Está en la página 1de 2

Biorremediación

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Biorremediación es llamado a cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos, plantas o
las enzimas derivadas de ellos para retornar a un medio ambiente alterado por contaminantes a su
condición natural. La biorremediación puede ser empleada para atacar contaminantes específicos del
suelo, por ejemplo en la degradación bacteriana de compuestos organoclorados o de hidrocarburos.
Un ejemplo de un tratamiento más generalizado es el de la limpieza de derrames de petróleo por
medio de la adición de fertilizantes con nitratos o sulfatos para estimular la reproducción de bacterias
nativas o exógenas (introducidas) y de esta forma facilitar la descomposición del petróleo crudo.

Descripción gráfica del proceso de biorremediación

Biorremediación tratamiento de aguas residuales con sistema vetiver

Tecnologías de ingeniería genética


El uso de la ingeniería genética para crear organismos específicamente diseñados para la
biorremediación tiene gran potencial.1 La bacteria Deinococcus radiodurans (el segundo organismo más
resistente a la radiación que se conozca) ha sido modificado para que pueda consumir el tolueno y los
iones de mercurio de desperdicio nuclear altamente radioactivo.2

Micorremediación
La micorremediación es un método de biorremediación en que se usan hongos para descontaminar
suelos. Este término fue usado por primera vez por Paul Stamets y se refiere al uso de micelios fúngicos
para la biorremediación.
Uno de los principales papeles de los hongos en los ecosistemas es el de descomposición, que es
efectuado por los micelios. Estos segregan enzimas extracelulares y ácidos que sirven para degradar
la lignina y la celulosa, los dos componentes principales de la pared celular de las células de plantas.
Estos compuestos están formados de largas cadenas de carbono e hidrógeno con uniones químicas
muy fuertes que dan robustez a las fibras vegetales y a la madera. Estas estructuras químicas son muy
similares a las de muchos contaminantes actuales. Lo fundamental en la micorremediación es
identificar la cepa de hongos más apropiada para tratar cada tipo específico de contaminante.
Algunas cepas dan buenos resultados para degradar gases neurotóxicos como el agente VX y el
gas sarín.

Ventajas
La Biorremediación:

tiene una serie de ventajas sobre otros métodos. En el caso de que la contaminación esté en lugares
inaccesibles se puede realizar sin necesidad de cavar. Por ejemplo en el caso de derrames de petróleo que
hayan penetrado en el suelo y amenacen contaminar a la capa de agua. Esto resulta mucho menos costoso
que el proceso de excavación e incineración que sería la otra alternativa. El empleo de desechos orgánicos
de fácil degradación como aditivos o correctores de densidad, resulta una alternativa técnicamente factible,
viable y sencilla que favorece la degradación de contaminantes orgánicos en suelos a través de procesos de
Composteo, ya que estos mejoran las propiedades del sistema y aportan nutrientes para mantener activas
las poblaciones microbianas.

Visión
El proceso de biorremediación puede ser supervisado usando métodos como la medición del potencial
de reducción-oxidación (también llamado redox) en el suelo o el agua junto con la medición del pH,
temperatura, contenido de oxígeno, concentraciones de productos de degradación (como el anhidrido
carbónico).

Referencias
1. ↑ Lovley, DR (2003). «Cleaning up with genomics: applying molecular biology to
bioremediation». Nature Reviews. Microbiology. 1 (1): 35-44. PMID 15040178. doi:10.1038/nrmicro731.
2. ↑ Brim, H., McFarlan, S. C., Fredrickson, J. K., Minton, K. W., Zhai, M., Wackett, L. P., Daly, M. J. (2000).
«Engineering Deinococcus radiodurans for metal remediation in radioactive mixed waste
environments». Nature Biotechnology 18 (1): 85-90. PMID 10625398. doi:10.1038/71986.

También podría gustarte