Está en la página 1de 40

HOJA DE RUTA:

Definiciones
de Política
para una Educación
Parvularia de
Calidad
HOJA DE
RUTA
Definiciones de Política
para una Educación
Parvularia de Calidad
Documento elaborado por la Subsecretaría de Educación Parvularia
Esta segunda edición incluye información actualizada
Ministerio de Educación, diciembre de 2016
ÍNDICE
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

Índice

Presentación 6

1. Introducción 8

2. Reseña del nivel de Educación Parvularia 12

3. Visiones para el diseño de Políticas Públicas 22

4. Principios 24

5. Tres ejes de las políticas para el fortalecimiento de la Educación Parvularia 26

6. Ámbitos de apoyo y participación para el desarrollo de iniciativas y medidas del Plan 32

7. Cronograma de actividades 36
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Presentación

6|
PRESENTACIÓN
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

La creación de la Subsecretaría de primeros días de nuestra creación


Educación Parvularia, como entidad al diseño e implementación de las
rectora de la política de Educación normas y medidas que permitan
Parvularia en Chile, forma parte mejorar la calidad de la provisión
de la Reforma impulsada por el del servicio educativo en este
gobierno de la Presidenta Michelle primer nivel de enseñanza.
Bachelet, hoy en pleno desarrollo.
Esta nueva institucionalidad Forma parte de nuestra labor
marca un hito en la historia de la diseñar y poner en funcionamiento
Educación Parvularia y busca dar procedimientos, marcos |7

coherencia y relevancia a un nivel regulatorios y curriculares que


educativo que ya es un ejemplo le otorguen mayor eficacia al
en América Latina. Se trata de sistema, recogiendo y potenciando
una Reforma de largo aliento la experiencia de las distintas
que consagrará la educación de instituciones que hoy se orientan
calidad como un derecho y que, no a la formación de los niños y niñas,
cabe duda, devolverá el valor a la bajo un arco común de propósitos.
educación pública.
El presente documento da cuenta
En esta fase fundacional estamos del marco orientador de estas
desarrollando un conjunto de acciones. Estamos en el inicio
procesos y estrategias clave que de un gran sueño, que estamos
permitan instalar una política seguros es compartido: Construir
integral, que promueva el derecho una educación pública, pluralista e
de todos los niños y niñas a una integradora, que perfile el norte de
educación gratuita y de calidad lo que queremos para el futuro de
y a las mejores oportunidades las niñas, niños y jóvenes del país.
de aprendizaje. En esa dirección Una Reforma con la que estamos
nos hemos abocado desde los dibujando un Chile más justo.

María Isabel Díaz


Subsecretaria de Educación Parvularia
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

1. Introducción

8|
INTRODUCCIÓN
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

Este documento tiene el propósito proyectos educativos con sellos


de presentar las líneas de acción de innovación.
que constituirán el marco del Plan
de Aseguramiento de la Calidad Esta realidad da cuenta que es
de la Educación Parvularia. Esto, posible contar con un sistema de
en base a una reforma profunda y provisión mixta cuyo único fin sea
estructural, que define un conjunto la entrega de educación de calidad,
de medidas para avanzar en una en el marco de un derecho social.
mayor equidad y calidad desde la
primera infancia, a lo largo de una En tal sentido, el país ha realizado
trayectoria educativa gratuita y de esfuerzos sostenidos para continuar
calidad que propende al ejercicio ampliando la cobertura y mejorar
pleno del derecho a la educación. la calidad de la educación desde
la primera infancia. Sin embargo,
En un momento tan significativo han permanecido invariables los
para el sistema educativo de componentes organizacionales de
nuestro país, el nivel de Educación este sistema, por lo que resulta |9
Parvularia se ha integrado a esta urgente implementar cambios
ruta de reforma, aportando al significativos en las condiciones
reposicionamiento de la educación institucionales en que ha operado,
pública y a la instalación de un constituyéndose en un criterio
sistema educativo más inclusivo. básico, tanto para mejorar la
calidad, como para avanzar en la
A propósito del rol del Estado y sus expansión de la cobertura.
dispositivos de regulación para el
conjunto del sistema educacional En este marco, se encuentra
chileno, la Educación Parvularia en etapa de diseño una política
ha conseguido desde hace más integral de fortalecimiento de la
de treinta años que la provisión institucionalidad de la Educación
mixta se desarrolle en el marco Parvularia, con estructuras y
de un derecho social, instalando marcos regulatorios efectivos y
mecanismos de resguardo con una institucionalidad que facilite
reglas claras y consistentes, para el derecho a una educación de
que todas las salas cuna y jardines calidad en las salas cuna, jardines
infantiles que reciben recursos infantiles y escuelas, haciendo
del Estado, sean efectivamente más eficiente su funcionamiento
gratuitos, sin fines de lucro y sin y ordenando las atribuciones de las
copago. Además, se ha promovido distintas instituciones que operan
el desarrollo de sus propios en la actualidad.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

10 |
De este modo, a partir de marcos especifica los requerimientos,
regulatorios efectivos y de una re c u r s o s y a c c i o n e s q u e
institucionalidad que facilite el resulten fundamentales para
derecho a una educación de calidad, diseñar objetivos alcanzables
el nivel puede transformarse en un que se traduzcan en mayores
modelo de política educativa que, oportunidades de aprendizaje y
desde una perspectiva integral e mejoras en las condiciones de
inclusiva, aporte para fortalecer y desempeño pedagógico para
reposicionar a la educación pública todos los establecimientos que
en el lugar que le corresponde. conforman la oferta pública desde
un sistema de provisión mixto.
Con este horizonte y con el claro
objetivo de plasmar los propósitos Este instrumento ubica al centro
antes señalados, se ha diseñado una de su accionar a los niños, las niñas
carta de navegación que, desde un y sus comunidades educativas,
enfoque integral, defina la visión, asumiendo el aprendizaje como
misión y un conjunto de aspectos una experiencia formativa que
relevantes para su concreción y se inicia con el nacimiento y se
que permitirá dar soporte al Plan integra a los seis años, con el
de Aseguramiento de la Calidad nivel de educación básica. Por lo
de la Educación Parvularia. De este tanto, al centro de la preocupación
modo, el siguiente documento está la promoción del desarrollo
INTRODUCCIÓN
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

y el bienestar integral de los El documento se ha organizado


párvulos, así como su participación en cuatro apartados, a saber: el
protagónica y la consideración de primero, una introducción que
la diversidad de sus necesidades, da cuenta de las ideas fuerza
intereses y características en los que lo orientan; el segundo,
procesos formativos. una breve reseña del nivel
de Educación Parvularia y sus
Este documento encuentra su base factores concomitantes; el tercero,
de sustentación ética y valórica presenta las visiones que orientan
en los derechos y principios la propuesta; y finalmente, un
consagrados en la Convención de cuarto apartado, que expone las
Derechos del Niño, así como en los principales medidas y ámbitos de
diversos marcos internacionales acción para la implementación,
impulsados y validados en m o n i to re o , s e g u i m i e n to y
conferencias mundiales evaluación de esta carta de
orientadas hacia la primera navegación.
infancia. A nivel país, se nutre de | 11
consensos y sentidos compartidos
de diferentes actores del sector,
con una orientación prospectiva
que abarca más allá del periodo
actual de gobierno, otorgándole
un carácter de política de Estado.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

2. Reseña del nivel de


Educación Parvularia

12 |
RESEÑA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

A Marco Legislativo y Oferta Pública

El nivel de Educación Parvularia del nivel Medio Menor (desde los 2


constituye la primera etapa del años). Estas disposiciones, entrarán
sistema educacional chileno. La en vigencia gradualmente, de
Ley General de Educación (LGE) lo acuerdo a lo que determine la ley
define como el nivel educativo que que se dicte para tal efecto.
atiende integralmente a los niños
y niñas desde su nacimiento hasta La mayor parte de la oferta del
el ingreso a la Educación Básica. nivel de Educación Parvularia en
Tiene como propósito favorecer Chile es pública, desarrollándose
de manera sistemática, oportuna a través de instituciones estatales
y pertinente el desarrollo integral (JUNJI) o con financiamiento
de aprendizajes relevantes y estatal (Fundación Integra
significativos en los párvulos, de y otras corporaciones, y
acuerdo a las bases curriculares establecimientos de educación
que se determinen, apoyando a la municipal y subvencionada). Los
familia en su rol insustituible de establecimientos que imparten
primera educadora (art. 18). Educación Parvularia son las | 13
salas cuna, jardines infantiles,
La o rg a n i z a c i ó n d e l n i v e l escuelas y colegios. En el tramo
de Educación Parvularia se de 0-3 años son cerca de 3.500
establece por tramos de edad, establecimientos, mientras que
distribuyéndose en tres niveles para el tramo de 4-6 años, existen
educativos: sala cuna de 0 a 2 más de 6.000 entre escuelas
años (menor y mayor); niveles básicas, escuelas de párvulos y
medios de 2 a 4 años (menor y colegios.
mayor) y finaliza con los niveles de
transición de 4 a 6 años. La distribución de la matrícula
evidencia que los niños y niñas en
La Educación Parvularia no tiene edad de asistir a jardines infantiles
carácter obligatorio, a excepción se concentran mayoritariamente
del Segundo Nivel de Transición en dos tipos de instituciones:
(5 a 6 años) que se estableció JUNJI (sobre 175.000) y Fundación
como requisito de ingreso para Integra (sobre 71.000), tanto en
la Educación Básica a partir de la establecimientos administrados
reforma constitucional del año directa como indirectamente
2013. Asimismo, se incorpora (Vía Transferencia de Fondos y
a estas nuevas disposiciones el Convenios de Administración
deber del Estado de garantizar el Delegada).
financiamiento gratuito a partir
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Respecto de la distribución de la No obstante lo anterior, se observa


matrícula en los tramos etarios un comportamiento complejo que
mayores (Pre Kinder y Kinder) se denota significativas diferencias de
observa que la mayoría de los oportunidades. La cobertura más
párvulos asiste a establecimientos alta se encuentra en los tramos
particulares subvencionados de mayor edad. El 2013 cerca del
(cerca de 278.000), mientras que 11% de los niños menores de 2
en establecimientos municipales años asistía a una sala cuna, en
la cifra desciende a 130.000 1. contraste con aproximadamente
Respecto de la modalidad de el 96% de niños de 5 años que lo
atención que se ofrece en las hacía al nivel de Transición (Kinder).
escuelas de lenguaje, orientadas
Con relación al acceso, este es
a niños y niñas entre 3 y 5 años2,
desigual según el nivel de ingreso
es importante destacar que son
14 | de las familias. Según datos de
más de 1.500 establecimientos.
la CASEN 2013, a los 3 años de
De acuerdo a la base oficial de
edad, solo un 49,4% de los niños
Matrícula de Educación Parvularia
y niñas del I quintil asiste a un
2014, del Centro de Estudios del
establecimiento de Educación
Ministerio de Educación, 129.484
Parvularia, en comparación al
niños asisten a escuelas de 71,3% de los niños y niñas del V
lenguaje. quintil de ingreso.
Las políticas de expansión de En la actualidad, aproximadamente
cobertura se han desarrollado a dos de cada diez niños entre 0
través de programas focalizados y 1 año 11 meses asiste a los
dirigidos principalmente a los niveles de sala cuna. En los niveles
quintiles de menores ingresos y medios, la relación de niños entre
a ciertos tramos de edad. En esta 2 y 3 años 11 meses que asisten al
dirección, se ha alcanzado positivos jardín infantil es cercana a cinco
incrementos transitando desde un de cada diez niños. En los niveles
16% el año 1990 a un 37% el año de transición, en tanto, un total
2009; la cifra alcanzó un 49% el aproximado de nueve de cada diez
año 2013, de acuerdo a datos de la niños de entre 4 y 5 años 11 meses
CASEN de ese mismo año. acude principalmente a escuelas y
1 Mineduc colegios.
2 Decreto N° 332, Ministerio de Educación,
2012
RESEÑA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

B Financiamiento

La estructura de financiamiento de financiamiento que considera


de la Educación Parvularia, un valor por niño o niña sobre la
considera tres modalidades: i) base de la relación matrícula y
aporte fiscal directo que reciben asistencia mensual.
JUNJI y Fundación Integra; ii)
transferencia de fondos a terceros, La situación descrita no permite
que realizan estas instituciones financiar el total de los costos,
dado que la asistencia de los
a organizaciones sin fines de
niños y niñas tiende a disminuir
lucro, y iii) subvención escolar
significativamente en distintos
general, que se entrega a los períodos por razones asociadas
niveles de transición sobre la mayoritariamente a enfermedades
base de la asistencia promedio a respiratorias propias de su rango
establecimientos municipales y de edad. Se suma a esto el carácter
particulares subvencionados. fijo de la mayoría de los gastos
Todas las modalidades descritas necesarios para el servicio.
son gratuitas para las familias. Sin
embargo, es necesario señalar Lo anterior demanda avanzar en | 15
que la Educación Parvularia la instalación de una estructura
también forma parte del modelo de financiamiento sostenible
de financiamiento compartido que contemple la designación
que considera copago de las de recursos en forma equitativa
familias. En el caso de los niveles y que permita cumplir los marcos
de transición, se encuentran en regulatorios que aseguren
los establecimientos particulares estándares básicos para ello.
subvencionados que han optado Implica equiparar y elevar los
por esta modalidad. montos que destina el Estado
para la provisión de la Educación
La mayor parte de los recursos Parvularia de las tres instituciones
asignados a los grandes prestadores (JUNJI, Fundación Integra y
de servicios, JUNJI y Fundación MINEDUC) y de las transferencias
Integra, provienen de aportes del a terceros, estableciendo criterios
Estado, tal como se establece de equidad en la atención de los
en la Ley de Presupuesto del niños y condiciones para evaluar el
sector público. Sin embargo, los impacto con similares parámetros.
establecimientos que reciben
transferencias de fondo de
dichas instituciones, así como los
que reciben subvención escolar
general, poseen una estructura
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

16 |

C Modelo de funcionamiento
y marcos regulatorios

De acuerdo a las características Los jardines infantiles públicos y


del modelo de funcionamiento, los que reciben fondos del Estado
el sistema público de Educación se rigen por normativas básicas
Parvularia (tramo de 0 a 4 años) es de funcionamiento, como son:
mixto, sin fines de lucro, gratuito infraestructura, condiciones
y sin selección. Si bien no operan sanitarias, proyecto educativo,
mecanismos de selectividad, sí equipamiento y personal, las que
existen criterios que priorizan a son fiscalizadas y asesoradas por
familias del I, II y hasta el III quintil. profesionales especialistas de
las propias instituciones. De esta
Las bases del sistema educativo forma, se cumpliría efectivamente
en este primer tramo en particular con un sistema de provisión mixta
no siguen el patrón del sistema inclusivo, donde quienes reciben
escolar, puesto que para recibir fondos públicos deben cumplir las
fondos públicos, los sostenedores mismas exigencias.
privados deben ser fundaciones o
corporaciones sin fines de lucro.
RESEÑA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

Para avanzar en el cumplimiento A partir de las leyes Nº 20.832


riguroso de cada uno de los y Nº 20.835 recientemente
requisitos se han desarrollado publicadas, se establece que
planes de mejoramiento progresivo todos los establecimientos
en aquellas áreas más débiles, deberán contar con autorización
como son la infraestructura y la de funcionamiento y, en el caso
dotación de personal. de aquellos establecimientos
que reciben fondos del Estado,
Si n e m b a rgo , e n a q u e l lo s con el reconocimiento oficial del
establecimientos del sector Mineduc.
privado donde las familias cancelan
por el servicio (aproximadamente
un 10%), el procedimiento era
voluntario hasta el año 2015,
salvo en lo relativo a las exigencias
para las salas cuna contratadas
por empleadores para la atención | 17
de hijos de madres trabajadoras.
Así, los sostenedores no tenían
obligación de cumplir -por
vacíos legislativos- con todos los
requisitos para promocionarse y
funcionar como jardín infantil, lo
que evidenciaba una desregulación
en la atención y protección de los
derechos de los niños y niñas.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

18 |

D Condiciones clave para la Calidad de la Oferta

Según las investigaciones de La Educación Parvularia cuenta con


diversos centros de estudios, un currículo nacional que cubre
universidades y organismos desde los primeros meses de vida
estatales de la última década, la hasta el ingreso a la Educación
calidad de la Educación Parvularia Básica. Adopta la estructura de
no está en los niveles esperados. Bases Curriculares y sus propósitos
Asimismo, distintas variables para centrales se orientan a definir
medir componentes de calidad, un marco orientador, objetivos
concuerdan con que resulta y contenidos fundamentales,
imprescindible avanzar en el respondiendo al para qué, al qué
cumplimiento de requisitos básicos y al cuándo de los aprendizajes.
de funcionamiento, entre ellos Incorpora más de 200 objetivos
coeficiente técnico, condiciones de aprendizajes distribuidos en dos
de infraestructura, mejoramiento tramos (0 a 3 años y 3 a 6 años).
de prácticas pedagógicas y
competencias profesionales de
educadoras y técnicos.
RESEÑA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

A partir de las Bases Curriculares, se actualidad conviven programas


elaboraron Programas Pedagógicos formativos de alta calidad con
para los niveles de transición otros que poseen baja acreditación,
(NT1 y NT2), los que entregan baja selectividad, heterogeneidad
orientaciones para operacionalizar en los itinerarios formativos y
los objetivos de aprendizaje. fragilidad organizacional, lo que
Estos instrumentos contienen se ve reflejado en insuficiencias
aprendizajes, experiencias y en infraestructura, recursos y
ejemplos de desempeño y se equipamiento.
desarrollan en todas las escuelas y
colegios que poseen estos niveles. Asimismo, los programas de
formación para Técnicos en
Este primer nivel educativo Educación Parvularia no cuentan
contempla un conjunto de con una regulación que certifique
principios pedagógicos que y acredite la totalidad de Escuelas
enmarcan y dan sentido al quehacer Técnico-Profesionales y Centros
educativo en la primera infancia. Al de Formación Técnica de nivel | 19
respecto, es importante señalar Superior. Las mallas curriculares,
que existe una preocupación a nivel en su gran mayoría, están
nacional y mundial por el fenómeno desactualizadas en función de los
de la hiper-escolarización de requerimientos que hoy demandan
la enseñanza parvularia, que las salas cuna, jardines infantiles y
estaría desvirtuando sus sentidos escuelas.
formativos. En efecto, la presión
por mejorar los rendimientos En el ámbito de la formación
de aprendizaje en lenguaje y profesional, desde el año 2012
matemáticas para responder se cuenta con estándares
eficientemente a las mediciones orientadores para las carreras de
estandarizadas, ha marcado un Educación Parvularia al igual que
énfasis disciplinario a la Educación para Educación Básica y Media.
Parvularia, escolarizando Estos 21 estándares, con sus
tempranamente a niños y niñas, correspondientes descriptores e
afectando su enfoque integral. indicadores, consideran ámbitos
disciplinarios y pedagógicos que
La necesidad de avanzar debieran desempeñar las y los
integralmente en la calidad estudiantes que egresan de las
educativa del nivel ha puesto una carreras. Estos estándares son
luz de alerta en la formación inicial evaluados a través de la prueba
y continua de las educadoras de nacional INICIA, cuyos resultados
párvulos. Esto dado que en la dan cuenta, al igual que en otras
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

carreras pedagógicas, de las Este cambio implica una acción Finalmente, es necesario generar
debilidades que presentan en sus sistémica de lo realizado hasta incentivos de reconocimiento
logros los estudiantes de último hoy con un reforzamiento integral y valorización de la labor de las
nivel de formación. en las carreras profesionales y directoras, como la promoción
técnicas de Educación Parvularia, de programas de formación
Con relación al ejercicio docente, con propuestas innovadoras especializada con modelos
este se desarrolla en condiciones que abarquen la formulación de integrados que abarquen liderazgo
de desempeño heterogéneas entre itinerarios formativos exigentes, pedagógico en centros de primera
las educadoras y con respecto a actualizados y vinculados a los infancia y competencias que
los profesores; lo que se suma a debates de la educación; con consideren aspectos funcionales
las escasas horas no lectivas para metodologías que permitan y conductuales.
desarrollar labores de planificación dominar las didácticas y con
y evaluación. l o s n u e v o s é n fa s i s c o m o
especialización en dirección y en
Así, y aún cuando existe la ciclos educativos de 0-3 y 3-6
convicción de que las educadoras años, entre otros.
de párvulos son relevantes para
20 |
el desarrollo de las personas y En el mismo sentido de integralidad
del país, se trata de una profesión de los cambios y en la senda de
desvalorizada. La combinación de la valorización y legitimización
extrema desregulación ha derivado del desempeño de los distintos
en una baja generalizada de las actores en la Educación Parvularia,
exigencias de ingreso y egreso se hace necesario incorporar,
que hace urgente contar con una al igual que en la Educación
política consistente y sostenida General Básica y Media, marcos
que pueda revertir dicha situación. orientadores específicos tanto
para las educadoras pedagógicas
En este contexto, la necesidad de como para las directoras de los
contar con una carrera docente establecimientos y el personal
para las educadoras de párvulos técnico. Asimismo, perfeccionar
emerge como una oportunidad la actual política de formación
para mejorar sus competencias y continua para los equipos
desarrollar una carrera profesional. pedagógicos, considerando
El reto es hacer más atractivas sus diferentes modalidades que
condiciones de trabajo, impulsando fortalezcan el desarrollo de
el reconocimiento social de la comunidades de aprendizaje,
profesión y logrando que más integrando a las familias en los
estudiantes opten por ingresar a procesos educativos.
la carrera.
RESEÑA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

E Institucionalidad

Uno de los temas críticos del Ante esta realidad, resulta


desarrollo de la política del nivel urgente avanzar hacia una nueva
de Educación Parvularia ha sido institucionalidad cuyo objetivo
la falta de una institucionalidad central sea modernizar y ordenar
con suficiente presencia política y el sector, separando las funciones
técnica que permita gestionar tanto de diseño, política, fiscalización,
el diseño como el financiamiento y evaluación y provisión del servicio.
la implementación de los diversos Contar con un organismo rector de
programas y medidas para este la Educación Parvularia, nace de la
nivel educativo. convicción que es imprescindible
disponer de una mejor arquitectura
Los esfuerzos sostenidos por lograr institucional para responder a
una mayor articulación han sido los desafíos de crecimiento y
insuficientes, fundamentalmente desarrollo de este primer nivel
porque la política para la educación educativo.
en primera infancia se compone de
una suma de programas y servicios | 21
que responden a la dinámica
interna de cada institución.

La duplicación de funciones y la
falta de coordinación han derivado
en un funcionamiento aislado que
genera competencia por recursos,
beneficiarios y reconocimiento
público, afectando la equidad de
desarrollo y oportunidades en el
primer (0-3 años) y segundo ciclo
(3-6 años).
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

3. Visiones para el diseño de


Políticas Públicas

22 |
VISIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

De acuerdo a la Constitución, la Ley un enfoque de derechos, desde Una educación de calidad con un
General de Educación (Ley 20.370) y una perspectiva integral y con foco inclusivo supone transformar
la Ley que crea la Subsecretaría y la una mirada a largo plazo. Esto la cultura, la gestión y las prácticas
Intendencia de Educación Parvularia implica que se deben establecer de los sistemas educativos para
(Ley 20.835), la educación inicial vías de consenso y acuerdos para hacerlas más universales y que den
que otorgue el Estado debe ser de garantizar una continuidad de respuesta a la diversidad presente
calidad, laica, gratuita, inclusiva, políticas y planes, como también en las comunidades. Supone a
equitativa y respetuosa de la niveles adecuados de inversión. la vez, construir una cultura de
diversidad. Debe considerar las
responsabilidad y confianza hacia
transiciones y trayectorias de los Es fundamental reconocer al niño
niños y niñas, sin distinciones de el sistema educativo, donde se
o niña como sujeto de derecho y promueve la participación de las
sexo, raza, religión, capacidades, centro de las políticas públicas
cultura, origen y situación familias, se fortalece y valora la
en primera infancia. Su desarrollo profesión docente, el trabajo en
económica de las familias; que
integral constituye un fin en sí mismo equipo y se generan condiciones
eduque para la paz, la comprensión
y la justicia, donde todos y todas y no un medio o una externalidad de calidad para los procesos de
se eduquen juntos y compartan, en asociada a la implementación de aprendizaje.
igualdad de condiciones. políticas públicas. | 23

El Estado debe garantizar el En la perspectiva de la igualdad


derecho fundamental a una de derechos y oportunidades
educación pública de calidad, que garanticen el principio de
universal para todos los niños y una calidad educativa universal,
niñas, proporcionando distintas aspiramos a que cada niño y
modalidades, iguales en calidad niña desarrolle y despliegue al
a lo largo del país, en ruralidad máximo sus potencialidades y
y urbanidad, diversidad cultural talentos, se integre socialmente y
y en distintos contextos de ejerza libremente su ciudadanía,
vulnerabilidad social o pobreza. construyendo su propia identidad
La oferta pública debe garantizar y proyecto de vida; desarrolle la
educación parvularia a todos los
comprensión mutua y el respeto,
niños y niñas que lo requieran, en
el marco de la garantía de derechos fundamentos del pluralismo, la
y principios consagrados en la convivencia, la democracia y la
Convención sobre los Derechos del solidaridad; que niños y niñas
Niño. Debe fijar los estándares de aprendan a vivir juntos, potenciando
calidad y tener presencia relevante la comprensión del otro y la
en todo el territorio nacional. empatía, desarrollándose en lo
personal y en lo social.
Avanzar hacia una educación de
calidad en la primera infancia exige
que las políticas se enmarquen en
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

4. Principios

24 |
PRINCIPIOS
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

Esta Hoja de Ruta del fortalecimiento Asumiendo la complejidad que


de la Educación Parvularia involucra la puesta en marcha de
constituye un reto importante para este gran desafío de Reforma, que
el sistema en su conjunto. Por ello se considera la creación de marcos
requiere una completa preparación normativos, el desarrollo de una
que permita lograr una articulación agenda de calidad, la gestión de
consistente entre las diferentes mecanismos para la coordinación
iniciativas. En esta perspectiva, es horizontal y vertical, el monitoreo
necesario contar con un análisis de acciones y el permanente
sólido y comprensivo de cada una intercambio con los actores de este
de las dimensiones, que tendrán nivel educativo, se ha dispuesto
modificaciones o cambios durante de un marco orientador con cinco
el proceso de implementación. principios clave para su ejecución.

| 25
1. Sistematicidad: las medidas o acciones de cambio deberán
contemplar en forma consistente cada uno de los aspectos que
integran la dimensión que se busca modificar.

2. Gradualidad: se deberán definir y asegurar las transiciones entre el


actual estado de la situación y el nuevo régimen. En algunos casos,
las medidas contemplarán etapas que se prolongarán más allá de
un periodo de gobierno.

3. Participación: con toda la reflexión, diálogo y apropiación que


permitan lograr tanto las definiciones técnicas como los acuerdos
sociales que garanticen su legitimidad y sustentabilidad en el
tiempo.

4. Orientado a la calidad educativa para todos y todas: promoviendo


una renovada concepción de dicha calidad, más profunda e integral
que la actual.

5. Multidimensionalidad: asumiendo que la buena educación


solo es efectiva y sostenible en un marco donde convergen y se
complementan desde las normativas más generales hasta las
acciones pedagógicas cotidianas, pasando por las capacidades de
gestión y de trabajo mancomunado de las comunidades educativas.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

5. Tres ejes de las políticas


para el fortalecimiento de la
Educación Parvularia

26 |
TRES EJES DE LAS PÓLITICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

A Eje de institucionalidad

El país ha puesto esfuerzos 1. La Subsecretaría de Educación Parvularia tendrá la misión de


s o s te n i d o s e n a m p l i a r l a diseñar, coordinar y gestionar las políticas públicas para el ciclo de 0 a
cobertura y mejorar la calidad de 6 años, asegurando el buen funcionamiento de la Educación Parvularia.
la educación desde los primeros
años de vida. Sin embargo, han 2. La Intendencia de Educación Parvularia se encargará de
permanecido invariables los proponer los criterios técnicos para el ejercicio de las funciones
componentes organizacionales de la Superintendencia de Educación con relación a todos los
de nuestro sistema en Educación establecimientos que impartan Educación Parvularia tanto públicos
Parvularia. Hoy, por la expansión como privados.
de salas cuna y jardines infantiles,
es particularmente necesario 3. La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) se centrará en su
producir cambios significativos rol fundamental, que es proveer educación de calidad para los niños
en las condiciones institucionales y niñas de Chile.
en las cuales ha operado nuestro
sistema. Es un requisito básico para
alcanzar una mayor calidad de la Compromisos
Educación Parvularia. | 27
OO Instalar la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Intendencia
Para avanzar hacia un nuevo de Educación Parvularia en un proceso gradual.
modelo de gestión altamente
especializado, que enfrente el OO Generar las competencias especializadas para el nivel de
desafío de mejorar el sistema Educación Parvularia a través de la Agencia de Calidad.
educativo en su conjunto, la
recientemente promulgada Ley OO Redefinir el rol de la JUNJI, en el marco de una nueva
20.835 crea una Subsecretaría institucionalidad que busca robustecerla y empoderarla como
e Intendencia de Educación entidad pública en el marco del fortalecimiento del Estado
Parvularia. Esto implica el para adquirir un protagónismo activo en la provisión directa del
ordenamiento y la modernización servicio. Tendrá el desafío de ser un modelo referencial de la
del sector separando las funciones Educación Parvularia, apoyando la gestión y el desarrollo técnico
de diseño de política, fiscalización, y pedagógico de los jardines infantiles.
evaluación y provisión del servicio.
OO Traspasar los jardines infantiles y salas cuna que hoy dependen
El propósito es asegurar la calidad de municipios y corporaciones municipales, en el marco de
de los establecimientos, haciendo la Nueva Educación Pública y de acuerdo al itinerario que se
más eficiente el funcionamiento y establezca para el desarrollo de esta política.
ordenando las atribuciones de las
distintas instituciones involucradas
en el desarrollo de este primer
nivel educativo.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

B Eje de cobertura

El compromiso es continuar
incorporando nuevos cupos para
el tramo de 0 a 4 años. Para ello
se ha proyectado la creación de
salas cuna y jardines infantiles
con nuevos estándares de calidad.
Se trata de establecimientos de
vanguardia, referenciales para el
plan de mejoramiento continuo
y progresivo de la Educación
Parvularia. Los nuevos estándares
incluyen más y mejores espacios
educativos, grupos reducidos de
niños y niñas, nuevas proporciones
de adultos por aulas y mejor Compromisos
equipamiento dentro de otros
28 | componentes de calidad OO Incrementar cupos en salas cuna, jardines infantiles, pre-kinder
educativa. y kinder: ampliando y mejorando la oferta pública de Educación
Parvularia para que todos los niños y niñas puedan acceder a los
Para los niveles de Transición centros educativos desde los primeros meses. Hacia el 2018, la
(pre-kinder y kínder) se debe Educación Parvularia debiera pasar de una cobertura del 51%
continuar avanzando hacia la (2014) a una superior al 58%.
universalización en las escuelas,
extendiendo conjuntamente las OO Tramitar proyecto de ley, elaborar normativas y realizar campaña
jornadas de atención y mejorando comunicacional para implementar el kinder obligatorio en
los espacios educativos. Se el sistema educativo. Esta medida requiere contar con las
proyecta una cobertura de un 90% condiciones necesarias para la incorporación de todos los niños
para los niveles de Transición. y niñas. Con relación al pre-kinder, se iniciarán los estudios para
avanzar en la universalización.
TRES EJES DE LAS PÓLITICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

C Eje de calidad

Está dirigido a mejorar las para el funcionamiento de los Con el propósito de avanzar en el
condiciones del trabajo pedagógico establecimientos de primera fortalecimiento de los docentes en
y las oportunidades de aprendizaje infancia, abarcando mejoramientos primera infancia, se ha detectado
de los niños y niñas que asisten a la en el ratio adulto-niño; tamaño la necesidad de elaborar marcos
Educación Parvularia. de los grupos y hasta el metraje específicos para la dirección y
destinado por cada niño y niña en enseñanza en Educación Parvularia,
Uno de los propósitos las aulas. tomando como base los elaborados
f u n dam entales consis te en para la educación general.
optimizar el desempeño pedagógico En la misma dirección, y con el
de los directivos, educadores y propósito de generar mejores Respec to a la ofer ta de
técnicos en los establecimientos oportunidades de aprendizaje establecimientos, se ha proyectado
educacionales de primera infancia, e n f u n c i ó n d e lo s n u e v o s un plan de regulación de los jardines
garantizando condiciones básicas conocimientos en el campo de infantiles públicos, es decir todos
y equitativas de funcionamiento la pedagogía, está en curso el aquellos establecimientos que
para todos los establecimientos de proceso de actualización de las reciban recursos del Estado. Este
Educación Parvularia. En función Bases Curriculares de la Educación plan se enmarca en las exigencias
del cumplimiento efectivo de este Parvularia, (currículo oficial que de reconocimiento oficial que | 29
importante desafío que implica un está en vigencia desde el año 2001) deberán cumplir al año 2019, de
salto significativo en la calidad, se y la elaboración de estándares acuerdo a la ley de aseguramiento
establece un mejoramiento dentro indicativos de desempeño para de la calidad.
de un marco de gradualidad. Ello evaluar los procesos de gestión de
implica diseñar nuevos estándares los establecimientos.

Compromisos
OO Establecer un marco normativo obligatorio para el funcionamiento de jardines infantiles privados:
autorización para el funcionamiento de los establecimientos de Educación Parvularia regulada en la Ley
20.832, publicada el 5 de mayo de 2015. La dictación del decreto que regula los requisitos para esta
autorización obligatoria y el inicio de la fiscalización de los establecimientos sujetos a ella se llevará a
cabo de acuerdo al itinerario contemplado en las normas transitorias de la ley.

OO Mejorar estándares para los requisitos de funcionamiento y reconocimiento de todos los establecimientos
actualizando los marcos regulatorios para garantizar las condiciones básicas de funcionamiento para
todos los establecimientos de Educación Parvularia. Incluye, dentro de otras iniciativas, el mejoramiento
gradual del coeficiente técnico para el nivel (dotación de personal y tamaño de grupos).

OO Establecer un Plan de Reconocimiento Oficial y autorización de los jardines infantiles públicos y privados
2016-2019 para el cumplimiento de los requisitos que aseguren un adecuado funcionamiento. Los
establecimientos que reciban fondos del Estado deberán contar con el reconocimiento oficial del
MINEDUC; en el caso de los particulares pagados, con una autorización obligatoria.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

OO Implementar salas cuna y jardines infantiles con nuevos estándares: aulas


con mayor superficie por niño, equipamiento que favorezca la autonomía e
integración de niños y niñas con necesidades especiales, aulas adicionales
para juegos motrices, salas multiuso para profesionales que apoyan los
procesos de aprendizajes, zonas ecológicas en los patios. El propósito es
fortalecer la implementación de experiencias educativas más diversificadas
que desarrollen al máximo las potencialidades de los niños y niñas y
promuevan su bienestar integral.

OO Velar por el cumplimiento del Protocolo que acompaña la Ley de Presupuesto


del Sector Público 2015, mediante el cual se acordó elaborar un cronograma
de ajuste que permita homologar las condiciones remuneracionales,
laborales y de capacitación de los trabajadores que se desempeñan en los
jardines infantiles públicos. La finalidad es avanzar en equiparar los recursos
de los establecimientos de la red de Educación Parvularia y en la generación
de mejores oportunidades de aprendizaje.

OO Diseñar un nuevo Currículo para la Educación Parvularia: actualizar a través


de procesos participativos el referente curricular nacional para mejorar las
oportunidades de aprendizaje desde los primeros años. Esta nueva versión
estará vigente a contar del 2017.

OO Desarrollar nuevos textos para el aprendizaje en los niveles de transición


(pre-kinder y kinder): renovar los contenidos, diseño e intencionalidad
30 | pedagógica de los textos de trabajo personal de niñas y niños. Este nuevo
modelo pedagógico busca potenciar el pensamiento creativo y la resolución
de problemas, incorporando, por ejemplo , láminas visualmente atractivas
que utilicen una pregunta como generador de aprendizaje. Los textos fueron
distribuidos en las escuelas durante el primer trimestre del año 2016.

OO Elaborar marcos para la buena dirección y la buena enseñanza en jardines


infantiles fortaleciendo el rol de directoras y educadoras de párvulos. En
el marco de la política nacional docente, la definición de promover la
gestión y liderazgo directivo se fundamenta en la necesidad de definir y
profesionalizar el rol de directoras en las salas cuna y jardines infantiles.
Asimismo respecto al ejercicio docente, se busca guiar y explicitar la
generación e implementación de buenas prácticas en los procesos de
enseñanza y aprendizaje en los primeros años. El marco referencial para
ello estará vigente a contar del 2017.

OO Incluir nuevas metodologías de enseñanza: incorporar programas, cursos de


formación, estrategias innovadoras y recursos didácticos que consideren la
diversidad, las necesidades y características de los niños y niñas para apoyar
los procesos pedagógicos que se desarrollan en el aula. Considera prácticas
lúdicas, que ya están en uso desde 2015, como estrategias focalizadas en
mediaciones efectivas, dotación de bibliotecas de aula, programas para
áreas específicas como la psicomotricidad, los lenguajes artísticos y la
interculturalidad.
TRES EJES DE LAS PÓLITICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

OO Impulsar el Sistema de Desarrollo Profesional Docente para las educadoras


de párvulos especialmente en el tramo de 0 a 4 años, y programas de
fortalecimiento para la formación inicial y desarrollo profesional en
servicio. La necesidad de incorporar a educadores de párvulos en carrera
docente permitirá superar las actuales asimetrías del sistema en los
ámbitos contractuales con los sostenedores, así como también importantes
oportunidades de mejoras en sus competencias. Es una posibilidad de valorar
socialmente esta profesión, haciéndola más atractiva, especialmente con
relación a las condiciones de trabajo de las educadoras. Para el año 2017
se proyecta el ingreso de educadoras de párvulos a la carrera docente del
sector municipal, en igual temporalidad que la proyección realizada para
el sector escolar.

OO Ampliar oferta de modalidades educativas flexibles e inclusivas y revisar


lo que actualmente se ofrece en el marco de ampliación de cobertura. Es
necesario contemplar diferentes programas para la integración de niños y
niñas que pertenecen a comunidades indígenas y/o que habitan en zonas
rurales de difícil acceso. Con este propósito se ha conformado una comisión
de especialistas (con JUNJI y Fundación Integra) para levantar los primeros
diagnósticos relacionados con esta medida.

OO Elaborar estándares indicativos de desempeño para evaluar a través de


la Agencia de Calidad los procesos de gestión de los establecimientos de
Educación Parvularia, los que servirán de base para planes de mejoramiento y
| 31
dispositivos de aseguramiento de la calidad educativa. Este material deberá
guardar consistencia con la normativa educacional vigente, con las Bases
Curriculares y Marcos para la Buena Enseñanza y Dirección.

OO Apoyar el reforzamiento integral de las carreras profesionales y técnicas


de Educación Parvularia con propuestas innovadoras que abarquen la
formulación de mallas exigentes, actualizadas y vinculadas a los debates
de la educación, con metodologías que permitan dominar las didácticas
especializadas para este nivel. Este compromiso forma parte de las políticas
de educación superior.

OO Potenciar la participación y colaboración activa de la familia: actualizar


programas y orientaciones que favorezcan un contacto regular entre
los centros educativos y las familias, que consideren estrategias para su
participación continua en el proceso educativo.

OO Orientar a los establecimientos de Educación Parvularia para el diseño del


Proyecto Educativo Institucional (PEI), reglamento y planes de convivencia
que promuevan el bienestar, el buen trato y la resolución pacífica de
conflictos.

OO Actualizar lineamientos, planes y programas para favorecer el acceso de


niños y niñas con necesidades educativas especiales.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

6. Ámbitos de apoyo y
participación para el desarrollo
de iniciativas y medidas del Plan

32 |
ÁMBITOS DE APOYO Y PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO DE INICIATIVAS Y MEDIDAS DELÍNDICE
PLAN
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

A Comisiones Técnicas

Las definiciones asociadas a la técnicas. El propósito es generar


Reforma implican la participación y propuestas de mejoramiento,
compromiso de los equipos técnicos orientaciones, lineamientos y
del Ministerio de Educación, recomendaciones en diez áreas
Junta Nacional de Jardines clave para las políticas públicas
Infantiles, Superintendencia de proyectadas para este período. Son
Educación, Agencia de Calidad de acuerdos y procesos de trabajo
la Educación y Fundación Integra. conjunto que servirán como guía
En este contexto, cobra especial para las programaciones de dichas
relevancia un diseño basado en instituciones.
la conformación de comisiones

B Panel de Expertos
| 33

Todo proceso de reforma requiere interinstitucional e intersectorial


la participación y colaboración de los ajustes, actualizaciones
de profesionales destacados en y definiciones contempladas en
el campo profesional. En este este proceso.
contexto, se cuenta con un equipo
de especialistas en diversos temas En concreto, esta estrategia se
relacionados con la reforma perfila en cinco áreas de trabajo:
de la Educación Par vularia, Estructura de Financiamiento,
en la idea de aportar a las Carrera Docente, Currículo,
políticas públicas con estudios, Liderazgo Pedagógico e Inclusión. En
análisis y recomendaciones. cada una de ellas, los especialistas
Son profesionales exper tos, vierten sus propuestas orientadas
ampliamente reconocidos por sus al trabajo de actualización
trayectorias en la academia y la de contenidos, enfoques u
investigación. orientaciones y desarrollo de
estudios e investigaciones.
La colaboración de este equipo
apor ta insum os relevantes
para enriquecer la discusión,
participación y construcción
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

34 |

C Consulta a los actores del sector

Los aportes de los diferentes funcionarios y trabajadores del


actores del sistema educacional sector de Educación Parvularia para
son fundamentales para la abordar las distintas iniciativas de
construcción de políticas públicas. reforma educativa.
Una estrategia para obtener sus
aportes, experiencias y miradas En esa dirección se ha definido
son los diálogos ciudadanos y las un trabajo en red, que considera
consultas a través de instrumentos a las instituciones y programas
y herramientas de participación directamente involucrados en las
consideradas en el Plan de políticas para la primera infancia:
Participación Ciudadana MINEDUC. JUNJI, Fundación Integra, Consejo
Nacional de la Infancia, Chile
En forma paralela, se realizan Crece Contigo, Agencia de Calidad,
re u n i o n e s y j o r n a d a s c o n Superintendencia de Educación,
asociaciones, representantes de entre otros.
ÁMBITOS DE APOYO Y PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO DE INICIATIVAS Y MEDIDAS DEL PLAN
DEFINICIONES DE POLÍTICA PARA UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD

D Apoyo de organismos internacionales

Este diseño ha incluido una serie de importantes vínculos con organismos


internacionales, quienes han brindado apoyo técnico y financiero para
el desarrollo de actividades prioritarias. Algunos de los acuerdos de
cooperación establecidos son los siguientes:

OO Comisión Europea para la cooperación entre Europa y América Latina,


Programa Eurosocial: este apoyo permitió la realización de seminarios,
estudios, pasantías al extranjero y talleres con especialistas que
contribuirán a la generación de espacios donde se releve el valor
y las funciones que adquiere el nivel de Educación Parvularia en un
contexto de reforma educacional.

OO Organización de Estados Iberoamericanos (OEI): apoyo en materias


relativas a Liderazgo Pedagógico, analizando sus implicancias en la
profesionalización de las Educadoras de Párvulos, en la constitución
de equipos de aula, comunidades de aprendizaje y la oferta de una | 35
educación de calidad para los niños y las niñas. En el marco del
desarrollo del Programa de Movilidad Docente, se conformó la Red
Iberoamericana de Primera Infancia, que facilita un intercambio de
profesionales del área en Iberoamérica. Actualmente en desarrollo
a cargo de OEI.

OO Banco Interamericano de Desarrollo (BID): se cuenta con asistencia


técnica en el marco del “Programa para la Expansión y Mejoramiento
de la Educación Inicial”, que busca contribuir al mejoramiento de
las condiciones de desarrollo de niños y niñas (desde 0 a 48 meses)
mediante la ampliación de cobertura de salas cuna y jardines infantiles,
incorporando estándares de calidad en infraestructura, equipamiento
y modelo de atención. En particular, apoyará la realización de un
catastro de la condición actual de los establecimientos de Educación
Parvularia y una evaluación de las oportunidades educativas que
brindan dichos establecimientos.
Cronograma medidas y actividades Subsecretaría de Educación Parvularia 2014-2018

Eje Medida Actividad

Tramitación PdLs
Promulgación PdL creación Subsecretaría e Intendencia de EdP (Ley 20.835)
Proyectos de Ley Promulgación PdL Autorización de funcionamiento de establecimiento (Ley 20.833)
Inicio funcionamiento Subsecretaría en MINEDUC

Institucionalidad Inicio de funcionamiento Intendencia en Superintendencia


Diseño estrategia
Plan de
Diagnóstico y mejoramiento de establecimientos
Reconocimiento
Oficial (RO) de Marcha blanca obtención RO y autorización de funcionamiento
Salas Cuna y Obtención RO y autorización de funcionamiento
Jardines Infantiles
Fiscalización de Superintendencia
Nuevas aulas en Ampliación de aulas en Salas Cuna y Jardines Infantiles
establecimientos
Cobertura Construcción nuevas
Salas Cuna y Jardines Construcción de nuevas Salas Cuna y Jardines Infantiles
Infantiles

Nuevas Bases Diseño, consulta nacional y validación


Curriculares 0-6 años Nuevas Bases aprobadas por el CNED

Marco para la Buena Diseño, consulta nacional y validación


Enseñanza Educación
Parvularia Marco aprobado por el CNED
0-6 años
Textos Pre-Kinder y Diseño y evaluación de propuesta técnica
Kinder Distribución de nuevos textos
Elaboración propuesta dotación de personal
Actualización marcos
regulatorios para Elaboración propuesta tamaño grupos curso
funcionamiento Modificación decreto
Estudio diagnóstico y plan homologación condiciones remuneracionales
Calidad Equiparar condiciones Mejora de condiciones remuneracionales (Ley 20.905)
de desempeño en
oferta pública Estudio diagnóstico y plan homologación condiciones laborales
Mejora de condiciones laborales
Tramitación PdL
Sistema de Desarrollo Promulgación PdL (Ley 20.903)
Profesional Docente
Elaboración y publicación DFL JUNJI
Plan de aseguramiento Elaboración
de la Calidad
Diseño y generación de propuesta

Diseño PdL Nueva Apoyo en la tramitación


Educación Pública
Construcción de Modelo de acompañamiento Técnico Pedagógico
2014 2015 2016 2017 2018
1er sem 2do sem 1er sem 2do sem 1er sem 2do sem 1er sem 2do sem 1er sem 2do sem
x x x
x
x
x
x
x
x x x x x x
x
x x x x
x x x x
x x x x x x x x x

x x x x x x x

x x x
x
x

x x
x
x
x
x
x
x x x x x x
x x
x x x x
x x
x
x x
x x x

x x x x

x x x x

x x x
Celebración Día de la Educación Parvularia
Museo Artequín
Noviembre 2016

También podría gustarte