedia como multimedia como adecuado para  Inferencia 120 alumnos
COMO MEDIO
multimedia como  Analógico
multimedios tienen medio didáctico y el medio didáctico este estudio es
DIDACTICO EN medio didáctico en  Comparativo 12 docentes
realmente un aprendizaje del Indicadores de una
EL el aprendizaje de
impacto positivo en la historia. pensamiento Medios didácticos en investigación Muestra
APRENDIZAJE
el aprendizaje de la histórico a través del el aula de innovación CORRECIONAL Técnicas
DEL 60 alumnos
historia por parte de uso de fuentes. CAUSAL
PENSAMIENTO los alumnos?  De muestreo
HISTORICO VARIABLE o Estadística 6 docentes
PROBLEMAS OBJETIVOS el aprendizaje del  De recolección de
ESPECIFICOS ESPECIFICO HIPOTESIS datos Tipo de
pensamiento
ESPECIFICOS o Encuesta por muestreo
histórico a través del entrevista
- ¿Que influencia - Identificar la
influencia de la - El uso de la uso de fuentes o Encuesta por Probabilística
tiene el uso de la
multimedia en el Indicadores cuestionario aleatoria
multimedia en el multimedia influye
aprendizaje de la aprendizaje de la Características de los o Escalas
en el aprendizaje
historia basada en el historia basada en materiales o Fichas
basado en el análisis  De procesamiento
análisis de sus el análisis de sus preparados por los
fuentes. de fuentes. o Porcentajes
fuentes. docentes
- ¿Que influencia - Identificar si el o Estadígrafos:
- El uso de la El curso de Historia - Dispersión y
tiene el uso de la uso del multimedia
aumenta la multimedia aumente tendencia
multimedia en la la motivación por
motivación por central
motivación por aprender la aprender la historia
aprender la historia? historia.

22
BIBLIOGRAFIA

Escudero, J.M. (1983). Nuevas reflexiones en torno a los medios


de enseñanza. Revista de Investigación Educativa, 1
L. M. Acosta (2010) “La enseñanza-aprendizaje de la historia en
bachillerato y las TIC: la introducción de la estrategia Webquest”, Proyecto Clío

PRATS, J., y SANTACANA, J. (1998): “Enseñar Historia y Geografía,


principios básicos”, en VV.AA. Enciclopedia General de la Educación. Volumen
III (Ciencias Sociales). Barcelona. En línea

Rivero, M. P. (2010). “El aprendizaje multimedia de la Historia:


valoración de una experiencia de aula”, en R. López Facal (coord.), Pensar
históricamente en tiempos de globalización. Congreso internacional sobre la
enseñanza de la Historia (Santiago de Compostela, del 30 de junio al 2 de julio
de 2010), Universidad de Santiago de Compostela. Comunicación.

RIVERO, M.ª P. (2009). La eficiencia didáctica en el aprendizaje de la


Historia de las nuevas tecnologías básicas. Barcelona: Tesis doctorales en red.

TOPOLSKY, J. (1985). Metodología de la historia. Madrid: Cátedra.

23

También podría gustarte