Está en la página 1de 92

E.P.

Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

INVESTIGACION FORMATIVA

SEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO


Para Pavimento Rígido
Granulometría de los Agregados, Peso Unitarios, Peso Específicos, Humedad, Absorción, Modulo de Fineza, pasante malla #
200; Especificaciones Técnicas de cada uno de los ensayos, uso correcto de los materiales y equipos, seguridad en el
Laboratorio;

GRUPO 1

DEL PINO HUARANCA, CELSA LUORDES


HUAMAN QUISPE FLORIANO GEANNENE
MAGALLANES SANCHEZ, FREDY ESTEBAN
PUNTACA LAURA FRANKLIN ABRAHAM
QUISPE ANTEZANA JHON JHONATAN
UBILLUS YATACO, JOSE LUIS

2018
Página 1 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

La Ingeniería continuará
transformando y mejorando a
la sociedad.
Carlos Slim Helú

Página 2 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

INDICE

Contenido
INTRODUCCION................................................................................................................ 5
I. DISEÑO DE MEZCLA PARA PAVIMENTO RIGIDO....................................................6
1. Objetivo General....................................................................................................6
2. Objetivos Específicos............................................................................................6
3. Justificación........................................................................................................... 6
4. Requerimientos para el Diseño de Mezcla de Concreto.....................................7
5. Pavimento Rígido...................................................................................................7
II. ENSAYO 1 - GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO).................13
1. OBJETIVOS........................................................................................................... 13
2. MARCO TEORICO................................................................................................13
3. EQUIPAMIENTO....................................................................................................15
4. PROCEDIMIENTO.................................................................................................17
III. ENSAYO 2 – HUMEDAD DE LOS AGREGADOS GRUESO Y FINO....................25
1. OBJETIVOS........................................................................................................... 25
2. MARCO TEORICO................................................................................................25
3. EQUIPAMIENTO....................................................................................................25
4. PROCEDIMIENTO.................................................................................................26
5. RESULTADOS OBTENIDOS.................................................................................26
6. RECOMENDACIONES..........................................................................................26
7. CALCULOS........................................................................................................... 27
IV. ENSAYO 3 – PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO...............................29
1. OBJETIVOS........................................................................................................... 29
2. MARCO TEORICO................................................................................................29
3. EQUIPAMIENTO....................................................................................................30
4. PROCEDIMIENTO.................................................................................................31
6. RECOMENDACIONES..........................................................................................32
7. CALCULOS........................................................................................................... 32
V. ENSAYO 4 – PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO GRUESO Y FINO..................33
1. OBJETIVOS........................................................................................................... 34
2. MARCO TEORICO................................................................................................34
3. EQUIPAMIENTO....................................................................................................34
4. PROCEDIMIENTO.................................................................................................35
5. RESULTADOS OBTENIDOS.................................................................................36
6. RECOMENDACIONES..........................................................................................38

Página 3 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

7. CALCULOS........................................................................................................... 38
VI. ENSAYO 6 – DISEÑO DE MEZCLA......................................................................42
VII. ENSAYO 7 – METODO DE ENSAYO PARA LA MEDICION DEL ASENTAMIENTO
DEL HORMIGON CON EL CONO DE ABRAMS.............................................................48
1. OBJETIVOS........................................................................................................... 48
2. MARCO TEORICO................................................................................................48
3. EQUIPAMIENTO....................................................................................................48
4. PROCEDIMIENTO.................................................................................................50
5. Cálculos:............................................................................................................... 51
6. RECOMENDACIONES..........................................................................................54
VIII. ENSAYO 8 – RESISTENCIAS A LA COMPRESION DE TESTIGOS CILINDRICOS
DE CONCRETO............................................................................................................... 56
1. OBJETIVOS........................................................................................................... 56
2. MARCO TEORICO................................................................................................56
3. EQUIPAMIENTO....................................................................................................57
4. PROCEDIMIENTO.................................................................................................59
5. CALCULOS........................................................................................................... 59
6. RESULTADOS.......................................................................................................60
7. CONCLUSIONES..................................................................................................60
8. RECOMENDACIONES..........................................................................................60
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.....................................................................................61
ANEXOS........................................................................................................................... 63
TABLAS PARA LA GRANULOMETRIA.......................................................................63
TABLAS PARA EL DISEÑO DE MEZCLA...................................................................66
FOTOGRAFIAS................................................................................................................ 69

Página 4 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

INTRODUCCION

Los agregados, en épocas antiguas, se definía como componentes inertes, en el


mezclado del concreto, sin embargo, hoy en día, con el avance tecnológico,
podemos ver que su participación influye en la preparación del concreto

Los agregados ocupan entre 59% y 76% del volumen total del concreto. Están
constituidos por la parte fina (arena) y la parte gruesa (grava o piedra triturada).

Además, la limpieza, sanidad, resistencia, forma y tamaño de las partículas son


importantes en cualquier tipo de agregado. En nuestro laboratorio nos
enfocaremos en esta última, teniendo como propiedad LA GRANULOMETRÍA.

Ahora, La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes


debido a su efecto en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y
contracción del concreto.

Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están
especificados en la Norma Técnica Peruana los cuales se seleccionarán los
tamaños y por medio de unos procedimientos hallaremos su módulo de finura, para
el agregado fino y el tamaño máximo nominal y absoluto para el agregado grueso.

Antiguamente se decía que los agregados eran elemento inerte dentro del concreto
ya que no intervenían directamente dentro de las reacciones químicas, la
tecnología moderna se establece que siendo este material el que mayor % de
participación tendrá dentro de la unidad cúbica de concreto sus propiedades y
características diversas influyen en todas las propiedades del concreto.

La influencia de este material en las propiedades del concreto tiene efectos


importantes no sólo en el acabado y calidad final del concreto sino también sobre la
trabajabilidad y consistencia al estado plástico, así como sobre la durabilidad,
resistencia, propiedades elásticas y térmicas, cambios volumétricos y peso unitario
del concreto endurecido. La norma de concreto E-060, recomienda que a pesar que
en ciertas circunstancias agregados que no cumplen con los requisitos estipulados
han demostrado un buen comportamiento en experiencias de obras ejecutadas, sin
embargo, debe tenerse en cuenta que un comportamiento satisfactorio en el
pasado no garantiza buenos resultados bajo otras condiciones y en diferentes
localizaciones, en la medida de lo posible deberán usarse agregados que cumplan
con las especificaciones del proyecto

Página 5 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

I. DISEÑO DE MEZCLA PARA PAVIMENTO RIGIDO


1. Objetivo General
a) Dosificar una mezcla de consistencia plástica con un f´c de 210 Kg/cm2.
b) Diseño de Mezcla para Pavimento Rígido

2. Objetivos Específicos
a) Determinar el contenido de humedad, tanto del agregado grueso y fino.
b) Determinar el módulo de finura del agregado fino.
c) Calcular el peso específico y la absorción del agregado grueso y fino.
d) Obtener el peso específico del cemento Sol Tipo I.
e) Explicar el significado físico de los resultados obtenidos en los ensayos
realizados.
f) Analizar los resultados obtenidos del ensayo de compresión, según norma.

3. Justificación
El concreto, es uno de los elementos más usados en el mundo de la
construcción, que lo hace ser más exigente al momento de su diseño y
elaboración. Debido a ello, tenemos unas series de normas y
procedimientos para su uso, tomando en cuenta la variedad de aplicaciones
constructivas.
En nuestro país, a pesar de las exigencias de dichas normas y lineamientos,
no existe un compromiso serio de cumplirlas, las construcciones son mal
ejecutadas, llevando a un serio peligro de seguridad en las edificaciones.
En el presente Informe, procederemos a elaborar un enfoque real de la
granulometría de las canteras de la provincia de Chincha, a fin de poder
diseñar la mezcla para concreto, en nuestro caso, para pavimento rígido;
con el método ACI, el cual hemos venido practicando en clases de
tecnología de materiales.
Los agregados finos y gruesos, deben desempeñar su función al momento
de mezclarlos con la pasta de cemento, los mismos que se conducen de
acuerdo a la proporción de las densidades que hallaremos al momento de
diseñar la mezcla de concreto.
En el proceso habrá desafíos, los cuales aprenderemos a solucionarlos con
la ayuda del encargado del Laboratorio de ensayos de la Universidad
Privada San Juan Bautista.
Para el presente informe no se han tomado en cuenta los requisitos de
calidad del agregado fino y grueso para pavimentos de concreto hidráulico,
ya que la Universidad no cuenta aún con los equipos necesarios para
realizar los ensayos químicos de los agregados. Del mismo modo no se ha
realizado el ensayo para hallar el peso específico del cemento, por razones
de seguridad del laboratorio, debido a que dicho ensayo usa material
altamente inflamable

Página 6 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

4. Requerimientos para el Diseño de Mezcla de Concreto


Para el presente diseño de mezcla de concreto, el docente Ing. Carlos Masco
Lévano, ha solicitado el siguiente requerimiento:
 Tamaño Máximo: 1”
 f´C: 350 kg/cm2
 Ensayo de Asentamiento: 1” a 3” Consistencia Seca
 Diseño de mezcla para Pavimento Rígido
 Muestra de 80 Kg de Agregado Grueso
 Muestra de 80 Kg. De Agregado Fino

5. Pavimento Rígido
1. Introducción
Un pavimento es una estructura cuya finalidad es permitir el tránsito de
vehículos y puede estar conformada por una o varias capas superpuestas.
Existen varios tipos de pavimento; siendo dos los principales y de mayor uso,
de acuerdo a la zona, el pavimento flexible y pavimento rígido
Las principales funciones que debe cumplir un pavimento son
 Proporcionar una superficie de rodamiento uniforme, de color y textura
apropiados, resistente a la acción del tránsito, a la del intemperismo y otros
agentes perjudiciales, así como transmitir adecuadamente a las terracerías
los esfuerzos producidos por las cargas impuestas por el tránsito”
 Además, debe ser resistente al desgaste debido a la abrasión producida
por las llantas y tener buenas condiciones de drenaje.
 La seguridad vial debe presentar una textura apropiada de acuerdo a la
velocidad de circulación de los vehículos para mejorar la fricción, debe
tener un color adecuado de tal manera que se eviten los reflejos y
deslumbramientos.
 Con el fin de brindar comodidad a los usuarios, debe procurar tener
regularidad superficial, tanto transversal como longitudinal.
 También se debería tener en cuenta en el diseño medidas para disminuir el
ruido de la rodadura.
Como toda obra de infraestructura los factores de costo y de vida útil son muy
importantes por lo que el pavimento debe ser durable y económico.
Sección de un pavimento rígido convencional

Fuente: Huang (2004)

Página 7 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

2. Datos necesarios para el diseño


a. Estudio de Tráfico, que es el estudio más importante a determinar el
flujo vehicular, que se refiere a los tipos de vehículo que van a transitar
por una zona determinada, y sobre todo la frecuencia del
desplazamiento de las unidades vehiculares.
i. Índice Medio Diario Anual
El índice medio diario anual (IMDA) es el valor numérico
estimado de tráfico vehicular en un determinado tramo de la red
vial en un año. Según el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, el IMDA es el resultado de los conteos
volumétricos y clasificación vehicular en campo en una semana,
y un factor de corrección que estime el comportamiento
anualizado del tráfico de pasajeros y mercancías. Se obtiene
haciendo uso de la siguiente fórmula:
IMDA = IMDS x FC
Donde:
IMDS representa el índice medio diario semanal o promedio de
tráfico diario semanal
FC representa el factor de corrección estacional
Sección típica pavimento rígido

Fuente: Tesis Vega Perrigo PUCP, 2018

Página 8 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Tabla IMDA por tipo de vehículo

Página 9 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

ii. Tasa de Crecimiento Anual

Página 10 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

La tasa de crecimiento es un factor que se estima en base a las


proyecciones de crecimiento poblacional y económico en el área
de influencia del tramo de la carretera.
Se determina de acuerdo al tipo de vehículo:

Donde:
rVC es la tasa de crecimiento anual de vehículos de carga,
rPBI es la tasa de crecimiento del PBI, EVC es la elasticidad de la demanda del tráfico
de vehículos de carga,
rO es la tasa de crecimiento anual de ómnibus, EO es la
elasticidad de la demanda del tráfico de ómnibus,
rVL es la tasa de crecimiento anual de vehículos ligeros, camioneta rural y micros,
rpob es la tasa de crecimiento anual poblacional,
rpercápita es la tasa de crecimiento anual de PBI percápita y,
EVL es la elasticidad de demanda del tráfico de vehículos ligeros, camioneta rural y
micros.

iii. Factor de Carga Equivalente por Eje

El factor de carga equivalente por eje, EALF, representa el daño


relativo producido en el pavimento por el paso de un
determinado eje, en comparación al daño que produce un eje
estándar de 18 kip (80 KN). Este procedimiento se realiza con la
finalidad de homologar el efecto que tendrían los diferentes tipos
de vehículos que transitan sobre un pavimento.

iv. Trafico de diseño


Para diseñar un pavimento, es necesario conocer el número de
repeticiones por cada grupo de ejes de carga durante el periodo
de diseño. El tráfico diario inicial debe ser multiplicado por
factores direccionales y de distribución de carril para obtener el
tráfico inicial en el carril de diseño. Así mismo, el tráfico a ser
usado en el diseño debe ser multiplicado por un factor de
crecimiento.

b. Estudio de Mecánica de suelos y canteras, con respecto al Estudio


de mecánica de suelos, determinan los parámetros y lineamientos del
diseño, para la capacidad de soporte de la subrasante, donde se halla el
módulo de resilencia y módulo de reacción de la subrasante. En cuanto
al estudio de canteras, se usan para caracterizar los agregados que
serán usados como sub base y base del pavimento. Entre los ensayos
que se realizan se encuentran:
i. Ensayo de Granulometría
ii. Límites de Atterberg
iii. Ensayo de compactación Proctor Modificado (Método C)

Página 11 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

iv. Ensayo del Valor de Soporte de California o CBR

c. Estudio Hidrológicos-pluviómetros, Estos datos son importantes para


determinar el coeficiente de drenaje (Cd) necesario en la metodología
de la AASHTO para pavimentos rígidos.

3. Resumen de Datos para el Diseño

4. Método del PCA para pavimentos rígidos

Este método tiene la particularidad de calcular los efectos que cada tipo de eje
tendrá sobre el pavimento y no convertirlo todo a un valor general como sucede
con el procedimiento del AASHTO.
 Datos de Entrada
o Módulo de reacción de la subrasante
o Módulo de reacción efectivo
o Módulo de rotura de concreto
o Factor de seguridad de carga
o Otros parámetros
 Calculo del espesor del concreto, En primer lugar, se debe determinar
los tipos de eje que circularán por la carretera y la carga reglamentaria
de cada uno de acuerdo al vehículo al que pertenecen.

Página 12 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

ENSAYO 1: GRANULOMETRIA DE
AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

Página 13 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

II. ENSAYO 1 - GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar si la granulometría de los agregados (finos, grueso) se encuentra dentro
de los parámetros establecidos en la norma, para un diseño de mezcla adecuado.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS


 Calcular el módulo de finura para agregados finos.
 Calcular tamaño máximo y tamaño máximo nominal para agregados gruesos.

2. MARCO TEORICO

2.1. Normas para los ensayos


2.1.1. GP-TM-Nº 06, EPIC – Ensayo de granulometría de agregados.

2.2. Definiciones
2.2.1. Granulometría del Agregado
Es la distribución por tamaños de las partículas que forman la
masa de un agregado fino, grueso y/o la combinación de ambos.
El análisis de dicha distribución se realiza tamizando el agregado
en una serie de tamices de acuerdo a normalización y usos de
parámetros (series ISO, Tyler o ASTM, europea UNE, etcétera).

2.2.2. Muestra o Muestra Húmeda


Material a analizar y someter a ensayos en condiciones similares
a la encontrada en la cantera u otra procedencia de la misma.

2.2.3. Agregado Fino


Se considera como tal, a la fracción que pasa el tamiz de 4.75
mm (Nº 4). Provendrá de arenas naturales o de la trituración de
rocas, gravas, escorias siderúrgicas u otro producto que resulte
adecuado, de acuerdo al Proyecto.
El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del
30% de la masa del agregado fino. El agregado fino deberá
satisfacer el requisito granulométrico señalado en Anexo 1, del
Presente Informe, según lo establece la Norma. Manual de
Carreteras, Especificaciones Técnicas Generales para la
Construcción, EG-2013, aprobado por Resolución Directoral Nº
22-2013-MTC/14.

Página 14 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Además de ello, la gradación escogida para el diseño de la


mezcla no podrá presentar más del 45% de material retenido
entre dos tamices consecutivos y su módulo de finura se deberá
encontrar entre 2,3 y 3,1. Siempre que el módulo de finura varíe
en más de dos décimas respecto del obtenido con la gradación
escogida para definir la Fórmula de Trabajo, se deberá ajustar el
diseño de la mezcla.

2.2.4. Agregado Grueso


Se considera como tal, la porción del agregado retenida en el
tamiz de 4.75 mm (Nº. 4). Dicho agregado deberá proceder
fundamentalmente de la trituración de roca o de grava o por una
combinación de ambas; sus fragmentos deberán ser limpios,
resistentes y durables, sin exceso de partículas planas,
alargadas, blandas o desintegrables. Estará exento de polvo,
tierra, terrones de arcilla u otras sustancias objetables que
puedan afectar la calidad de la mezcla. Permitirá la utilización de
agregado grueso proveniente de escorias de alto horno.

Su gradación se deberá ajustar a alguna de las señaladas en el


Anexo 2. Siempre que el tamaño máximo nominal sea mayor de
25 mm (1”), el agregado grueso se deberá suministrar en las dos
fracciones que indica en el Anexo 2, del Presente Informe,
según lo establece la Norma. Manual de Carreteras,
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción, EG-
2013, aprobado por Resolución Directoral Nº 22-2013-MTC/14

2.2.5. Tamaño Máximo


Tamaño de la abertura del tamiz que deja pasar todo el
agregado.

2.2.6. Tamaño Máximo Nominal


Tamaño de la abertura del tamiz que produce el primer retenido
del agregado.

2.2.7. Módulo de Finura


Es la centésima parte del número que se obtiene al sumar los
porcentajes retenidos acumulados en el conjunto de tamices
estándar, empleados al efectuar un análisis granulométrico. El
Modulo de Finura nos representa un tamaño promedio
ponderado del agregado, pero no representa la distribución de
las partículas. Concepto establecido por Duff Adams (1925), que
se define como la suma de los porcentajes retenidos acumulados

Página 15 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

en la serie Estándar hasta el tamiz Nº100 y esta cantidad se


divide entre 100

3. EQUIPAMIENTO
3.1. Balanza Electrónica

3.2. Zaranda Mecánica Temporizada


No llego a utilizarse por contener defectos de fábrica, el trabajo se realizó
de forma manual, realizando movimientos circulares y de derecha a
izquierda y adelante y hacia atrás, por un lapso de 3 a 4 minutos, no
debiendo de excederse de 10 min.

3.3. Tamices Normalizados


Los tamices son bandejas en cuyo fondo se encuentra una malla graduada con
la finalidad de retener (y a su vez dejar pasar) partículas de agregado según la
gradación requerida. Dichas mallas están graduadas en pulgadas (sistema
inglés) y/o en milímetros (SI).
Los tamices empleados para agregados con fines de diseño de mezclas de
concreto corresponden a la serie ASTM (o serie Tyler). Los tamices también son
llamados cribas o zarandas. Los tamices empleados cumplirán con la NTP
350.001. Anexo 3

Página 16 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

3.4. Bandeja Metálica


Donde se realizará los ensayos de tamizado y el peso específico de la
arena,

Página 17 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

4. PROCEDIMIENTO

4.1. AGREGADO GRUESO


Para el presente ensayo se obtuvo la muestra de la empresa “Cantera y
Concretos del Sur”, donde se tuvo que realizar 2 veces el referido
ensayo, debido a que no cumplía el tamaño máximo requerido.

4.1.1. PASO 1: Para este ensayo se procedió a cuartear el agregado


grueso en 4 tandas, eligiendo siempre en su diagonal en cada
cuarteada, hasta obtener una muestra de 5.835 Kg. (Véase
Anexo 4).

4.1.2. PASO 2: La Muestra extraída mediante cuarteo, se colocó en el


horno a temperatura de 110 ± 5ºC, por 24 horas ± 2 horas.

4.1.3. PASO 3: Una vez secada la muestra del horno y, enfriada, se


procedió a tamizarlo, registrando los valores para cada uno de
los tamices utilizados.

4.1.4. PASO 4: Para que la muestra quede optima y de acuerdo a lo


requerido se tuvo de tamizar los 80 Kg. De Piedra, y extraer toda
la piedra de 1”, dejando todo lo que pasaba en la malla# ¾.

4.2. AGREGADO FINO


Para el presente ensayo se obtuvo la muestra de la empresa “Cantera y
Concretos del Sur” para el primer ensayo; debido a que no cumplía el
módulo de fineza ni el porcentaje de la malla # 200, se descartó toda la
muestra.
De la empresa “Cantera La Mina”, donde se tuvo que realizar 2 veces el
referido ensayo, ya que no cumplía con el porcentaje de la malla # 200.

4.2.1. PASO 1: Para este ensayo se procedió a cuartear el agregado


fino en 6 tandas, eligiendo siempre en su diagonal en cada
cuarteada, hasta obtener una muestra de 0.751 Kg. (Véase
Anexo 5).

4.2.2. PASO 2: La Muestra extraída mediante cuarteo, se colocó en el


horno a temperatura de 110 ± 5ºC, por 24 horas ± 2 horas.

4.2.3. PASO 3: Para que la muestra quede optima y dentro de los


lineamientos, se tuvo que cambiar de Cantera, luego ventear la
arena en los dos últimos ensayos realizados.

Página 18 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

4.3. RESULTADOS OBTENIDOS


4.3.1. AGREGADO GRUESO

Primer Ensayo

Página 19 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Segundo Ensayo

Página 20 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

4.3.2. AGREGADO FINO

GRANULOMETRIA ARENA
120

100

80

60

40

20

0
3/8 ; ; ; ; ; ; º 100"
% Que Pas a Li mi te 1 Li mi te 2

Primer Ensayo

Página 21 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

120

100

80

60

40

20

0
3/8 ; ; ; ; ; ; º 100"
% Que Pa s a Li mite 1 Li mi te 2
S
egundo Ensayo
Página 22 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

120

100

80

60

40

20

0
3/8 ; ; ; ; ; ; º 100"
% Que Pas a Li mi te 1 Li mi te 2

Tercer Ensayo
Página 23 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

4.4. CALCULOS

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑃𝑅/𝑃𝑇 ×100


𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝐴𝑐𝑜𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = %𝑟𝑒𝑡 + % 𝑟𝑒𝑡 = % 𝑎𝑐𝑜𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑄𝑢𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑎 =𝑃𝑟−100=% 𝑝𝑎𝑠𝑎

Donde:
PT: peso (masa) muestra seca inicial [kg]
PR: peso (masa) retenido en tamiz [kg]

4.5. RECOMENDACIONES
4.5.1. Al momento de extraer la muestra de cualquier Cantera, se tiene
que cumplir con lo indicado en la Norma, que indica que para la
muestra de los agregados, se debe extraer de la parte de arriba,
del centro y de abajo, y luego cuartear a fin de obtener los 80 Kg.,
que se requieren. Todo esto en Cantera.
4.5.2. Si bien es cierto que la Arena más usada es la comercial, se
tienen que limpiar la arena mediante el método de lavado o
mediante el método del venteado, ya sea bien en cantera o de
forma manual.
4.5.3. Si se obtiene la arena limpia A1, se debe tener en cuenta los
porcentajes al momento de la gradación.
4.5.4. Si se va a ventear, tener mucho cuidado, ya que se podría perder
demasiado los finos de las mallas # 50 y # 100.
4.5.5. Es recomendable que la arena pase al 100 % por la malla # 4.
4.5.6. Es recomendable que la piedra pase al 100 % por la malla 1” o de
acuerdo al tamaño nominal requerido.
4.5.7. No se puede precisar con exactitud que el agregado fino de la
cantera y Concretos del Sur, se deba descartar, ya que se
desconoce el método de obtención de la arena en Cantera. Lo
cual significa que la granulometría de los agregados tanto de finos
como de gruesos es adecuada para elaborar concreto, por estar
dentro de los límites establecidos.
4.5.8. Se recomienda que de la Cantera La Mina, se deba también
descartar la presencia de sales y sulfatos, a fin de determinar el
Tipo de Cemento a Usar. Debido a que se va a diseñar para
pavimento rígido.

Página 24 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

ENSAYO 2: HUMEDAD DE LOS


AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

Página 25 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

III. ENSAYO 2 – HUMEDAD DE LOS AGREGADOS GRUESO Y FINO

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar la cantidad de agua que contiene la muestra de agregado al
momento de efectuar la determinación de su masa.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS


 Calcular la humedad del agregado fino.
 Calcular la humedad del agregado grueso.

2. MARCO TEORICO
2.1. Normas para los ensayos
 GP-TM-Nº 03, EPIC – Ensayo de contenido de humedad de
agregados.

2.2. Definiciones
2.2.1. Contenido de Humedad
Es la cantidad de agua que contiene la muestra de agregado al
momento de efectuar la determinación de su masa, sin sufrir
alteraciones en el laboratorio. Se expresa en porcentaje (%).

3. EQUIPAMIENTO
3.1. Horno Eléctrico

Página 26 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

4. PROCEDIMIENTO
4.1. Agregado Grueso
4.1.1. PASO 1: Se procedió a extraer una muestra mediante cuarteo de
821 gr.
4.1.2. PASO 2: Proceder a meter al horno de secado por 24 horas ± 2
horas.
4.1.3. PASO 3: Retirar la muestra del horno, pesar y registrar.

4.2. Agregado Fino


4.2.1. PASO 1: Se procedió a extraer una muestra mediante cuarteo de
577 gr.
4.2.2. PASO 2: Proceder a meter al horno de secado por 24 horas ± 2
horas.
4.2.3. PASO 3: Retirar la muestra del horno, pesar y registrar.

5. RESULTADOS OBTENIDOS
5.1. Agregado Grueso

5.2. Agregado Fino

6. RECOMENDACIONES
6.1. Tener cuidado con la muestra de la humedad de los agregados, debido a
que, si la muestra no cumple con algunas especificaciones y se tenga que
graduar, la humedad podría variar.
6.2. Si se usara para la gradación una muestra diferente de otra cantera, se
deberá de realizar otro ensayo de humedad.

Página 27 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

7. CALCULOS
Con los datos extraídos, se procede a reemplazar la siguiente fórmula:

%�= (𝑃0−𝑃1/𝑃1) × 100

Donde:
%W: contenido de humedad [%]
P0: masa de la muestra húmeda (inalterada) [kg]
P1: masa de la muestra secada en el horno [kg]

Página 28 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

ENSAYO 3: PESO UNITARIO DEL


AGREGADO GRUESO

Página 29 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

IV. ENSAYO 3 – PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
 Mediante el método de apisonado, se determinará el peso unitario
del agregado grueso en su estado seco.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Calcular el peso unitario suelto húmedo
 Calcular el peso unitario suelto seco
 Hallar el volumen del balde
 Calcular el Peso unitario del agregado grueso

2. MARCO TEORICO
2.1. Normas para los ensayos:

GP-TM-Nº 02, EPIC – Ensayo de pesos unitarios de agregados


gruesos y finos

2.2. Definiciones:
2.2.1. Densidad
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa
la relación entre la masa y el volumen de una sustancia. Su
unidad en el Sistema Internacional (SI) es el kilogramo por
metro cúbico (kg/m3), aunque frecuentemente también es
expresada en g/cm3.
2.2.2. Densidad de Masa del Agregado
Masa de una unidad de volumen de la masa material del
agregado, en que el volumen incluye el volumen de las
partículas individuales y el volumen entre partículas (vacíos),
expresado en kg/m3.
2.2.3. Peso Unitario
Peso (masa) por unidad de volumen.
2.2.4. Vacío
En unidad de volumen del agregado grueso o fino, espacio entre
partículas en una masa de agregado no ocupado por la materia
sólida del mineral.

Página 30 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

3. EQUIPAMIENTO
3.1. Balanza Electrónica

3.2. Molde de Cilindro de Concreto

3.3. Varilla Apisonadora

Página 31 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

3.4. Cucharones

4. PROCEDIMIENTO
 Se procede a vaciar todo el contenido de la muestra de 80 Kg. del
agregado grueso, y se procede a mezclar.
 Luego con el cucharon se van colocando el agregado grueso hasta la
tercera parte del recipiente, y se procede a apisonar con 25 golpes,
repitiéndose hasta llenar el recipiente.
 Con una regla metálica se enrasa la parte superior, sin ejercer presión
en el recipiente.
 Se procede al pesado y se registran las cantidades

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Página 32 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

6. RECOMENDACIONES
 No se deberá de utilizar ningún otro material para el apisonado de la
muestra.
 Tampoco se debe de usar el mazo de caucho para compactar el
recipiente.
 Si uno de las cuatro muestras sale con un cálculo mayor al de los
otros tres, se deberá de repetir el ensayo, procurando que no haya
mucha diferencia entre las cuatro muestras obtenidas.

7. CALCULOS
Para el presente Ensayo se han realizado las siguientes formulas:
Volumen del Recipiente:

h = 30.5
V = π * 7.552 * 30.5
d = 15.1

Peso Unitario Suelto húmedo y Peso unitario suelto seco

Peso Muestra = Peso muestra + molde – Peso Molde

P.U.C. = Peso muestra / volumen del molde

Promedio = ΣPUC / n

Página 33 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

ENSAYO 5: PESO ESPECIFICO DE


LOS AGREGADOS GRUESO Y FINO

V. ENSAYO 4 – PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO GRUESO Y FINO

Página 34 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar el peso específico seco, peso específico saturado con
superficie seca, el peso específico aparente y la absorción
después de 24 horas de sumergido en agua el agregado fino y
grueso.
1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS
 Calcular el peso específico del agregado grueso.
 Calcular el peso específico del agregado fino.
 Hallar el porcentaje de absorción de los agregados Grueso y Fino

2. MARCO TEORICO
2.1. Normas para los ensayos
 NTP 400.022: Peso Específico y absorción del agregado Fino.
 NTP 400.021: Método de ensayo normalizado para peso
específico y absorción del agregado grueso

3. EQUIPAMIENTO
3.1. Frasco Volumétrico

3.2. Cono de Absorción de arenas y compactador de metal

Página 35 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

3.3. Balde

3.4. Balanza

Página 36 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

4. PROCEDIMIENTO
4.1. Agregado grueso
4.1.1. Se procedió a extraer una muestra de 2003 gr, luego se secó
la muestra a peso constante, a una temperatura de 110 ºC ±
5 ºC, ventilar en lugar fresco a temperatura ambiente de 1 a
3 horas, luego sumergir el agregado en agua a una
temperatura ambiente (saturar) por un período de 24 h ± 4 h.
4.1.2. Remover la muestra del agua y hacerla rodar sobre un paño
grande y absorbente, hasta hacer desaparecer toda película
de agua visible, aunque la superficie de las partículas aún
parezca húmeda, es decir quitarle el brillo.
4.1.3. Después de pesar, se coloca de inmediato la muestra
saturada con superficie seca en la cesta de alambre y se
determina su peso en agua.
4.1.4. Secar la muestra hasta peso constante, a una temperatura
entre 100 ºC + 5ºC y se deja enfriar hasta la temperatura
ambiente, durante 1 a 3 h o hasta que el agregado haya
enfriado a una temperatura que sea cómoda al tacto
(aproximadamente 50 ºC) y se pesa.

4.2. Agregado Fino


4.2.1. Se extrajo una muestra de 500 gr, se roció un poco de agua
(solo para humedecerla) y, se procedió a colocarla en el
horno, por un período de 3 h ± 1, luego del cual se retiró del
horno, y se procedió a separar la mitad de la muestra y se
esparció por toda la bandeja, echando un poco de muestra
húmeda que quedo, se sujetó el molde cónico echando en su
interior un poco de la muestra hasta una tercera parte luego
se procedió a dar 10 golpes con el apisonador, después se
procedió a hacer el mismo procedimiento pero ahora con el
molde lleno hasta sus dos terceras partes, para la última
parte se procedió de la misma forma con la variante que
ahora solo se dan 5 golpes, finalmente se levantó el cono de
forma vertical. Se observó que la muestra se desmorono
considerablemente, entonces se mezcló con un poco de
arena húmeda que dejamos. Cuando se observó que la
muestra se acercó más a la condición necesaria entonces
procedimos a realizar los mismos pasos. Se observó que la
parte de los bordes se desmorono dejando la parte central
aun en pie.

Página 37 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

4.2.2. Como segundo paso, se introdujo en el frasco una muestra


de 500 g de material preparado, se llenó parcialmente con
agua hasta alcanzar la marca en el envase.
4.2.3. Luego se agitó el frasco para eliminar burbujas de aire de
manera manual, rodando, invirtiendo y agitando el frasco
para eliminar todas las burbujas de aire. Por el lapso de 10
min.
4.2.4. Después de eliminar las burbujas de aire y llenar el frasco
hasta la capacidad calibrada, se determinó el peso total del
frasco, espécimen y agua.
4.2.5. Se removió el agregado fino del frasco, se colocó en el horno
a una temperatura de 110 ± 5 ºC, se enfrió a temperatura
ambiente por ½ a 1 ½ hora y se determinó el peso.
5. RESULTADOS OBTENIDOS
5.1. Agregado Grueso

5.2. Agregado Fino

Página 38 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

6. RECOMENDACIONES
 Si la arena en el momento de realizar la prueba en el cono de
absorción, no llega a cumplir con la humedad deseada, se
deberá de repetir, teniendo cuidado con dejar una muestra
húmeda a fin de no humedecerlo demasiado directamente
con agua.
 Tener cuidado de remover todo el aire atrapado antes del
pesado sacudiendo el recipiente mientras se sumerge, para
el ensayo del agregado fino.
 Se debe tener en cuenta que para el ensayo del agregado
grueso se debe de procurar que no se evapore, procediendo
al secado mediante el procedimiento descrito.

7. CALCULOS

 Según Tabla de los resultados obtenidos

Página 39 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 40 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

RESUMEN PARA ELABORAR


DISEÑO DE MEZCLA

Página 41 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 42 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

ENSAYO 6: DISEÑO DE MEZCLA DE


CONCRETO

Página 43 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

VI. ENSAYO 6 – DISEÑO DE MEZCLA

1. PARA EL DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO PARA PAVIMENTO


RIGIDO, SE CUENTA CON LOS SIGUIENTES DATOS:

Nota: Para el peso específico del Cemento, al no contar con las


herramientas necesarias para hallarlo, se está considerando un peso
específico de 3.15, para el Cemento Sol Tipo I.

f´C 350 kg/cm3


Hormigón: Consistencia Seca
Características: (Según Resumen de agregados)

Detalle Equiv. Und. Detalle Equiv. Unid,

Arena Cemento Tipo I SOL

Peso Esp. Seco Peso Esp. Seco 3.150 gr/cm


2.710 gr/cm3
3
Modulo Fineza 2.62
Absorción 0.806 % Condiciones

Humedad 0.348 % Concreto sin aire incorporado

Piedra Conversión

Tamaño Máximo 1” Pe arena 2770 Kg/m3


Peso Esp. Seco 2.713 gr/cm3 Pe Piedra 2713 Kg/m3
Peso Unit. Peso unitario 1661
1.661 gr/cm3 Kg/m3
Comp. Seco Compactado Seco
Absorción 0.755 % Humedad piedra 0.0049 %
Humedad 0.489 % Humedad arena 0.0035 %

Página 44 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 45 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 46 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 47 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

ENSAYO 7: METODO DE ENSAYO


PARA LA MEDICION DEL
ASENTAMIENTO DEL HORMIGON
CON EL CONO DE ABRAMS

VII. ENSAYO 7 – METODO DE ENSAYO PARA LA MEDICION DEL


ASENTAMIENTO DEL HORMIGON CON EL CONO DE ABRAMS

Página 48 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar el asentamiento del concreto, con las características
deseadas, para el presente caso por ser pavimentos rígidos es de
1” a 3”. Siendo el recomendado 2”.
1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS
 Calcular los pesos de cada uno de los elementos, de acuerdo al
diseño de mezcla del capítulo anterior.
 Calcular la medición a través del método del cono de Abrams.
 Usar los materiales correctamente, de acuerdo a las normas.

2. MARCO TEORICO
2.1. Normas para los ensayos
 NTP 339.035: Determinación del asentamiento del Concreto.
 Norma ASTM C143.

2.2. Definiciones
2.2.1. Asentamiento de Concreto: El asentamiento es
la medida que da facilidad de trabajo o
consistencia del hormigón para empujar, moldear y
alisar. En consecuencia, la calificación de
asentamiento indica que aplicación de hormigón es
buena para la construcción.

3. EQUIPAMIENTO
3.1. Cono de Abrams

3.2. Varilla compactadora

Página 49 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

3.3. Cucharón

3.4. Dispositivo de medida: wincha o regla metálica.

Página 50 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

4. PROCEDIMIENTO
4.1. Para poder realizar el ensayo para el asentamiento, se calcularon en
peso en gr. todos los elementos, a fin de realizar el debido mezclado.
Se debe tener en cuenta que previo al ensayo real, primero se hizo
unas pruebas en laboratorio con el mezclado solo para el volumen
del cono truncado más el 20 % de desperdicios, realizándolo el
mezclado de forma manual. Del pre ensayo realizado el resultado
que se obtuvo fue un asentamiento de 1 ¼”.
4.2. Una vez realizado el pre ensayo, se obtuvieron los cálculos para el
ensayo con la mezcladora, obteniéndolo de la suma del volumen del
cono truncado más el volumen de las 3 probetas y con el 20 % de
desperdicios.
4.3. Una vez graduado el trompito en la posición correcta, se comienza a
verter primero el agua, luego la arena y despues la piedra, al final se
vertió el cemento, esperando un minuto para que los elementos se
mezclen bien. Luego se vacían a la carretilla.
4.4. Para el ensayo de asentamiento se realizaron los siguientes pasos:

4.4.1. Se coloca el cono de abrams en una superficie plana no


absorbente, se mantiene pisando fuerte de las aletas del
cono. Seguidamente se llena vaciando el concreto en tres
capas, de modo que cada capa ocupe la tercera parte del
volumen del molde.
4.4.2. Cada capa se compacta dando 25 golpes con la varilla
compactadora distribuidos y aplicados uniformemente en toda
la sección del molde, al llegar a la última capa se llena por
exceso, añadiendo el faltante hasta llenar el cono.
4.4.3. Luego se procedió a enrasar el cono utilizando la varilla
compactadora.
4.4.4. Terminada la operación se levantó con cuidado verticalmente
el cono, e inmediatamente se midió el asentamiento
colocando el Cono al revés, como base, y colocando la varilla
compactadora por encima del cono, en forma horizontal, luego
se procedió a medir con la wincha la longitud desde la varilla
hasta la mezcla. Obteniendo un resultado de 2 ½”., estando
dentro de las especificaciones.
4.5. Previamente se aceitó las probetas, y se procedió a llenar las
probetas de la misma forma del paso 4.4.2, dando golpes además

Página 51 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

con el mazo de goma, por todo alrededor de las probetas, se deja


reposar por un par de horas.
4.6. Se llevó las muestras al laboratorio, y luego de 24 horas, se procedió
a retirarlas del molde, procediéndose a colocar los nombres
correspondientes y luego a la tina de curado.

5. Cálculos:
5.1. Para Hallar el Volumen del Cono Truncado

Según las medidas extraídas fueron:


Diámetro 1: 20 cm
Diámetro 2: 10 cm
Altura: 30 cm

Reemplazando datos

1
v = π h (R 2+ r 2+ ( R∗r ))
3

1
v = (3.141592)30( 102+ 52+ ( 10∗5 ))
3

1
v = (3.141592)30( 100+ 25+ ( 50 ) )
3

v =5497.7871

Página 52 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

5.2. Para Hallar el Volumen de las probetas:

Según las medidas extraídas fueron:


Diámetro: 10 cm
Altura: 20 cm
03 Probetas (cilindros).

2
v =π r h

2
v =π 5 20

v =1570.796327

v =1570.796327(3)

v =4712.38898

Página 53 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

5.3. Hallando el volumen total más el % de desperdicios:

5.4. Calculando para 1 m3

6
Para1 m3=Total Vol/10

Para1 m3=12252.2113 /10 6

Para1 m3=0.01225

5.5. Hallando el cálculo de la muestra

Proporcion=1/0.01225

Proporcion=81.6179

Página 54 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

5.6. Hallando las proporciones de los elementos.

6. RECOMENDACIONES
6.1. Es necesario contar con el tiempo máximo de 1 min para el
mezclado de todos los elementos en la mezcladora.
6.2. Para el ensayo de asentamiento es recomendable que se realice sin
interrupción y en un tiempo no mayor a 2.5 min.
6.3. Si se hubiera presentado el asentamiento en forma de corte, el
ensayo se debe desechar.

Página 55 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

ENSAYO 8: RESISTENCIA A LA
COMPRESION DE TESTIGOS
CILINDRICOS DE CONCRETO

Página 56 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

VIII. ENSAYO 8 – RESISTENCIAS A LA COMPRESION DE TESTIGOS


CILINDRICOS DE CONCRETO

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar la resistencia a la compresión de probetas cilíndricas, moldeadas con
hormigón a fin de establecer la fuerza de compresión deseada.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Aplicar una carga axial en compresión a los moldes cilíndricos en una velocidad tal
que esté dentro del rango especificado antes que la falla ocurra.

2. MARCO TEORICO
2.1. Normas para los ensayos
2.1.1. GP-TM-Nº 04, EPIC – Ensayo de Resistencia a la Compresión de
testigos cilíndricos de concreto.
2.1.2. ASTM C31 “Práctica estándar para elaborar y curar cilindros de
ensaye de concreto en campo”
2.1.3. ASTM C39, “Método estándar de prueba de resistencia a la
compresión de probetas cilíndricas de concreto”
2.1.4. NTP 339.034 “Método de ensayo normalizado para determinar la
resistencia a la compresión del concreto en muestras cilíndricas”.

2.2. Definiciones
2.2.1. Resistencia: Es la acción de resistir o resistirse. Recibir (una cosa)
algo que ejerce fuerza o presión sobre ella, sin moverse, ni sufrir
daño o alteración.

2.2.2. Compresión: Es la acción de comprimir o comprimirse. Hacer que


una cosa, mediante presión, ocupe menos espacio.

2.2.3. Concreto: Es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que


al solidificarse constituye uno de los materiales de construcción
más resistente para hacer bases y paredes

2.2.4. Resistencia a la compresión: es la medida común de desempeño


que usan lo ingenieros para diseñar cualquier estructura. Los
resultados de pruebas de resistencia a la compresión se usan
fundamentalmente para evaluar el cumplimiento del concreto
suministrado con la resistencia especificada (f`c).

Página 57 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

3. EQUIPAMIENTO
3.1. Mezcladora de Cemento

3.2. Máquina de ensayo para materiales de alta resistencia a la


compresión. (Prensa).

Página 58 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

3.3. Balanza

3.4. Discos Neopreno

3.5. Discos de caucho

Página 59 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Se sacó de la tina las cuatro (04) muestras de cilindros, y se procedió


a esperar un pre secado hasta el momento del ensayo.

4.2. Se procedió a medir el diámetro de la probeta cilíndrica con un


calibrador micrométrico, para luego hallar su área.

4.3. Se colocó la probeta sobre los discos e neopreno, sobre el bloque


inferior de apoyo y centró sobre el mismo.

4.4. Se aplicó la carga axial en forma continua y constante, hasta su


rotura de la probeta, en cada una de los ensayos.

4.5. Anotar la carga máxima, el tipo de rotura y además toda otra


observación relacionada con el aspecto del concreto.

5. CALCULOS

5.1. Para Hallar el Área del circulo de cada probeta:


2 2
A=π r A=π r

5.2. Para Hallar la Resistencia a la Compresión:


P
Rc=
A
Donde:
Rc: Es la resistencia de rotura a la compresión, en kilogramos por
centímetro cuadrado.
G: La carga máxima de rotura en kilogramos.

6. RESULTADOS
Página 60 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

6.1. Resultado en KN

6.2. Cuadro de Ensayo de Resistencia a la compresión de testigos


cilíndricos de concreto.

7. CONCLUSIONES
Se llegaron a romper las cuatro muestras, llegando a cumplir con el
requerimiento de la Fuerza a la compresión deseada que era de 350 Kg/cm2,
siendo el resultado favorable. Lo que conlleva a que los elementos estuvieron
bien graduados y que cada uno de los ensayos fueron realizados de acuerdo a
las normas que lo regulan.

8. RECOMENDACIONES
8.1. Debido a que el valor de la F´C, es mayor al ± 5, entre valores de las
muestras, se puede llegar a la conclusión de que, al momento de
compactar los cilindros, se deba hacerlo de la manera correcta, tal cual lo
indican las normas técnicas.
8.2. Es importante saber que para el curado se tenga que contener el
porcentaje de cal adecuado.
8.3. Se debe tener en cuenta que para esta prueba en especial se deban usar
los implementos de seguridad y no pueda ocasionar accidentes, al
momento cuando se rompan las muestras.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Página 61 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/12088/
VEGA_PERRIGO_DISE
%C3%91O_PAVIMENTOS_CARRETERA_TESIS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5826/
RENGIFO_KIMIKO_PAVIMENTOS_CARRETERA_HUACHO_PATIVILCA.
pdf?sequence=1

 Huang, Y. H. (2004). PAVEMENT ANALYSIS AND DESIGN (Segunda


ed.). United States of America: Pearson Prentice Hall, pp. 11-12

 Concreto de Alta Resistencia, Ing. Enrique Rivva Lopez, Congreso


Internacional de la Construcción – 2002

Página 62 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

ANEXOS

Página 63 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

ANEXOS

TABLAS PARA LA GRANULOMETRIA

Página 64 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Tabla 1. Aberturas de los tamices según las normas ASTM y UNE

Página 65 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

TABLAS PARA EL DISEÑO DE MEZCLA

Página 66 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 67 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

FOTOGRAFIAS DE LOS ENSAYOS


DE LABORATORIO

Página 68 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

CUARTEO DE
LOS
AGREGADOS

FOTOGRAFIAS

AGREGADO GRUESO

1 ENTREMEZCLADO 2 CUARTEADO

Página 69 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

4 MUESTRA
3 SEPARACION DE LA MUESTRA

5 PESADO DE LA MUESTRA 6 MUESTRA

AGREGADO FINO

Página 70 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

1 CUARTEO 2 SEPARACION DE LA MUESTRA

3 ULTIMO CUARTEO
4 MUESTRA

Página 71 de 92

5 PESADO DE LA MUESTRA 3 SECADO DE LA MUESTRA


E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

GRANULOMET
RIA

TAMIZADO DEL AGREGADO GRUESO

1 ZARANDEO 2 SEPARACION POR TAMICES

Página 72 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

4 SEPARACION DEL AGREGADO


3 SEPARACION POR TAMICES

5 LISTO PARA EL PESADO

Página 73 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

6 PESAJE DE LAS MUESTRAS

TAMIZADO DEL AGREGADO FINO

Página 74 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 75 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

PASANTE DE LA MALLA # 200

Página 76 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO

Página 77 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

PESO ESPECIFICO DE LOS AGREGADOS

PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO FINO

Página 78 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 79 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 80 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO GRUESO

Página 81 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

MEDICION DEL ASENTAMIENTO CONO DE


ABRAMS

ENSAYO DE PRUEBA, MEZCLADO A MANO

Página 82 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 83 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

ENSAYO DE ASENTAMIENTO Y ELABORACION DE PROBETAS CON


MEZCLADORA

Página 84 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 85 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 86 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 87 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

CURADO DE LOS CILINDROS DE CONCRETO

Página 88 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

ROTURA DE PROBETAS – RESISTENCIA A LA


COMPRESION DE TESTIGOS

Página 89 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 90 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 91 de 92
E.P. Ingeniería Civil
IV Ciclo
Tecnología de los Materiales

Página 92 de 92

También podría gustarte