Está en la página 1de 2

10 DATOS SOBRE EL CHICLE

Según estadísticas de grupos empresariales el consumo de chicle no


sólo genera gastos en el consumo del dulce, sino también, en la
limpieza que requiere. El negocio del chicle es tan fructífero que
muchas empresas extranjeras tienen fábricas en el país. Inclusive
invierten en tecnología para obtener un producto más rentable. El
chicle es una golosina tan común y corriente que ya ni siquiera se
recuerda su origen, sus beneficios y sus desventajas, por eso aquí te
presentamos 10 datos sobre este peculiar dulce.

1. La goma y su origen

El chicle, o tzictli, que se mascaba en la era precolombina, es una savia gomosa, un poco dura, aromática y
de sabor ligeramente dulce que se obtiene del árbol Manikara zapota, conocido como chicozapote,
originario de México. Hasta hace poco los fabricantes de chicles comerciales aún empleaban esta savia,
pero la mayoría -desde los años 50- la sustituyeron por el acetato polivinílico como base gomosa, debido a
que es más económico.

La arqueóloga y antropóloga Jennifer Matthews, aborda en su último trabajo la historia del chicle, cuyos
orígenes se remontan a más de 11 mil años en la península de Yucatán. Según la investigadora, la mayoría
de los árboles de chicozapote se encuentra en Quintana Roo, lo cual hace pensar que su origen proviene de
esa zona maya.

2. Beneficios

Investigaciones realizadas con las gomas de mascar sin azúcar han demostrado que puede aportar beneficios
para la salud bucal, y efectos benéficos potenciales para la dieta y el control de peso, así como aliviar el
estrés e incentivar la concentración y la atención.

El chicle, por un lado, sobre todo los que no contienen azúcar, puede incidir en la salud bucal estimulando
el flujo de saliva, eliminando los restos de comida y aliviando la sequedad bucal. Además de esto mascar
chicle puede ayudar a proporcionar alivio durante el estrés y las tensiones que se viven a diario pues
contribuye a mejorar el estado de ánimo, y a controlar el peso, porque estos chicles tienen de 5 a 10 calorías
cada uno.

3. Efectos negativos

Algunas de las sustancias que contienen los chicles sintéticos no son del todo amables con el organismo.
El sorbitol, por ejemplo, que contienen algunos chicles sin azúcar es un laxante que puede ocasionar diarrea
crónica y dolor estomacal si se ingiere en exceso. “No hay que consumir más de cinco gramos de sorbitol
por día.

Por otra parte, el edulcorante usado en algunos chicles sin azúcar contiene fenilalanina, una sustancia
peligrosa para quienes padecen fenilcetonuria, enfermedad hereditaria que afecta el desarrollo del cerebro
(los chicles que la contienen llevan una leyenda de advertencia). Pero para los adultos sanos, la fenilalanina
es inocua, dice Bernadene Magnuson, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto. Alguien
tendría que mascar más de 290 chicles al día para exceder el límite seguro.

4. Chicleros

La empresa Kraft Foods asegura que México se ubica en el segundo lugar como el país con más
consumidores de chicles a nivel mundial y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala
que se producen 92 mil toneladas anuales, con un consumo anual per cápita de 1.8 kilogramos.
5. ¿Provoca caries?

Mascar chicle es la segunda causa que genera caries en la población, Por ello se recomienda dejar este mal
hábito, que provoca daños a nivel dental y mandibular; además, influye en ciertos casos en el desarrollo de
úlcera gástrica, una complicación más severa. Además, al iniciar el proceso de masticación, comienza la
digestión y se tiene sensación de saciedad, pero como los ácidos del estómago trabajan sin alimento, el
riesgo es que la persona presente un cuadro de úlcera gástrica por mascar chicle durante horas.

6. Ingredientes

Cada marca utiliza ingredientes especiales o le anexa su toque personal. Sin embargo, los componentes
empleados en el chicle son exhaustivamente elaborados para asegurar que su calidad cumpla con los
estándares dictados por las normas gubernamentales de alimentación locales e internacionales.

Los ingredientes más comunes son: base de goma, que es el elemento que hará masticable al chicle;
edulcorantes, sirven para endulzar, suavizantes, como glicerina y otros productos de aceites vegetales
contribuyen a mantener el chicle suave y flexible, reteniendo la humedad adecuada; colorantes y
saborizantes; finalmente, se le agrega un conservador.

7. ¿Qué pasa si me tragué un chicle?

Un chicle tragado habitualmente pasa a través del tracto digestivo sin causar daño y es eliminado tan rápido
como cualquier otro alimento. Infrecuentemente pueden ocurrir complicaciones. Según médicos, existen
casos reportados de personas, en su mayoría niños, que desarrollaron obstrucciones intestinales porque
tenían el mal hábito de tragar sus chicles.

8. Impuesto

Se pretende multar a quienes contaminen, pues deberán pagar el equivalente al valor del daño social que
ocasionan al ambiente y a la salud por ser considerados un foco de infección, ya que estos dulces pegados
contienen 50 mil gérmenes transmisores de enfermedades. Por otra parte, según reportes de la Cámara, el
costo por despegar un chicle en la ciudad de México es de dos pesos 50 centavos, mientras que el costo
más económico de esta golosina es de 50 centavos.

9. Un dulce foco de infección

Un chicle masticado y arrojado o pegado en la vía pública es un foco de infección y un riesgo para la salud
de los habitantes, ya que puede albergar hasta 10 mil bacterias y hongos recogidos del medio ambiente en
que se encuentra.

Cada chicle masticado puede provocar enfermedades, ya que contiene los microorganismos de la persona
que lo masticó. Por ejemplo, si padece tuberculosis, salmonelosis o un estafilococo, al desecharlo en el piso
esas bacterias se esparcirán en el aire y también será un acumulador del polvo, la tierra y la inmundicia de
la ciudad, agregó.

10 . Una solución para el cambio climático

Sólo el dos por ciento de los chicles que se consumen cada día en el mundo son de origen natural, según
explica Consorcio Chiclero, empresa mexicana que agrupa a 57 cooperativas de productores forestales de
la zona maya.

I.E. SANTA ROSA


Trabajo Presentado por: LUCERO MILAGROS MAMANI CASAS
CUARTO GRADO DE PRIMARIA

También podría gustarte