Está en la página 1de 4

¿COMO SE DEBE PREPARAR EL DEFENSOR PARA EL JUICIO?

El defensor debe pensar que de su actuación depende, en alto grado, el destino de una persona
que le ha confiado todos sus secretos para mantener viva su esperanza de éxito

Debe planificar sus actividades, preparando las pruebas que ofreció en la oportunidad establecida.
Debe organizar la evacuación de las mismas. Y es muy importante, en mi sentir, elaborar un
resumen de la actuación, que podrá tenerla en su escritorio durante el debate.

¿Qué debe contener este resumen?

a. Fecha, hora, juzgado, radicación, delito.


b. Nombre del acusado o acusados. Delitos que se le atribuye.
c. Si los delitos fueron consumados, tentados y si hay concurso.
d. Situación jurídica del imputado. Si esta libre o no.
e. Elaboración de medios de pruebas que ofreció el fiscal.
f. Elaboración de medios de pruebas de la defensa.
g. Estrategia de la defensa.
h. Sinopsis de su teoría del caso.
i. Sinopsis de su alegato de conclusión.

Este sencillo cuadro que debemos poseerlo durante el debate, permite acordarnos de datos que
sin él es posible omitirlos, en detrimento de la defensa.

ALGUNAS ACTIVIDADES DEL JUEZZ EN EL JUICIO ORAL

La defensa no solamente debe conocer sus actividades y funciones durante el juicio, sino que debe
saber el rol del fiscal, juez y ministro público; por ello y su importancia, me permito hacer relación
en su orden de algunos actos del juez durante el debate, lo cual aclara aún más el desarrollo de la
audiencia:

1.- Instala el juicio oral.

2.- Ordena la presentación de las partes que intervienen en el debate.

3.- Le informa al acusado el delito o delitos por los cuales está acusado.

4.- Interroga al acusado como se declara, si inocente o culpable.

5.- Le explica al acusado que tiene derecho a guardar silencio y no auto-incriminarse.

6.- Le informa además, que puede renunciar a este derecho y declarar, pero que si lo hace, su
declaración será bajo juramento.

7.- Si las partes le presentaron estipulaciones, lo anunciara y ordenara que por secretaria se les de
lectura.

8.- Interroga al fiscal como la defensa si están de acuerdo en que las estipulaciones leídas son lo
que acordaron.
9.- Si la respuesta es positiva de las partes, admite como pruebas las estipulaciones.

10.-Acto seguido pregunta la fiscalía sobre los testigos que presentaría y el orden de los mismos.

11.- Luego pregunta a la defensa acerca de los testigos que presentara y el orden de los mismos.

12.-Les toma juramento a todos los declarantes, a quienes hizo ingresar por medio del secretario o
personal de seguridad.

13.- Hecho lo anterior, abre la audiencia de juzgamiento, estable los tiempos de las intervenciones
y concede la palabra al fiscal para su alegato de apertura.

14.-Anuncia que los tiempos no utilizados por una parte durante la intervención se le abonan en
otra, si asi se lo solicita.

15.-Luego, pregunta a la defensa si desea hacer alegato de apertura y le concede la palabra.

16.- Culminado el alegato de apertura de la defensa o su manifestación de no proceder a ello,


solicita el juez a la fiscalía que llame a su primer testigo.

17.- Le recuerda al testigo que está bajo juramento.

18.-Le pregunta al testigo sus nombres y apellidos y concede la palabra al fiscal para que proceda
al interrogatorio.

19.-En el evento de presentarse objeciones u oposiciones durante el interrogatorio, las resuelve,


teniendo en cuenta las reglas de la prueba.

20.-Culminado el interrogatorio, le pregunta a la defensa si desea contra-interrogar al testigo.

21.-Si la repuesta es positiva, controla que el contra-interrogatorio se refiera a los temas tratados
en el interrogatorio.

22.- Si existe objeción contra el contra-interrogatorio por salirse del tema tratado, procede a
resolverla.

23.- Terminado el contra-interrogatorio, pregunta al fiscal si desea hacer un re-directo, pero le


advertirá que solo puede referirse a los temas nuevos traídos en el contra-interrogatorio.

24.-Si se realizó un re-directo, le pregunta a la defensa si desea hacer un re-contra-interrogatorio,


pero controla que se refiera a los temas del re-directo.

25.- Cuando se han presentado los testigos de la fiscalía, le solicita a la defensa que llame a su
primer testigo.

26.- Le recuerda al testigo que está bajo juramento.

27.- Concede la palabra a la defensa para que interrogue al testigo.

28.- Le pregunta al fiscal si desea contra-interrogar.

29.- Se procede al mismo trámite de lo expuesto anteriormente.

30.- No permite el juez que las partes se acerquen a los testigos.


31.- No el juez que los testigos hagan alguna demostración sí que le soliciten su permiso.

32.- De cualquier demostración que haga el testigo con su cuerpo o utilizando una ayuda
audiovisual, el juez describirá la acción que se realizó.

33.- En el evento de que alguna de las partes pretendan introducir un elemento material de
prueba, debe hacerlo a través de quien pueda garantizar la autenticidad del mismo y sentar al
fundamento de esa autenticidad. La parte solicita permiso al juez para introducir el elemento que
debe estar previamente marcado con un número de identificación. El juez lo revisa y ordena que
se lo muestre a la otra parte y al ministerio público.

34.- El juez, además, permitirá que se lo muestre al testigo y que lo interrogue sobre el
conocimiento del mismo. Como por ejemplo: ¿Qué es? ¿Cómo lo sabe? Serán preguntas relativas
al elemento presentado.

35.- El juez admitirá como medio material de prueba el elemento introducido si la parte LO
SOLICITA. La ritualidad para que se admita como medio de prueba el elemento por el juez, es
SOLICITARLO; si no lo solicita, no será admitida por el juez, como medio material de prueba.

36.- Antes de ser admitida la prueba introducida, el juez pregunta si hay objeción al respecto y si la
hay, que la fundamenten. Si no la hay o no admite la oposición, la admite como prueba.

37.- Culminados los interrogatorios y contra-interrogatorios, el juez les pregunta al fiscal y defensa
si tienen ya presentado su caso.

38.- Es viable que la defensa, si lo considera, solicite la absolución perentoria. El juez resolverá
inmediatamente. Si acepta los planteamientos de la defensa, resolverá sin necesidad de escuchar
los alegatos de las partes.

39.- Si no ocurre el evento anterior, el juez concede la palabra al fiscal para que presente sus
alegatos de conclusión de manera oral.

40.- Luego concede la palabra al ministerio publico si estuviera presente.

41.- Concede la palabra a la defensa para que presente sus alegatos de conclusión si lo considera
pertinente, de manera oral.

42.- Acto seguido, le pregunta a la fiscalía si es su voluntad controvertir los alegatos de la defensa.

43.- Si la fiscalía controvirtió los alegatos de la defensa, el juez le pregunta a la misma, si desea
hacer replica.

44.- El juez controla que dicha replica se refiere a los temas tratados en la controversia de la
fiscalía y no debe tomarse como nuevo argumento.

45.- Hecho lo anterior, el juez clausura el debate y si lo considera necesario, decreta un receso
hasta de una hora para anunciar el sentido del fallo.

46.- Reanudada la audiencia, el juez anuncia su sentido del fallo y señala fecha y hora para proferir
la sentencia.

47.- El juez da por terminado el juicio.


Si conocemos la forma como se desarrolla el debate oral asistiremos al mismo con tranquilidad y
serenidad, por ello, mi interés al relacionar los actos que desarrolla el juez desde el comienzo de la
audiencia.

También podría gustarte