Está en la página 1de 2

Módulo 2 – Actividad 4

Organizador de Información

1) Objetivo de la actividad y/o introducción


La realización de esta actividad te permitirá obtener un resumen detallado y extenso de los principales conceptos
trabajados a lo largo del módulo 2. Si ya has realizado las actividades anteriores, completar esta actividad te resultará
mucho más sencillo, además de darte una herramienta de resumen importante para el estudio de los contenidos que te
preparen para la instancia de exámenes parciales o recuperatorios.

2) Planteo de la consigna

En esta actividad deberás identificar los conceptos estudiados en el módulo, ordenarlos alfabéticamente y completar el
modelo a completar con las sentencias planteadas a continuación.

Conceptos a identificar:

*Datos

*Costos de los accidentes

*Variables

*Distribución de frecuencias

*Mediana

*Representación gráfica

*Análisis de Pareto

Confecciona y completa una tabla como la que se presenta con las sentencias a continuación:

*Son características que pueden tomar valores diferentes de una unidad a otra.

*Son los valores observados en las variables. Son los valores observados – medidos – de las variables para los individuos
de una muestra o población.

*Cuando trabajamos con grandes conjuntos de datos, a menudo es útil organizarlos y resumirlos al construir una tabla
llamada distribución de frecuencias.

*Es una gráfica de barras para datos cualitativos, donde las barras se ordenan de acuerdo con las frecuencias.

*La edad de las personas, la cantidad de habitantes de cada ciudad, la duración del consumo de una lámpara, la
cantidad de accidentes ocurridos a cada trabajador, etc.
*Cuantitativos: pesos, distancias, cantidades, etc. Cualitativos: género, estado civil, profesión, etc. Discretos: cantidad de
huevos que ponen las gallinas, continuos: cantidad de leche que producen las vacas.

*Son herramientas visuales que nos dan una idea de las tendencias de las variables y sus concentraciones, son utilizadas
para todo tipo de información y sobre todo la estadística.

*Este diagrama permite demostrar cuáles son las categorías que concentran la mayor cantidad de casos dentro de cada
clase. Ej: causas de accidentes, quejas en contra de compañías de servicio, etc. Siempre datos cualitativos.

*Pueden ser numéricas o cuantitativas y categóricas o cualitativas.

*Las escalas verticales de este tipo de gráficas representan tanto frecuencias como frecuencias relativas. La barra más
alta se coloca a la izquierda y las más pequeñas a la derecha. Al ordenar las barras por frecuencias, esta gráfica enfoca la
atención en las categorías más importantes.

*Histogramas, polígono de frecuencias, de barras, circulares, de hoja y tallo, de Pareto, pictogramas, cartogramas, etc.

*Pueden ser cuantitativos: números, conteos, mediciones. O pueden ser cualitativos (atributo). También pueden ser
discretos o continuos.

*Lista valores de los datos (ya sea de manera individual o por grupos de intervalos), junto con sus frecuencias (o conteos)
correspondientes.

*Existen distintos tipos: distribución de frecuencias absolutas, relativas, y acumulativas. Se usan por ejemplo para
causales de accidentes.

*Se utilizan para la prevención de accidentes y disminución de los costos de la seguridad, se construyen a partir de datos
numéricos discretos o continuos y también con datos cualitativos.

Entrega la resolución de esta actividad en un archivo Word, utilizando la tipografía Calibri 12, en una página con
orientación horizontal.

3) Modelo a completar

Concepto Definición Características Ejemplos

También podría gustarte