Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA Y MECÁNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

INFORME DE LABORATORIO N° 03
ESPEJOS

DOCENTE: JUVENAL PEREZ HUALLA


ALUMNO:
 JHOJAN RODOLFO ARAGON SUNI
SEMESTRE: 2018- II
GRUPO: 414-A HORARIO: LUNES 1-3PM

CUSCO - 2019
LABORATORIO N°3
ESPEJOS
I. INTRODUCCION
Un espejo. Es una superficie lisa y pulimentada capaz de reflejar la luz que recibe. Hay
espejos planos y espejos esféricos. Los planos forman imágenes simétricas de los
objetos. Los esféricos dan imágenes deformadas.
Una lente. Es un medio transparente, limitado por dos superficies esféricas o por una
esférica y otra plana. Hay lentes convergentes y lentes divergentes. Las lentes
convergentes juntan los rayos de luz en un punto. Las divergentes los separan. Las
lentes se utilizan para la fabricación de gafas, lupas, microscopio, proyectores.

Clases de espejos
Según la forma de comportarse ante la luz o de reflejarla se distinguen varios tipos de
espejos:

 Espejos planos: su superficie es plana.

 Espejos esféricos: su superficie es la de un casquete esférico o porción de esfera.


Dentro de los espejos esféricos se distinguen dos tipos:

1. Cóncavos, si la superficie pulimentada es la interior del casquete.

2. Convexos, si la superficie pulimentada es la exterior del casquete.

EQUIPOS Y MATERIALES:
 Un laser
 Una fuente de tensión
 Una mesa óptica con accesorios
 Una lámpara
 Una lente B
 Una pantalla.
 Un espejo plano
 Un espejo cóncavo
DIAGRAMA DE INSTALACION
PROCEDIMIENTO:
Espejo plano
a) Trazamos sobre una hoja de papel una línea recta, y colocamos el espejo por
su lado plano sobre dicho eje.
b) Sobre el eje al ras del espejo trazamos un segmento dividido en 5 partes.
c) Sobre la hoja de papel, frente al espejo, dibujamos un punto, que será nuestro
objeto O.
d) Giramos el papel de tal manera, que el rayo de luz incida sobre el objeto
puntual y en el punto 1, (no desplazamos el espejo), luego marcamos con un
punto la dirección del rayo reflejado.
e) Repetimos el paso anterior para los puntos 2,3,4 y 5.
f) Luego unimos los puntos correspondientes con una línea, prolongamos los
rayos reflejados hasta que se intersecten el punto I.
g) Al final registramos los ángulos de incidencia y reflexión; y sus respectivas
distancias p y q.
Espejo cóncavo
h) Instalamos el espejo cóncavo con un giro de 15° en el jinetillo.
i) Ajustamos la distancia del objeto entre el diagrama y el espejo cuando p = 40
cm, desplazamos la pantalla, hasta que la imagen del sombrerito sea nítida,
medimos la distancia entre el espejo y la imagen.
j) Repitamos el paso 9 para las distancias p indicadas en la tabla.

TOMA DE DATOS:
TABLA 1

Angulo 15 19 23.5 27.5 31


incidente(°)
Angulo 15 19 23.5 27.5 31
reflejado(°)
11.75 11.75 11.75 11.75
Distancia p (cm) 11.75
Distancia q (cm) 11.7 11.7 11.7 11.7 11.7

TABLA 2

Distancia p 40 36 32 28 24 20 16 12
(cm)
Distancia q 14.7 14.9 15.5 17.1 18.5 20.3 20.7 34.4
(cm)

II. ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES:


1. A PARTIR DE LOS DATOS DE LA TABLA 1, CONSTRUYA LA SIGUIENTE
TABLA, COMPLETANDO LA QUE SE PIDE.

Angulo Angulo Distancia p Distancia q Aumento


incidente reflejado
1 15 15 11.75 11.7 -0.99574468
2 19 19 11.75 11.7 -0.99574468
3 23.5 23.5 11.75 11.7 -0.99574468
4 27.5 27.5 11.75 11.7 -0.99574468
5 31 31 11.75 11.7 -0.99574468

2. ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA IMAGEN?

Las características de la imagen son: virtual, derecha y del mismo tamaño.

3. REALICE UN DIAGRAMA CON LOS DATOS OBTENIDOS EN EL


LABORATORIO, DONDE SE VEAN LOS RAYOS INCIDENTES, RAYOS
REFLEJADOS, INDIQUE LOS ELEMENTOS PARTICIPANTES.
4. A PARTIR DE LA TABLA 2, RECONSTRUYA LA SIGUIENTE TABLA,
COMPLETANDO LO QUE SE PIDE. HALLE f́ ± ∆ f

P(cm) Q(cm) F(cm) A


1 40 14.70 10.74954296 -0.3675
2 36 14.90 10.53831041 -0.41388889
3 32 15.50 10.44210526 -0.484375
4 28 17.10 10.61640798 -0.61071429
5 24 18.50 10.44705882 -0.77083333
6 20 20.30 10.07444169 -1.015
7 16 20.70 9.024523161 -1.29375
8 12 34.40 8.896551724 -2.86666667

Determinar la incertidumbre de f:
Media aritmética (valor más probable)
n

∑fi
f 1 + f 2+ f 3 +…+ f n i=1
f́ = =
n n
10.74 +10.53+10.44+10.61+10.44 +10.07+9.02+8.89
f́ =
8
f́ =10.098
Ahora hallamos las desviaciones
δ i=|f́ −f i|

f́ fi δi 2
δi
10.0986178 10.74954296 -0.65092521 0.42370363
10.0986178 10.53831041 -0.43969266 0.19332964
10.0986178 10.44210526 -0.34348751 0.11798367
10.0986178 10.61640798 -0.51779023 0.26810672
10.0986178 10.44705882 -0.34844107 0.12141118
10.0986178 10.07444169 0.02417606 0.00058448
10.0986178 9.024523161 1.07409459 1.15367919
10.0986178 8.896551724 1.20206603 1.44496273

Suma de los cuadrados de las desviaciones


n

∑ δi2=δ i2+ δ 22 +δ 32+ …+δ n2


i=1
n

∑ δi2=0.4237+ 0.1933+0.1179+0.2681+ 0.1214+0.0005+1.1536+1.4449


i=1
n

∑ δi2=3.7237
i=1
Calculo del error estándar


n

∑ δi2
i =1
σ x=
n−1
σ x=

3.7237
7
=0.7293
Calculo del error probable
σ
e p= x
√n
0.7293
e p= =0.2756
√7
Valor verdadero
f́ ± ∆ f =10.0986 ± 0.2756

5. TRACE LOS EJES COORDENADOS EN DOS DIMENSIONES. EN EL EJE


HORIZONTAL MARQUE LA DISTANCIAS P Y EN EL VERTICAL LAS
DISTANCIAS Q. UNA LOS DATOS (P,Q) PARA CADA PAR DE DATOS DE LA
TABLA ANTERIOR, ¿QUÉ OBTENEMOS? DE LA GRAFICA, ¿PODEMOS
OBTENER LA DISTANCIA FOCAL? ¿CUÁL ES ESTA? ¿POR QUÉ?
40

35

30

25
distancia Q

20

15

10

0
10 15 20 25 30 35 40 45
distancia P

Como:
f = √ p 2+ q2

En la gráfica (p, q) = (11.7, 8.2)

f =√ 11.72 +8.22
f =14.28

6. GRAFIQUE P = F (Q), ESCRIBA LA ECUACION DE LA CURVA QUE


MEJOR SE AJUSTA A SU GRAFICA

0.09

0.08 f(x) = - 1.51x + 0.13


R² = 0.96
0.07

0.06

0.05
p'=1/p

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0.03 0.03 0.04 0.04 0.05 0.05 0.06 0.06 0.07 0.07 0.08
q'=1/q
7. MEDIANTE EL METODO DE MINIMOS CUADRADOS, HALLE EL
VALOR DE LOS PARAMETROS DE LA CURVA

Q’=X P’=Y X*Y X^2


1 0.06802721 0.025 0.00170068 0.0046277
2 0.06711409 0.02777778 0.00186428 0.0045043
3 0.06451613 0.03125 0.00201613 0.00416233
4 0.05847953 0.03571429 0.00208855 0.00341986
5 0.05405405 0.04166667 0.00225225 0.00292184
6 0.04926108 0.05 0.00246305 0.00242665
7 0.04830918 0.0625 0.00301932 0.00233378
8 0.02906977 0.08333333 0.00242248 0.00084505
Sum
a 0.43883105 0.35724206 0.01782676 0.02524151

n( ∑ x i y i )
A=
n( ∑ ❑❑❑)
8. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO FÍSICO DE LOS PARÁMETROS DE LA CURVA?

 Que el valor de A es una cantidad adimensional, que tiene que ser -1


 Representa el inverso de la distancia del foco al vértice del espejo cóncavo B=1/f

9. COMPARANDO LAS DISTANCIAS FOCALES OBTENIDAS EN LOS PASOS 4 Y


5, ¿CUÁL SERÁ LA MÁS ADECUADA? ¿POR QUÉ?

III. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES


1. ¿Qué ocurre si la luz incidente NO incide perpendicularmente?
La circunferencia que se mostró al inicio y fue medido en el laboratorio
cuando le incidía de forma vertical, se mantiene para cualquier
inclinación del rayo de incidencia.
2. Repita los pasos del procedimiento utilizando el recipiente con poca
agua, ¿Qué ocurre?
El rayo refractado adquiere una inclinación, y se nota claramente que el
rayo reflejado toma otra dirección y más aún al salir del medio que es
agua.

IV. CONCLUSIONES
 En los espejos planos la imagen que se forma está en la misma distancia del
espejo que de este al objeto
 Los rayos reflejados por los espejos planos parecen proceder de imágenes
ubicadas detrás de dichos espejos: las imágenes carecen de existencia real ;
por lo tanto son imágenes virtuales
 En los espejos convexos se produce una situación en la que la imagen es
virtual derecha y más pequeña que el objeto.
V. APLICACIONES
Los lentes de contacto o las lentes de las gafas o anteojos corrigen defectos
visuales. También se utilizan lentes en la cámara fotográfica, el microscopio,
el telescopio y otros instrumentos ópticos. Otros sistemas pueden emplearse
eficazmente como lentes en otras regiones del espectro electromagnético,
como ocurre con las lentes magnéticas usadas en los microscopios
electrónicos. (En lo relativo al diseño y uso de las lentes. En lo relativo a la
lente del ojo).

También podría gustarte