Está en la página 1de 21

InnovaChi e

CORFOP
COMITÉ INNOVA CHILE RESOLUCIÓN EXENTA
PMM/Ifmf/mjm

C ORFO
'

OFICINA DE PARTES

25.04.16 000152 -
SANTIAGO
CREA INSTRUMENTO DE
FINANCIAMIENTO DENOMINADO
"PROGRAMA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA EMPRESARIAL-
INNOVACIÓN EN PRODUCTOS Y
PROCESOS (PROTOTIPO)" Y
"PROGRAMA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA EMPRESARIAL-
VALIDACIÓN Y EMPAQUETAMIENTO DE
INNOVACIONES" Y APUEBA TEXTO
DEFINITIVO DE SUS BASES Y ANEXOS.

VISTO:

1. La Resolución (A) N° 31, de 2013, modificada por la Resolución (A) N° 55, de 2014,
ambas de la Vicepresidencia Ejecutiva de Corfo, que aprobó el texto del reglamento del
Comité InnovaChile y estableció las facultades del Director Ejecutivo.

2. Que, mediante Acuerdos N° 1 y N° 2, adoptados en la Sesión N° 60, celebrada el 10


de julio de 2014, del Consejo Directivo del Comité InnovaChile, puestos en ejecución
mediante Resolución (E) N° 597, de 17 de julio de 2014, de la Dirección Ejecutiva del
Comité InnovaChile, en que se aprobaron las iniciativas de apoyo denominadas
"Programa Innovación Tecnológica Empresarial- Innovación en Productos y
Procesos (Prototipo)" y "Programa Innovación Tecnológica Empresarial-
Validación y Empaquetamiento de Innovaciones".

3. Que, por Acuerdos N° 4 y N° 5, adoptados en la Sesión N° 282, de 26 de febrero de


2016, del Subcomité de Innovación Empresarial del Comité Innova Chile, puesto en
ejecución mediante Resolución (E) N° 117, de 14 de marzo de 2016, de la Dirección
Ejecutiva del Comité Innova Chile, por el cual se aprobaron los elementos técnicos
señalados en la letra c) del artículo 7° del Reglamento del Comité InnovaChile, en
relación a las iniciativas de apoyo individualizadas en el Visto anterior.

4. La Resolución (A) N° 277 de 17 de noviembre de 2011, de la Dirección Ejecutiva del


Comité InnovaChile, modificada por Resolución (A) N° 24, de 29 de mayo de 2013,
que aprobó las "Bases Administrativas Generales para los Instrumentos y Líneas de
Financiamiento del Comité InnovaChile", en adelante las "Bases Administrativas
Generales".

5. Lo dispuesto en la Resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la


República, sobre exención del trámite de toma de razón.
InnovaCh i le
CORFOF
RESUELVO:

1° Créanse los instrumentos de Financiamiento denominados: "INNOVACIÓN EN


PRODUCTOS Y PROCESOS (PROTOTIPO)" y "VALIDACIÓN Y
EMPAQUETAMIENTO DE INNOVACIONES", en el marco del Programa de
Innovación Tecnológica Empresarial y apruébanse respectivamente, el texto definitivo
de sus bases y anexos, cuyos tenores son los siguientes:
InnovaChile .
FO
CORI
BASES PROGRAMA DE INNOVACION TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

I. CONTEXTO

1. ANTECEDENTES

La estrategia definida en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento lanzada


por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, durante mayo del año 2014 1 , busca
crear las condiciones necesarias para que las empresas nacionales puedan mejorar su
gestión y estructura de financiamiento, incorporar más y mejor tecnología, conocimiento y
nuevos procesos, innovar e internacionalizarse. Siendo la innovación y el desarrollo de
capital humano los dos de los aspectos que continúan liderando los parámetros que
determinan a las economías más competitivas del mundo, según el Informe de
Competitividad Global 2014-2015. 2

En la actualidad, la tasa de innovación en Chile, según a la Octava Encuesta de


Innovación 3 , muestra que el 23,68% de las empresas chilenas ha realizado algún tipo de
innovación, durante los años 2011 y 2012. Haciendo una aproximación a la forma de
medición de la Unión Europea, la tasa para Chile corresponde a un 26.9%, mientras que el
promedio en la primera es de un 26.8%. De esta manera, se observa que Chile ha ido
avanzando hacia los niveles de innovación de países desarrollados, pero que presenta,
cifras que aún distan para alcanzar a los países más desarrollados de la OECD
(MINECON, 2013) 4.

La mayoría de las iniciativas de innovación empresarial representan un riesgo para la


empresa, dificultando la obtención de recursos privados para su financiamiento. En su rol
de facilitador del proceso de innovación, el Estado busca corregir esta falla, apoyando el
desarrollo de proyectos innovadores que permitan aumentar el valor de las empresas

En mérito de lo expuesto, se crea el "Programa de Innovación Tecnológica


Empresarial", con el que se espera fomentar el desarrollo de innovaciones en empresas
nacionales, de manera tal que las mismas mejoren significativamente su productividad y
competitividad. Lo anterior, se materializará mediante el cofinanciamiento público, para el
desarrollo de proyectos de innovación en productos (bienes/servicios) y/o procesos y que
por sus características les permita generar un impacto económico importante, en la
empresa y en el mercado (local, nacional y/o mundial). Durante el año 2015, este
instrumento alcanzó cifras históricas llegando a cerca de 608 postulaciones, de las cuales
se ha logrado apoyar a más de un tercio de estas iniciativas.

2. OBJETIVO DEL PROGRAMA

Fomentar la innovación en las empresas nacionales, a través del cofinanciamiento de


proyectos que signifiquen el desarrollo de nuevos o significativamente mejorados
productos5 (bienes, servicios) y/o procesos, que les permitan aumentar significativamente
su competitividad y/o productividad.

Así, el apoyo de este programa estará focalizado en proyectos de Innovación Empresarial


que, presenten un evidente grado de novedad con respecto a lo que existe en el mercado
(nuevo para el mercado); que el proyecto represente un desafío tecnológico importante,
que justifique el apoyo público; que tenga impacto significativo en el negocio; y que el
origen del mismo sea a partir de una necesidad/oportunidad detectada por la empresa.

1 Véase: "Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Ministerio de Economía, fomento y Turismo. octubre
2014.
2 Véase "The global competitiveness Report 2014-2015, Klaus Schwab, World Economic Forum. 2014
3 Véase." 8va. Encuesta de Innovación en Empresas, 2011-2012". Ministerio de Economía, fomento y Turismo.
Febrero 2014.
' Ídem 4
5 En adelante, el término "producto", se referirá a bienes y/o servicios.

3
InnovaChile,
coRFop

Concepto Prototipo Producto /Proceso

Innovación en Productos y MERCADO


Línea Empaquetamiento y Validación
Procesos (Prototipo).

3. RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS DEL PROGRAMA

■ Desarrollo de nuevos o significativamente mejorados productos y/o procesos.


■ Aumento significativo de la productividad y/o competitividad de las empresas.
• Mejora en la capacidad tecnológica de las empresas.
■ Aumento del número de empresas que realizan innovación.

Para lograr el objetivo y resultados, el programa se hará cargo de abordar el proceso de


Innovación Empresarial, que comienza con la fase de detección de oportunidades de
mejora competitiva para la empresa (en procesos y/o productos), y el desarrollo de un
prototipo (modelo de la solución innovadora), para luego pasar a la fase de validación y
empaquetamiento a escala real, y, en caso de tratarse de un nuevo producto, la realización
de actividades necesarias para la introducción en el mercado del desarrollo innovador.

Por ello, el Programa pone a disposición dos instrumentos de apoyo:

a) Línea 1: Innovación en Productos y Procesos (Prototipo).


b) Línea 2: Validación y Empaquetamiento de Innovaciones.

Los interesados podrán postular indistintamente a cualquiera de los 2 instrumentos


siempre y cuando cumplan con los requisitos de postulación de los mismos. Así por
ejemplo, aquellas empresas que ya tienen desarrollado un prototipo, podrán postular
directamente a la línea de validación y empaquetamiento de innovaciones. En cambio,
para quienes tienen solo identificada la oportunidad y una hipótesis de trabajo inicial,
podrán postular a la línea de Innovación en Productos y Procesos (Prototipo).

4. ETAPA PERFIL

Los interesados en postular a cualquiera de las dos líneas del programa, podrán solicitar
orientación respecto de su iniciativa, previo a la postulación, a través de la presentación de
un "perfil de proyecto", de acuerdo a las indicaciones señaladas en el numeral 2 de las
Bases Administrativas Generales.

5. ALCANCE DEL INSTRUMENTO DE FINANCIAMIENTO "INNOVACIÓN EN


PRODUCTOS Y PROCESOS (PROTOTIPO)"

Los proyectos que se presenten al instrumento de financiamiento denominado "Innovación


en Productos y Procesos (Prototipo)", no podrán tener exclusivamente por ámbito de
aplicación o ejecución, a la Región de Antofagasta, a la Región de los Ríos, o a la Región
del Bío Bío.

El cumplimiento de lo señalado en el presente numeral, será materia del análisis de


pertinencia de las propuestas.

4
InnovaC hile
CORFOF
6. COMPLEMENTARIEDAD DEL INSTRUMENTO CON LEY N° 20.241 QUE ESTABLECE
UN INCENTIVO TRIBUTARIO A LA INVERSIÓN PRIVADA EN INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO

Complementariamente a la postulación, en caso que se cumplan los requisitos y


definiciones establecidos en la ley N° 20.241 (en adelante e indistintamente "ley de I+D"),
el beneficiario podrá solicitar a Corlo en el caso de la postulación al programa "Innovación
en Productos y Procesos (Prototipo)" la certificación de dichas actividades y, en su
oportunidad, hacer uso de los beneficios tributarios que ésta establece sobre los
desembolsos o pagos en I+D que la empresa realice y que no correspondan al subsidio 6

Asimismo, en relación a los proyectos postulados al programa de "Validación y


Empaquetamiento de Innovaciones", se podrá solicitar a Corlo la certificación de
actividades de desarrollo relacionadas con ajustes de funcionalidad del prototipo que
involucren desafíos tecnológicos, es decir, actividades donde se identifique una
componente de I+D.

6
Para mayores antecedentes visitar el sitio www.corfo.cl/incentivotributario
5
InnovaChile „,
FO
CORP
II. LÍNEA 1: INNOVACIÓN EN PRODUCTOS Y PROCESOS (PROTOTIPO') o "ITE 1"

1. OBJETIVO

Fomentar la innovación en las empresas nacionales, a través del cofinanciamiento de


proyectos que signifiquen el desarrollo de nuevos o significativamente mejorados
productos (bienes, servicios) y/o procesos, hasta la fase de prototipo.

2. RESULTADOS ESPERADOS

• Desarrollo de prototipos de innovaciones en productos y/o procesos.


■ Aumento de la Productividad y/o Competitividad de las empresas.
■ Mejora en la capacidad tecnológica de las empresas.
■ Aumento del número de empresas que realizan innovación, con foco en pymes.

3. ACTIVIDADES FINANCIABLES

Todas aquellas actividades necesarias y pertinentes para el cumplimiento del objetivo


general y los objetivos específicos del proyecto, las cuales deben estar orientadas a la
obtención de un nuevo o significativamente mejorado producto y/o proceso, tales como:

• Actividades de investigación y desarrollo; de integración de tecnologías o aplicación


de tecnologías existentes, que permitan la generación de nuevos y/o
significativamente mejorados productos y/o procesos, hasta la fase de prototipo.
■ Desarrollo de pruebas de concepto y/o laboratorio, experimentación, pruebas de
ensayo y error.
■ Actividades de mejoramiento significativo y validación funcional de un proceso.
■ Diseño y construcción de prototipos (mínima escala).
■ Gastos asociados a la formulación del proyecto: Cuando ésta sea externalizada
(contratada a un tercero no relacionado con el beneficiario 8), pudiendo
presupuestarse con cargo al subsidio por este concepto, un máximo de $2.000.000.-
(dos millones de pesos).
• Actividades y gastos asociados a la protección de la innovación hasta la fase de
solicitud, tales como elaboración de estrategia de protección, solicitud de patente y
otros.
■ Costos financieros de garantías de fiel cumplimiento del convenio y de anticipos de
InnovaChile: No se considerará el tope máximo del 3% para financiar el costo de las
garantías, en la cuenta "Gastos de Operación", establecido en la letra b) del
subnumeral 3.4 de las Bases Administrativas Generales.
■ Otras pertinentes y relevantes a juicio de InnovaChile para la consecución de los
objetivos del proyecto.

Esta línea no permite financiar:


• Proyectos de investigación básica, entendiéndose por aquellos que no tienen un uso
productivo o que no tenga por objeto un uso práctico inmediato.
■ Proyectos de inversión, entendiéndose por aquellos cuyo fin único o principal es la
adquisición de maquinarias y otros bienes de capital.
■ Fase de escalamiento, entendiéndose por ello, como la fase de producción o entrada
en fabricación de un producto ya terminado.

'Los prototipos son representaciones de ideas creadas antes de que el producto final exista. Los prototipos son
herramientas de aprendizaje y consecuentemente pueden existir a diferentes niveles de resolución, desde muy
básico hasta altamente refinado. Estos pueden ser usados en cualquier etapa del proceso de diseño para explorar,
evolucionar y/o comunicas ideas (Coughlan et al. 2007). Para este instrumento, el prototipo corresponde al
desarrollo de la innovación a escala básica y funcional, sustentada en una hipótesis teórica o en ensayos previos
que involucra un desafío tecnológico, buscando su comprobación.
8
De acuerdo a la definición establecida en las Bases Administrativas Generales de InnovaChile (BAG).
6
InnovaChile.,
coRFoy
4. ENTIDADES PARTICIPANTES

4.1 BENEFICIARIOS

Podrán participar en calidad de beneficiarios:

a. Empresas Nacionales

Personas jurídicas de derecho privado, constituidas en Chile, con iniciación de


actividades en un giro empresarial de primera categoría del Impuesto a la Renta, de
conformidad a lo establecido en el artículo 20 del D.L. 824, de 1974.

Asimismo, al momento de la postulación, deberá haber transcurrido a lo menos un


año, contado desde la emisión de la primera factura, boleta de ventas o servicios o
guía de despacho. Para acreditar lo anterior, se deberá acompañar en la
postulación copia de la primera o alguna factura, boleta de ventas o servicios o guía
de despacho que tenga la antigüedad mínima requerida.

En conformidad a los objetivos del instrumento, se excluyen aquellas personas


jurídicas cuyo único objeto social sea la capacitación, y a las Universidades,
Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.

b. Personas Naturales que posean la calidad de Empresarios Individuales

Personas naturales mayores de 18 años, que posean la calidad de "Empresarios


Individuales", entendiendo por tales a una entidad integrada por el capital, dedicada
a actividades industriales, mercantiles, y que no está organizada como una persona
jurídica, si no que se encuentra formada por una sola persona natural, es decir, se
trata de una empresa individual, empresa unipersonal. Deberán contar con
iniciación de actividades en un giro de naturaleza empresarial de primera categoría
del Impuesto a la Renta, de conformidad a lo establecido en el artículo 20 del D.L.
824 de 1974.

Asimismo, al momento de la postulación, deberá haber transcurrido a lo menos un


año, contado desde la emisión de la primera factura, boleta de ventas o servicios o
guía de despacho. Para acreditar lo anterior, deberán acompañar en la postulación
copia de la primera o alguna factura, boleta de ventas o servicios o guía de
despacho señalada que tenga la antigüedad mínima requerida

4.2 ASOCIADO(S)

Podrá considerarse opcionalmente la participación de uno o más asociados. El asociado


es una persona natural o una persona jurídica, pública o privada, con o sin fines de
lucro, nacional o extranjera, el cual deberá cofinanciar la ejecución del proyecto
mediante aportes pecuniarios (en efectivo), y podrá participar de los resultados del
Proyecto.

El asociado deberá realizar sólo aportes pecuniarios al proyecto y no podrá ejecutar


actividades del mismo.

5. CONTENIDOS DEL PROYECTO

El proyecto postulado deberá contener, a lo menos, los siguientes elementos:

a) Objetivo general y objetivos específicos. Se debe especificar cuáles son los


objetivos del proyecto y cómo se alinean con la estrategia del beneficiario.

7
InnovaChile.,
coRFoy
b) Descripción de la Solución, debiendo detallarse los siguientes elementos:
Propuesta técnica del nuevo producto y/o servicio, su valor agregado o
diferenciación (novedad) respecto a lo existente en el mercado, incluyendo
el estado del arte.
■ Identificación de los desafíos tecnológicos que posee su desarrollo,
señalando donde se encuentran las dificultades y complejidades técnicas
que justifiquen subsidio público.
■ Individualización del cambio en el posicionamiento tecnológico que
significará para el beneficiario, y su coherencia con la estrategia de la
empresa.
■ Descripción de la hipótesis técnica en que se sustenta el proyecto, ya sea
teórica o basada en ensayos previos.
■ Individualización del plan experimental del prototipo, mencionando la
metodología, plan de trabajo y resultados para el desarrollo de la propuesta.

c) Oportunidad e Impacto Económico: Describir en detalle los siguientes elementos:


■ Dimensión del tamaño en cantidad y valor del mercado, debiendo definirse
el mercado potencial o segmento de mercado o mercado objetivo para el
proyecto y sus tendencias.
■ Necesidad real de los clientes potenciales, indicando evidencia en términos
de información cuantitativa y cualitativa.
■ Descripción de la competencia y/o potenciales competidores que enfrentará
en ese mercado objetivo, segmentación, productos sustitutos o
complementarios, marco regulatorio, barreras de entradas, otros.
■ Evaluación del impacto económico que significará la realización del proyecto
para el beneficiario, como resultado de la implementación de la innovación
de producto o proceso, estimando ventas.

d) Antecedentes del beneficiario y del equipo de trabajo. Descripción del


beneficiario que dé cuenta de las capacidades para realizar el proyecto (de
infraestructura, financieras, etc.), incluyendo la descripción de los profesionales,
técnicos y demás personal que trabajarán en el proyecto (sus capacidades y
experiencia) y su dedicación en horas.

e) Descripción del modelo de negocios. Especificar la estrategia que se


implementará para una potencial captura del valor generado por la innovación,
definiendo un plan de comercialización y escalamiento para la solución propuesta,
e indicar alternativas de financiamiento futuro, además de ser necesario,
estrategias para la protección de los resultados del proyecto.

f) Presupuesto. Se deberán presupuestar los costos totales del proyecto, los que
deberán ser coherentes con las actividades a realizar, con los desafíos o
complejidades tecnológicas, y con el impacto económico esperado del proyecto.

6. PLAZOS

El plazo máximo de ejecución del proyecto será de 12 (doce) meses, pudiendo


prorrogarse hasta por 6 (seis) meses más, previa solicitud fundada del beneficiario.

Aquellos proyectos que debido al ciclo biológico de las especies tratadas, requieran de un
plazo mayor, podrán solicitar un plazo de ejecución del proyecto de hasta 18 (dieciocho)
meses, debidamente justificado, el que podrá prorrogarse hasta por 6 (seis) meses más,
previa solicitud fundada del beneficiario, si las metas contempladas no se realizan en el
plazo aprobado. Tales requerimientos de prórroga deberán ser remitidos antes del
vencimiento del plazo originalmente otorgado.

El proyecto se entenderá iniciado a partir de la fecha de total tramitación de la Resolución


de InnovaChile que apruebe el respectivo Convenio de Subsidio.

8
InnovaC h I
cFor
oR
7. COFINANCIAMIENTO

7.1 Subsidio InnovaChile

InnovaChile cofinanciará la ejecución de los proyectos con un subsidio de hasta


$60.000.000.- (sesenta millones de pesos).

Dependiendo del tamaño del beneficiario, se financiará hasta un porcentaje máximo del
costo total del proyecto, de acuerdo a la siguiente tabla:

PORCENTAJE MÁXIMO DE SUBSIDIO


TAMAÑO EMPRESA AL QUE SE PUEDE OPTAR
Micro y Pequeña
(ingresos por ventas de 25.000 UF al año 70%
o menos)
Mediana
(ingresos por ventas de más de 25.000 UF 60%
y hasta 100.000 UF al año)
Grande
(ingresos por ventas de más de 100.000 50%
UF al año)

Es importante que el monto de subsidio solicitado no supere el máximo permitido,


calculado de acuerdo a la tabla precedente, ya que cualquier error en este sentido
implica la declaración de no pertinencia del proyecto.

7.2 Aportes Participantes

Los participantes, deberán aportar el financiamiento restante, mediante aportes


pecuniarios y valorizados.

Sólo el beneficiario podrá realizar aportes valorizados de hasta un 15% del costo total
del proyecto. El resto de los aportes del beneficiario deberán corresponder a aportes
pecuniarios (en dinero).

8. FINANCIAMIENTO DE PERSONAL PREEXISTENTE

Se podrá destinar hasta un 20% del subsidio, para financiar las remuneraciones y/u
honorarios del personal preexistente del beneficiario, que esté vinculado al desarrollo de las
actividades del proyecto.

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará aplicando los criterios y ponderaciones que se expresan en la


tabla siguiente, en conformidad a la información contenida en la postulación, los que serán
calificados con notas de 1 a 5, siendo 1 el mínimo y 5 el máximo:

CRITERIO , DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN

• Se evaluará si la propuesta de innovación se


hace cargo de una real oportunidad
existente en la empresa y/o mercado, y que
genere impacto económico importante en la
Oportunidad misma. 25%
• Se evaluará en detalle la estimación de los
ingresos adicionales o ahorros de costos
que se generen en la empresa con la
implementación de la innovación.

9
InnovaChile.,
CORFOP
■ Se evaluará el grado de novedad y valor
agregado de la solución propuesta, para
abordar la oportunidad; la existencia de
desafíos tecnológicos que resolver; el
cambio de posicionamiento tecnológico que
Solución tendría la empresa dada la ejecución del 40%
proyecto.
■ Se evaluará también la metodología
propuesta para el desarrollo y la calidad
técnica del proyecto (coherencia objetivos,
resultados, plazos, presupuesto).
■ Se evaluará la capacidad y experiencia del
equipo de trabajo propuesto, en el ámbito de
acción del proyecto.
■ Asimismo se evaluará la capacidad de
infraestructura y financiera de la empresa,
Equipo/Empresa necesaria para el desarrollo del proyecto y 20%
para enterar los aportes de recursos
comprometidos.
• Se valorará positivamente que el aporte de
la empresa sea mayor al mínimo exigido en
bases.
• Se evaluará la estrategia propuesta por la
Modelo de
empresa para capturar el valor generado por 15%
Negocio la innovación.

10
InnovaChile
CORFOP
III. LÍNEA 2: VALIDACIÓN Y EMPAQUETAMIENTO DE INNOVACIONES o "ITE 2"

1. OBJETIVO

Fomentar la innovación en las empresas nacionales, a través del cofinanciamiento de


proyectos que signifiquen el desarrollo de nuevos o significativamente mejorados
productos (bienes, servicios) y/o procesos, desde la fase de prototipo y hasta la fase de
validación y empaquetamiento 9 .

2. RESULTADOS ESPERADOS

Desarrollo de innovaciones de productos y/o procesos, validados comercialmente y/o


disponibles para entrar a fases productivas.
■ Aumento de la productividad y/o competitividad de las empresas.
■ Mejora en la capacidad tecnológica de las empresas.
■ Aumento del número de empresas que realizan innovación.

3. ACTIVIDADES FINANCIABLES

Todas aquellas actividades necesarias y pertinentes para el cumplimiento del objetivo


general y los objetivos específicos del proyecto, las cuales deberán estar orientadas a la
obtención de un nuevo o significativamente mejorado producto y/o proceso, validado
comercialmente y/o disponible para entrar a fases productivas, tales como:

■ Actividades de desarrollo relacionadas con ajustes de funcionalidad del prototipo.


• Actividades de escalamiento del prototipo en cuanto a su dimensión, de manera de
probar que funciona en condiciones reales.
■ Ajuste del modelo de negocios.
• Definición de estrategia de protección.
■ Validación del prototipo. Productiva y/o comercial.
■ Testeo con grupos clientes.
■ Estandarización del prototipo.
■ Gastos asociados a la formulación del proyecto: Cuando ésta sea externalizada
(contratada a un tercero no relacionado con el beneficiario10), pudiendo
presupuestarse con cargo al subsidio por este concepto, un máximo de $2.000.000.-
(dos millones de pesos).
• Actividades y gastos asociados a la protección de la innovación hasta la fase de
solicitud, tales como elaboración de estrategia de protección, solicitud de patente y
otros.
• Costos financieros de garantías de fiel cumplimiento del convenio y de anticipos de
InnovaChile: No se considerará el tope máximo del 3% para financiar el costo de las
garantías, en la cuenta "Gastos de Operación", establecido en la letra b) del
subnumeral 3.4 de las Bases Administrativas Generales.
■ Otras pertinentes y relevantes a juicio de InnovaChile para la consecución de los
objetivos del proyecto.

Esta línea no permite financiar:

■ Proyectos de investigación básica, entendiéndose por aquellos que no tienen un uso


productivo o que no tenga por objeto un uso práctico inmediato.
■ Proyectos de inversión, entendiéndose por aquellos cuyo fin único o principal es la
adquisición de maquinarias y otros bienes de capital.

9 Se entenderá por fase de validación y empaquetamiento como aquella fase de consolidación posterior a la
generación dé un prototipo que conlleve un riesgo tecnológico relevante para la generación y/o desarrollo de un
producto o servicio terminado en condiciones reales.
'° De acuerdo a la definición establecida en las Bases Administrativas Generales de InnovaChile (BAG).
11
InnovaChile„„
CORFOP
4. ENTIDADES PARTICIPANTES

4.1 Beneficiarios

Podrán participar en calidad de beneficiarios:

a. Empresas Nacionales

Personas jurídicas de derecho privado, constituidas en Chile, con iniciación de


actividades en un giro empresarial de primera categoría del Impuesto a la Renta, de
conformidad a lo establecido en el artículo 20 del D.L. 824, de 1974.

Asimismo, al momento de la postulación, deberá haber transcurrido a lo menos un


año, contado desde la emisión de la primera factura, boleta de ventas o servicios o
guía de despacho. Para acreditar lo anterior, se deberá acompañar en la postulación
copia de la primera o alguna factura, boleta de ventas o servicios o guía de
despacho que tenga la antigüedad mínima requerida.

En caso que no se hayan efectuado ventas, o que no haya transcurrido a lo menos


un año, podrán postular los proyectos que posean alto contenido de I+D,
entendiéndose por tal, que más del 50% del presupuesto del proyecto (costo total)
deben corresponder al pago de actividades de I+D.

En conformidad a los objetivos del instrumento, se excluyen aquellas personas


jurídicas cuyo único objeto social sea la capacitación y, a las Universidades,
Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.

b. Personas Naturales que posean la calidad de Empresarios Individuales

Personas naturales mayores de 18 años, que posean la calidad de "Empresarios


Individuales", entendiendo por tales a una entidad integrada por el capital, dedicada
a actividades industriales, mercantiles, y que no está organizada como una persona
jurídica, si no que se encuentra formada por una sola persona natural, es decir, se
trata de una empresa individual, empresa unipersonal. Deberán contar con iniciación
de actividades en un giro de naturaleza empresarial de primera categoría del
Impuesto a la Renta, de conformidad a lo establecido en el artículo 20 del D.L. 824
de 1974.

Asimismo, al momento de la postulación, deberá haber transcurrido a lo menos un


año, contado desde la emisión de la primera factura, boleta de ventas o servicios o
guía de despacho. Para acreditar lo anterior, deberán acompañar durante la
postulación copia de la primera o alguna factura, boleta de ventas o servicios o guía
de despacho señalada.

En caso que no se hayan efectuado ventas, o que no haya transcurrido a lo menos


un año, podrán postular los proyectos que posean alto contenido de I+D,
entendiéndose por tal, que más del 50% del presupuesto del proyecto (costo total)
deben corresponder al pago de actividades de I+D.

4.2 ASOCIADO (S)

Podrá considerarse opcionalmente la participación de uno o más asociados.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, en caso de proyectos cuyos


beneficiarios no registren ventas o haya trascurrido menos de un año, contado
desde la emisión de la primera factura, boleta de ventas o servicios o guía de despacho,
será obligatoria la concurrencia de, al menos, un asociado.

12
(nnovaChile
coRFop
El asociado es una persona natural o una persona jurídica, pública o privada, con o sin fines
de lucro, nacional o extranjera, el cual deberá cofinanciar la ejecución del proyecto mediante
aportes pecuniarios (en efectivo), y podrá participar de los resultados del Proyecto.

El asociado deberá realizar sólo aportes pecuniarios al proyecto y no ejecutará actividades


del mismo.

5. CONTENIDOS DEL PROYECTO

El proyecto postulado deberá contener, a lo menos, los siguientes elementos:

a) Prototipo. Deberá presentarse un prototipo que haya resuelto un desafío


tecnológico sobre el cual se realizará el proyecto de validación y empaquetamiento.
De no ser presentado este elemento la propuesta será declarada no pertinente.

b) Objetivo general y objetivos específicos. Se debe especificar cuáles son los


objetivos del proyecto y cómo se alinean con la estrategia del beneficiario.

c) Solución: Se deberá describir en detalle los siguientes elementos:


■ Descripción detallada del prototipo realizado (mínima escala) que se desea
validar y/o empaquetar en esta propuesta, indicando los desafíos tecnológicos
(riesgo técnico-tecnológico) que tiene que superar para poder desarrollar el
prototipo preliminar a escala productiva/comercial que amerite subsidio del
estado.
■ Análisis comparativo de soluciones actuales con la solución que desea validar
técnicamente y/o empaquetar, indicando la novedad y el valor agregado que
posee el prototipo ya realizado, y lo propuesto en el proyecto, para llegar a
escala productiva, así como el cambio en el posicionamiento tecnológico que
significará para la empresa, su implementación definitiva. Aquí se debe incluir
además la metodología, plan de trabajo, resultados e hipótesis técnica sobre la
cual se sustenta la propuesta.
■ Plan experimental, mencionando la metodología, plan de trabajo y resultados
para el desarrollo de la propuesta.

d) Oportunidad e Impacto Económico:


■ Dimensión del tamaño del mercado en cantidad y valor, definiendo el mercado
potencial, o segmento de mercado o nicho de mercado para el proyecto.
■ Necesidad real que requieran los clientes potenciales, indicando evidencia
(información, tendencias, que respalden esta necesidad).
■ Descripción de la competencia que se enfrentará en ese mercado objetivo,
segmentación, productos sustitutos o complementarios, marco regulatorio,
barreras de entradas, otros
■ Evaluación del impacto económico que significará la realización del proyecto
para el beneficiario, como resultado de la implementación de la innovación de
producto o proceso, estimando ventas.

e) Antecedentes del beneficiario y de equipo de trabajo. Descripción del


beneficiario que dé cuenta de las capacidades para realizar el proyecto (de
infraestructura, financieras, etc.), incluyendo la descripción de los profesionales,
técnicos y demás personal, que trabajarán en el proyecto (sus capacidades y
experiencia), y su dedicación en horas.

f) Descripción del Modelo de Negocios. Especificar la estrategia que se


implementará para una potencial captura del valor generado por la innovación,
definiendo un plan de comercialización y escalamiento para la solución propuesta e
indicar alternativas de financiamiento futuro, además de ser necesario, estrategias
para la protección de los resultados del proyecto.

13
InnovaChile,
CORFOY
g )
Presupuesto. Se deberán presupuestar los costos totales del proyecto, los que
deberán ser coherentes con las actividades a realizar, con los desafíos o
complejidades tecnológicas y con el impacto económico esperado del proyecto.

6. PLAZOS

El plazo máximo de ejecución del proyecto será de 24 (veinticuatro) meses, pudiendo


prorrogarse hasta por 6 (seis) meses más, previa solicitud fundada del beneficiario,
remitida con anterioridad al vencimiento del plazo originalmente otorgado.

El proyecto se entenderá iniciado a partir de la fecha de total tramitación de la Resolución


de InnovaChile que apruebe el respectivo Convenio de Subsidio.

7. COFINANCIAMIENTO

7.1 Subsidio InnovaChile

Se cofinanciará bajo la modalidad de subsidio no reembolsable, con un tope global de


hasta $200.000.000.- (doscientos millones de pesos) por proyecto.

Dependiendo el tamaño del beneficiario, se financiará hasta un porcentaje máximo del


costo total del proyecto, de conformidad con la siguiente tabla:

PORCENTAJE MÁXIMO DE SUBSIDIO


. 0 E PRESA AL QUE SE PUEDE OPTAR
Micro y Pequeña
(ingresos por ventas de 25.000 UF al año 70%
o menos
Mediana
(ingresos por ventas de más de 25.000 UF 60%
hasta 100.000 UF al año
Grande
(ingresos por ventas de más de 100.000 50%
UF al año

Es importante que el monto de subsidio solicitado no supere el máximo permitido,


calculado de acuerdo a la tabla precedente, ya que cualquier error en este sentido
implica la declaración de no pertinencia del proyecto.

7.2 Aporte Participantes

Los participantes, deberán aportar el financiamiento restante, mediante aportes


pecuniarios y valorizados.
Sólo el beneficiario podrá realizar aportes valorizados de hasta un 15% del costo total
del proyecto. El resto de los aportes del beneficiario deberán corresponder a aportes
pecuniarios (en dinero).

8. FINANCIAMIENTO DE PERSONAL PREEXISTENTE

Se podrá destinar hasta un 20% del subsidio, para financiar las remuneraciones y/u
honorarios del personal preexistente del beneficiario, que esté vinculado al desarrollo de
las actividades del proyecto.

14
InnovaCh e
CORFOP
9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En relación a aquellos proyectos que provengan de la Línea 1: "Innovación en


Productos y Procesos (Prototipo)", se tendrá en consideración para su evaluación, el
grado de cumplimiento de los objetivos y resultados del plan de trabajo propuesto en
dicha línea.

La evaluación se realizará aplicando los criterios y ponderaciones que se expresan en la


tabla siguiente, en conformidad a la información contenida en la postulación, los que
serán calificados con notas de 1 a 5, siendo 1 el mínimo y 5 el máximo:

CRITERIO DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN

• Se evaluará si la propuesta de innovación


se hace cargo de una real oportunidad
existente en la empresa y/o mercado, y
que genere impacto económico importante
Oportunidad en la misma. 30%
• Se evaluará en detalle la estimación de los
ingresos adicionales o ahorros de costos
que se generen en la empresa, con la
implementación de la innovación.
• Se evaluará el grado de novedad y valor
agregado de la solución propuesta, para
abordar la oportunidad; la existencia de
desafíos tecnológicos que resolver; el
cambio de posicionamiento tecnológico
Solución que tendría la empresa dada la ejecución 30%
del proyecto.
• Se evaluará también la metodología
propuesta para el desarrollo y la calidad
técnica del proyecto (coherencia objetivos,
resultados, plazos, presupuesto).
• Se evaluará la capacidad y experiencia del
equipo de trabajo propuesto, en el ámbito
de acción del proyecto.
• Asimismo se evaluará la capacidad de
infraestructura y financiera de la empresa,
necesaria para el desarrollo del proyecto y
para enterar los aportes de recursos
comprometidos.
•• Se valorará positivamente que el aporte de
Equipo/Empresa 20%
la empresa sea mayor al mínimo exigido
en bases. En caso que el postulante sea
un emprendedor, se evaluará la
experiencia del asociado en gestión,
inversión y acompañamiento en procesos
de incubación, de aceleración y
escalamiento de negocios la misma en
temas de gestión y acompañamiento de
proyectos de innovación.
■ Se evaluará la estrategia propuesta por la
Modelo de 20%
empresa para capturar el valor generado
Negocio por la innovación.

15
InnovaChile,
coRFoy
IV. NORMAS COMUNES A AMBAS LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO

1. CONSULTAS

Las consultas, serán recibidas por InnovaChile, hasta el término de vigencia de las
postulaciones a los instrumentos contenidos en las presentes bases.

2. REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE CORFO (RIC)

Para efectos del Repositorio Institucional de Corlo (RIC) o el sistema que lo sustituya o
reemplace, se pondrá a disposición del público, la información que InnovaChile reciba a
través de los informes de avance, extraordinarios, y final, conforme a lo declarado por el
beneficiario a través del Anexo, el cual deberá ser adjuntado al momento de entregar los
respectivos informes, o en su defecto declarándolo directamente en el Sistema de Gestión
de Proyectos (SGP), cuando esta función se encuentre disponible.

Sin perjuicio de lo anterior, transcurrido 3 (tres) años desde el término del Proyecto,
InnovaChile, de conformidad con la normativa vigente, podrá poner a disposición del
público a través del Repositorio Institucional de Corlo (RIC) o el sistema que lo sustituya o
reemplace, la totalidad de la información contenida en el informe de avance, extraordinario
y final.

3. APLICACIÓN DE LAS BASES ADMINISTRATIVAS GENERALES.

En cuanto a los aspectos administrativos, que deberán cumplirse desde la etapa de


orientación de los postulantes y/o postulación misma, hasta el término del convenio de
subsidio celebrado con el beneficiario, será aplicable lo dispuesto en la Resolución (A) N°
277, de 17 de noviembre de 2011, modificada por Resolución (A) N° 24, de 29 de mayo de
2013, ambas de la Dirección Ejecutiva de InnovaChile, que aprobó las Bases
Administrativas Generales para los Instrumentos y Líneas de Financiamiento del Comité
InnovaChile, con las siguientes reglas especiales:

a. La Línea 1: "Innovación en Productos y Procesos (Prototipo)" y la Línea 2:


"Validación y Empaquetamiento de Innovaciones", se ponen a disposición de los
interesados en la modalidad de postulación permanente.

b. Aplican para ambos instrumentos la Cuentas Presupuestarias "Recursos Humanos",


"Gastos de Operación", "Gastos de Administración" y "Gastos de Inversión", descritas
en el subnumeral 3.4 de las Bases Administrativas Generales, con las siguientes
consideraciones:

Recursos Humanos:
Financiamiento de personal preexistente: Se podrá destinar hasta un 20% del
subsidio, para financiar las remuneraciones y/u honorarios del personal
preexistente del beneficiario, que esté vinculado directamente a la ejecución del
proyecto.

ii. Gastos de Operación:


• No se considerará el tope máximo del 3% para financiar el costo de las
garantías, en la cuenta "Gastos de Operación", establecido en la letra b)
del subnumeral 3.4 de las Bases Administrativas Generales.
■ Para aquellos proyectos que resulten aprobados, se podrá reconocer en
esta cuenta, gastos asociados a la formulación del proyecto, cuando ésta
sea externalizada (contratada a un tercero no relacionado con el
beneficiario"), pudiendo presupuestarse con cargo al subsidio por este
concepto, un máximo de $2.000.000.- (dos millones de pesos).

11
De acuerdo a la definición establecida en las Bases Administrativas Generales.
16
InnovaChi le
CORFOF
iii. Gastos de Administración: no podrá presupuestarse con cargo a InnovaChile, en
dicha cuenta, más del 10% del monto del subsidio total solicitado.

iv. Gastos de Inversión: no podrá presupuestarse con cargo a InnovaChile, en dicha


cuenta, más del 30% del monto del subsidio total solicitado.

c. Los antecedentes solicitados en el numeral 3.6 de las Bases Administrativas Generales al


momento de la postulación, son los siguientes:

Tipo de beneficiario ANTECEDENTES LEGALES

Fotocopia simple del instrumento en donde conste el nombre del (de los)
representante(s) y sus facultades para suscribir el respectivo convenio de
subsidio con InnovaChile.

Sin perjuicio de lo anterior, respecto de las personas jurídicas nacionales


(constituidas en Chile) que se encuentren acogidas al sistema
Empresa Nacional
establecido en la ley N° 20.659, que simplifica el régimen de constitución,
modificación y disolución de las sociedades comerciales, y su
Reglamento, no será necesario presentar el antecedente legal
precedentemente señalado, si éste se encuentra y/o puede ser obtenido
del "Registro de Empresas y Sociedades" a que se refiere el Título IV de
dicha Ley.

Empresarios
Fotocopia simple de su cédula de identidad vigente por ambos lados.
individuales
Empresarios
individuales Fotocopia simple de pasaporte.
extranjeros

Sin perjuicio de lo anterior, en caso de ser aprobado el proyecto, al momento de la


formalización del convenio de subsidio, se solicitarán antecedentes adicionales, de acuerdo a
lo establecido en el numeral 7 de las Bases Administrativas Generales.

d. Además de los elementos establecidos en las Bases Administrativas Generales para el


análisis de pertinencia, la Subdirección de Innovación Empresarial verificará lo siguiente:

■ Que los proyectos sean presentados de acuerdo a los formularios de postulación


indicados por InnovaChile, puestos a disposición en el Sistema de Postulación de
Proyectos y en el sitio web www.corfo.cl . El incumplimiento de lo anterior implicará
la declaración de no pertinencia del proyecto, en conformidad a los dispuesto en
el subnumeral 4.2 de las Bases Administrativas Generales.

■ Que se acompañen los antecedentes necesarios para acreditar el nivel de ventas


anuales. InnovaChile, podrá verificar el tramo de ventas declarado por los
postulantes en calidad de beneficiario y podrá, además, solicitar durante dicho
análisis, aclaraciones y/o antecedentes adicionales o complementarios, los que
deberán ser remitidos dentro del plazo de 5 días desde su requerimiento. En caso
que no se acompañe la información, o que la acompañada o verificada
directamente por InnovaChile, no sea coherente con el rango de ventas anual
declarado y/o exigido, el proyecto será declarado no pertinente.

• Que se acompañen los antecedentes necesarios para acreditar la antigüedad de


la empresa o empresario individual, esto es, copia de la primera o de alguna
factura, boleta de ventas o servicios o guía de despacho, que tenga la antigüedad
mínima requerida. InnovaChile, podrá solicitar durante este análisis, aclaraciones
y/o antecedentes adicionales o complementarios, la que deberá ser remitida
dentro del plazo de 5 días desde su requerimiento. En caso que no se acompañe

17
InnovaChile„,
coRFop
la información, o la acompañada y/o solicitada, no permita verificar el
cumplimiento del requisito de antigüedad, el proyecto se declarará no pertinente.

■ En relación al instrumento de financiamiento "Innovación en Productos y Procesos


(Prototipo)", que los proyectos postulados, cumplan los requisitos establecidos en
el numeral 5 del capítulo I de las presentes bases, esto es, que no tengan
exclusivamente por ámbito de aplicación o ejecución, a la Región de Antofagasta,
a la Región del Bío Bío, o a la Región de los Ríos.

■ En relación al instrumento de financiamiento "Validación y Empaquetamiento de


Innovaciones" que los proyectos postulados presenten un prototipo que haya
resuelto un desafío tecnológico.

e. Evaluación

El proceso de evaluación interna de los proyectos podrá contemplar una visita y


entrevista con el postulante. Además, se podrá establecer como insumo adicional uno o
más informes de evaluación externa, si Corlo lo considera necesario, y la opinión de
algún Órgano de la Administración del Estado, en especial, ProChile, en el caso que
Corlo considere que el proyecto tiene potencialidad de acceder a mercados
internacionales.

Con estos insumos, se elaborará un informe de evaluación, en conformidad a los


criterios señalados en el numeral 8 de las respectivas bases de cada instrumento. Dicho
informe será presentado a la instancia de decisión, con la correspondiente
recomendación.

18
InnovaChile.,
CORFOP

ANEXO: ACTIVIDADES Y RESULTADOS DEL PROYECTO PARA LA ENTREGA DE


INFORMES DE AVANCES Y/0 FINAL

I.- RESUMEN EJECUTIVO

Antecedentes Proyecto

Código
Nombre
Beneficiario

Resumen Del Proyecto (Público]

II.- ACTIVIDADES DEL PROYECTO PÚBLICAS

Actividad Descripción

III.-ACTIVIDADES DEL PROYECTO NO PÚBLICAS

Actividad Descripción

IV.- RESULTADOS DEL PROYECTO PÚBLICOS

Producto y/o Descripción


Resultado

19
InnovaChile.
coRFoy
V.- RESULTADOS DEL PROYECTO NO PÚBLICOS

Producto y/o Descripción


Resultado

El Representante declara que los datos entregados son veraces, y que en relación a
aquella información señalada como pública:
1. Su publicidad, comunicación, o conocimiento, no afecta sus derechos como
persona, particularmente tratándose de su seguridad, su salud, la esfera de su
vida privada o derechos de carácter comercial o económico, en conformidad a
la ley N° 20.285, sobre Acceso a la Información Pública.
2. Su publicidad, comunicación, o conocimiento, no afecta, la existencia, alcance
ni ejercicio de sus derechos, actuales y/o eventuales, sobre propiedad
industrial, en conformidad al DFL N° 3, de 9 de marzo de 2006, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la ley N°19.039, sobre Propiedad
Industrial.
3. Su publicidad, comunicación, o conocimiento, no afecta, la existencia, alcance
ni ejercicio de sus derechos, actuales y/o eventuales, sobre propiedad
intelectual, en conformidad a la ley N°17.336, sobre Propiedad Intelectual.
4. Consiente expresamente en su tratamiento, en conformidad a la ley N° 19.628,
sobre Vida Privada de las Personas.

NOMBRE Y FIRMA
REPRESENTANTE(S) BENEFICIARIO

20
Innova
cóR FÓP ~
2° Los proyectos presentados a la Línea 1: "Innovación en Productos y Procesos
(Prototipo)", serán conocidos y decididos, dentro de su competencia, por los Comités
de Asignación Regional (CAR).

3° Los proyectos presentados a la Línea 2: "Validación y Empaquetamiento de


Innovaciones", serán conocidos y decididos por el Subcomité de Innovación
Empresarial. Asimismo, le corresponderá al Subdirector de Innovación Empresarial,
cuando corresponda, suscribir los respectivos convenios de subsidio con los
beneficiarios.

4° Establécese para los Directores Regionales de Codo de las Regiones de Arica y


Parinacota, de Tarapacá, de Atacama, de Coquimbo, de Valparaíso, del Libertador
General Bernardo O'Higgins, del Maule, de La Araucanía, de Los Lagos, de Aysén
del General Carlos Ibáñez del Campo, y de Magallanes y Antártica Chilena, la
recepción, evaluación, formalización, el seguimiento y control respecto de los
proyectos correspondientes a las Líneas 1 y 2 precedentemente citadas, y que
tengan ámbito de aplicación o ejecución en aquellas Regiones, en los términos
establecidos en el resuelvo 3°, letra a) Delegación Completa, de la Resolución (E)
N°1780, de 2011, de la Vicepresidencia Ejecutiva de Codo.

5° Establécese para el Director Regional de la Región Metropolitana de Santiago la


Delegación Completa señalada en el numeral precedente, respecto de los Proyectos
correspondientes a las Líneas 1 y 2 precedentemente citadas, previa asignación de
carteras de proyectos por parte del Director Ejecutivo del Comité.

6° Publíquese el aviso correspondiente en un diario de circulación nacional y póngase


las presentes bases técnicas a disposición de los interesados/as en el sitio Web de
Codo, www.corfo.cl ., una vez que la presente Resolución se encuentre totalmente
tramitada.

7° Ciérrase los instrumentos de financiamiento "Innovación en Productos y Procesos


(Prototipo)" y "Validación y Empaquetamiento de Innovaciones", cuyas bases
fueron aprobadas por la Resolución (E) N° 622, de 2014, de InnovaChile, a contar de
la fecha que se indique en el respectivo aviso.

Anótese y comuníquese.


•: •
SUBDIRECTOR
EJECUTIVO r"
COMITÉ INNOVA 1
ny! ,
ANA MA S GOMEZ
Dir r jecu o (S)

21

También podría gustarte