Está en la página 1de 17

1-HASTA 15 AÑOS DE CÁRCEL PODRÍAN PAGAR EVASORES DE IMPUESTOS

La ley de financiamiento le daría vía libre a subir penas y rebajar el valor de los
activos no declarados que incurrirían en el ilícito.

El debate del proyecto de ley de financiamiento continuará el próximo lunes en las

NOVIEMBRE 30 DE 2018 - 07:15 A.M.


Al mejor estilo del gangster Al Capone, quien cayó el siglo pasado por evadir
impuestos, en Colombia alistan baterías para aumentar las penas a quienes omiten
declarar activos.

Así quedó estipulado en la ponencia del primer debate de la ley de financiamiento,


que adiciona un nuevo capítulo de multas y sanciones para quienes cometan este
delito, que por primera vez quedó tipificado en la reforma tributaria de hace dos
años.
Así, quien lo comenta podría recibir penas de cárcel de entre 10 y 15 años, cifra que
hoy no pasa de los 9 años. Asimismo, en la reforma se determina que quienes
omitan activos por al menos $3.900 millones serían los potenciales imputables, cifra
que actualmente está en $5.600 millones, es decir, habría un mayor margen para
perseguir a quienes incurran en el ilícito.

En cualquier caso, además de pagar las penas privativas de la libertad, quien sea
condenado tendría que cancelar una multa del 20% del valor del activo omitido.
Otra de las sorpresas que trae consigo el articulado de la ley de financiamiento, que
seguirá su discusión el próximo lunes en el Congreso, es que aplica este accionar
delictivo no solo a los contribuyentes evasores, sino también a quienes les ayuden
a cometer el delito.

Según la norma “en las mismas penas incurrirán los miembros de junta o consejo
directivo, representante legal, mandatario, revisor fiscal, asesor contables o
tributario que consientan, toleren y/o asesoren la realización de alguno de los
comportamientos”.
Vale aclarar que todo este paquete de medidas aplicarían específicamente para la
omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes, que en otras palabras les
permite a los contribuyentes rebajar los valores a pagar o los saldos a favor en su
Imporrenta.

DEFRAUDACIÓN FISCAL

Sin embargo, la persecución a evasores irá incluso más allá de quienes no declaren
y paguen impuestos en altas cantidades. En la ley se establece, además, la
defraudación fiscal como otra tipificación del delito de evasión tributaria, enfocado
más a personas que no declaren ni paguen, pero en menores proporciones.

De este modo, se le impondría pena de prisión de entre 3 y 5 años a quienes,


“valiéndose de cualquier artificio, omita declarar y/o pagar en todo o en parte los
tributos que le corresponden de acuerdo con la ley”, reza el articulado. En parte,
esto incluiría entonces no solo a evasores de renta, sino de cualquier impuesto
como el IVA o el Impoconsumo, dos de los que más se dejan de gravar en el país.

En estos casos específicos, quienes sean condenados recibirán una multa


equivalente al triple del monto dejado de declarar y pagar, incluidos intereses
moratorios, sin que esta cifra pueda superar los $40.500 millones.

Al igual que en la omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes, que se


estudia como delito diferente, la defraudación fiscal también les aplicaría a asesores
o contadores que les ayuden a los contribuyentes a no declarar y/o pagar impuestos
al fisco.

En ambos casos, la inclusión de este nuevo capítulo en la ley de financiamiento se


dio, incluso, a pesar de que en la reforma tributaria radicada no estaba
contemplado. Esto respondió, en parte, a que primero necesitaba el aval del
Consejo Superior de Política Criminal, que se prevé fue positivo.

Este fue apenas uno de los puntos nuevos que se incluyó en el nuevo articulado de
la ley de financiamiento, radicado el pasado miércoles, el cual tiene 26 artículos
nuevos, aun cuando ahora solo recaudaría $7,5 billones y no $14 billones.

Además de los mayores años de cárcel y multas más elevadas para los evasores,
el Gobierno y el Congreso, incluyeron, entre otras, más IVA para cervezas y
gaseosas, yun Impoconsumo adicional para la venta de viviendas de más de $918
millones.

Solo estos tres puntos hacen prever que los debates que se vienen en el Congreso
darán mucho de qué hablar, sobre todo en el último mes de este año.

APOYO GREMIAL

El Consejo Gremial Nacional (CGN) le dio ayer su espaldarazo a la ponencia de


primer debate de la ley de financiamiento fiscal, que ha sido suscrita por la mayoría
de los ponentes. “Se ha realizado un esfuerzo considerable para introducir, por la
vía del recaudo tributario, un mayor grado de progresividad en el sistema fiscal”,
digo el CGN.

No obstante, agregó que el rendimiento de la reforma será insuficiente para financiar


los gastos contemplados en el presupuesto del 2019, lo que implica “una estrategia
de austeridad que proteja el gasto social”. Por último, en el comunicado se detalló
que varios gremios del Consejo tienen preocupaciones sobre aspectos específicos
de la iniciativa original y del nuevo texto, que expondrán durante los debates

2-ESTE AÑO, LA DIAN RECUPERARÍA $3 BILLONES MÁS DE EVASORES

La meta para este año es que, por gestión de fiscalización, la Dian logre recaudar
aproximadamente $7,3 billones.

JULIO 24 DE 2018 - 09:28 P.M.


Las acciones para recuperar aproximadamente 50 billones de pesos que
anualmente se evaden por impuestos en Colombia empiezan por la ‘caza’ que hace
mes a mes el Gobierno Nacional.

Más exactamente es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian)


reportó que entre el año pasado y lo que va del 2018, se han recuperado más de 14
billones de pesos y, de hecho, la meta para este año es llegar a más de 17, contando
ambas vigencias.

Santiago Rojas, director de la Dian, explicó durante la rendición de cuentas de la


entidad: “Es importante decir que el año pasado, la gestión de la Dian sumó 9,8
billones de pesos, es decir, le aportamos un punto del PIB al país fruto de la gestión
de las áreas de cobro y lucha contra la evasión”.

Asimismo, agregó que en el primer semestre del año se lograron recuperar 4,4
billones de pesos, cifra que a final del 2018 superará los 7,3 billones de pesos, es
decir, caería levemente. No obstante, el director de la Dian aclaró que esto se debe
a que el 31 de diciembre del año pasado terminó la vigencia del impuesto a la
normalización (‘una amnistía decretada).

DESANGRE

A pesar de lo anterior, la recuperación de activos por parte de la entidad es de gran


talante, si se tiene en cuenta que representa un punto del PIB que ayuda a aliviar
en algo las finanzas públicas, aunque el llamado hecho por la Dian es que estas
prácticas no se vuelven un plato diario.

De hecho, en su explicación, Rojas detalló que hay un grupo de pequeños y


medianos empresarios que, a pesar de que la evasión ya esté tipificada como delito
penal, aún hacen pasar estos recursos como inversión en capital humano o
infraestructura, lo cual es falso.
Las prácticas de cobro y gestión por parte de la Dian han estado, en buena parte,
enmarcadas en las acciones que los funcionarios vienen haciendo para recuperar
la cartera de los contribuyentes. Incluso, de enero a abril –para este fin– se llevaron
a cabo acercamientos con más de 160.000 clientes.

Asimismo, indicaron que la meta mensual de recaudo efectivo es de 500.000


millones de pesos, la cual han cumplido en lo que va del 2018, e incluso, en algunos
han logrado más del 120 por ciento de efectividad.

MAYOR ALCANCE

Este panorama de recuperación fiscal hace parte de una de las estrategias para
aumentar el recaudo tributario en Colombia, que es uno de los dolores de cabeza
para el cumplimiento de las metas fiscales anuales, y de hecho, es una de las cosas
que el presidente electo, Iván Duque, ha prometido combatir con mayor fuerza.

En parte, planea hacerlo con un mayor fortalecimiento a la Dian, la masificación de


la facturación electrónica y un aumento de la digitalización de impuestos y trámites,
que quedarían consignados en la reforma tributaria que presentaría el mismo Duque
el próximo 7 de agosto, luego de su posesión presidencial.

En cualquier caso, el derrotero que quede en dicho proyecto de ley tendría que
responder a ajuste fiscal que, según el centro de estudios económicos Anif, debería
llevar a que el recaudo total llegue a niveles regionales de entre 16% y 17%.

Para esto, una de las acciones de las que habló en su momento Sergio Clavijo,
director de Anif, es que se deben combatir la evasión, fortaleciendo la Dian y
estableciendo mayores sanciones, sobre todo porque –agregó– “un reporte de la
Ocde dejaba mal parada la integridad de la Dian, pues la consideraba una entidad
proclive a la corrupción y con un obsoleto capital humano (elevada edad y el grueso
de ellos iletrados en materia de manejo de big data).

Entre tanto, a esta gestión se ha sumado la masificación temprana de la factura


electrónica, cuya facturación ya está cerca de los 60 billones de pesos, a pesar de
que solo hasta el 1.° de septiembre comenzará a ser obligatoria para grandes
contribuyentes y que desde el 1.° de enero del próximo año lo será para todos los
responsables de declarar y pagar IVA e Impoconsumo.

PROPUESTA DE LA REFORMA

Para el centro de estudios económicos Anif son cuatro los puntos claves que debe
tener en cuenta el nuevo gobierno a la hora de tramitar su reforma tributaria, si
quiere llegar a un recaudo tributario de algo más de 16% del PIB.

El primero eliminar los contratos de estabilidad tributaria (“a todas luces


inconstitucionales, pues no se puede delegar en el Ejecutivo la facultad congresional
de reformas tributarias”); el segundo, abolir la tributación preferencial a las zonas
francas; el tercero es incrementar la tributación de las personas naturales, y el
último, acabar con los tratamientos “especiales” en materia del impuesto al valor
agregado (IVA).

3-EL 2019, AÑO CLAVE PARA LA FACTURA ELECTRÓNICA EN EL PAÍS

Archivo Portafolio.co

PORTAFOLIO

DICIEMBRE 31 DE 2018 - 12:24 P.M.


Este martes comienza la cuenta regresiva para la entrada en operación de la
facturación electrónica en Colombia. Desde ese día, 1.° de enero del 2019, la
empezarán a implementar los contribuyentes obligados a declarar impuesto a las
ventas (IVA) y/o el tributo al consumo.

El nuevo sistema también es aplicable a otras operaciones como pagos de nómina,


exportaciones, importaciones y los desembolsos a favor de los no responsables del
IVA.

La factura digital tiene piso legal desde el 2015, cuando la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales (Dian) expidió el Decreto 2242, con el que estableció las
condiciones para masificarla y ejercer un mayor control fiscal.

Aunque la Reforma Tributaria del 2016 la incluyó, la recién sancionada ley de


financiamiento del 2018 refuerza la facultad de esa entidad para validar y realizar la
trazabilidad (seguimiento) de ese tipo de documento.

Incluso la ponencia del proyecto de ley consignó que los congresistas consideran
importante que se implemente la factura electrónica lo más pronto posible, para no
seguir difiriendo la fiscalización tributaria y controlar la evasión tributaria en el país.

Dicha ley también señala que solo hasta el 1.° de julio del año que está a punto de
iniciar, las empresas y personas obligadas a facturar de manera electrónica en la
fecha prevista podrán ser sancionadas si no lo hacen en el primer semestre. Pero
deben comprobar problemas tecnológicos o razones de inconveniencia comercial
para no cumplir con esta nueva obligación.

Según la Dian, alrededor de 450.000 empresas y comercios, entre compañías y


personas naturales existentes en el país, deberán asumir desde el 1.° de enero del
2020 la facturación electrónica.

Esto debido a que estableció que las personas y empresas que no pertenezcan al
primer grupo de contribuyentes y recaudadores deben empezar a hacerlo de forma
progresiva.

No obstante, los plazos a lo largo del 2019 dependerán de la actividad económica


de estas y del cronograma que será revelado en los próximos días por la autoridad
tributaria.

Por ello, se considera que será a partir del segundo semestre del 2019, y de forma
gradual, que entrará en vigencia la norma para la mayoría de compañías y personas
obligadas a facturar.

Ese año también se realizarán las pruebas para que el sistema quede listo, teniendo
en cuenta el modelo de validación que desarrolle la Dian.

Bajo ese nuevo modelo también se verificará la factura electrónica antes de ser
entregada al adquirente.

Cabe recordar que en la fase actual del proceso la información es verificada por la
Dian luego de su generación en un establecimiento, mientras que en la segunda
etapa la idea es que se realice en tiempo real. Es decir, con el nuevo sistema no
será necesario acudir a un tercero para validarla.

Sin embargo, según la norma, cuando no pueda llevarse a cabo la validación previa
de la factura electrónica, por razones tecnológicas atribuibles a la Dian o a un
proveedor autorizado, su emisor está facultado para entregar al comprador el aval
previo.

No obstante, deberá enviar a la Dian o al proveedor autorizado, para su validación,


el documento dentro de las 48 horas siguientes, contadas a partir del momento en
que se solucionen los problemas.

En todos los casos, la responsabilidad de la entrega de la factura electrónica para


su validación y la entrega al comprador, una vez esta sea validada, corresponde a
la empresa o persona obligada a expedirla.

Impacto de la medida
La puesta en marcha de la factura electrónica ha tenido buena acogida entre los
empresarios y gremios del país.

La presidenta de Acopi –organización que agrupa alrededor de 10.000 empresas


en el país–, Rosmery Quintero Castro, considera que la factura electrónica generará
menos informalidad en Colombia, entre otros beneficios.
Igualmente, considera que facilitará el factoring (descuento de facturas) para que
las empresas obtengan liquidez de manera más rápida y fácil, antes de la redención
del documento.

Estima que la operación será más transparente y visible y el beneficio del


empresario mayor, cuando se realicen ese tipo de transacciones comerciales.

“La factura digital debe conducir, además, a un menor consumo de papel, energía,
tinta y otros costos asociados a la impresión y la elaboración del recibo tradicional”,
dice.

Pero en su opinión, la plataforma de reporte de la Dian para las medianas, pequeñas


y microempresas del país debe quedar gratis para que no les signifique más costos.

Riesgo de colapso

Quintero Castro, advierte no obstante, que las empresas y organizaciones del


segmento, como Acopi, que se acogieron antes del plazo a la factura electrónica,
han tenido problemas con la validación. Por tanto, le preocupa que cuando se
cumplan los términos y todas las mipymes lo hagan, el sistema pueda llegar a
colapsar.

Pero también reconoce que la autoridad tributaria hace las adecuaciones y


negociaciones para aumentar la capacidad de la plataforma de los segmentos de
mipymes y las microempresas.

Por su parte, Sergio Soto Mejía, director de la Federación Nacional de Comerciantes


(Fenalco) capítulo Antioquia, considera que la factura electrónica sin duda agilizará
la transformación digital del país y representará una clara disminución de costos.
Igualmente estima que de forma paralela a la reducción de la informalidad, si se
expide de manera eficiente, es una herramienta para combatir la evasión, la elusión
y elevar el recaudo tributario.

“No podemos evitar más reformas tributarias porque hay recursos billonarios que se
eluden y evaden”, dice, y agrega que en Latinoamérica, los países que la han
implementado, como Chile, han reducido sus afugias fiscales.

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz


Molina, también afirma que la facturación electrónica resulta fundamental para
controlar la evasión del IVA en el país. Sin embargo, les preocupa la debilidad que
suele presentar la Dian en cuanto sistemas informáticos.

Cuatro claves de esta obligación que debe tener en cuenta

¿Qué es la factura electrónica?


Es, ante todo, una factura con los mismos efectos legales que una en papel, solo
que se expide y recibe en formato electrónico.
¿Qué sanciones hay para quienes no la expidan?
Se exponen a severas multas e incluso a la clausura de su negocio o comercio.

¿Quiénes serán veedores del proceso de facturación digital?


Los adquirentes de bienes y servicios, pues son los que tienen derecho al crédito
fiscal involucrado en las facturas y podrán verificar que el IVA generado sea el
correcto.

¿Cuál es el ahorro para la economía con este mecanismo?


Se estima en alrededor del 0,42 por ciento del PIB, es decir, unos 3,84 billones de
pesos.

4-Fin del camino de la reforma tributaria 2019

Luego de tres días de discusión en plenarias de Senado y Cámara de


Representantes, la Ley de Financiamiento (reforma tributaria 2019), quedó
aprobada ayer en el Congreso.
En principio buscaba 14 billones de pesos para el Presupuesto General de la Nación
de 2019 (de 258,9 billones) pero que, finalmente, recaudará al menos 7 billones.
Al polémico texto del presidente Iván Duque y el ministro de Hacienda y Crédito
Público, Alberto Carrasquilla, le fue dado el visto bueno por la cámara baja, con 97
votos a favor y 51 en contra, ayer por la mañana luego de que acogiera el texto
aprobado por Senado el martes en la noche.

Ello implica que el proyecto no necesitó ir a conciliación, pasa directamente a


sanción presidencial, la cual se tiene que dar antes de terminar el año para que
entre a regir el primero de enero de 2019.
Pese a que el proyecto de ley ya está en su recta final, las críticas no se hacen
esperar. El profesor de Economía de la Universidad de los Andes, Leopoldo
Fergusson, subrayó que aunque en el texto decisivo se redujeron de 70 a 29 los
sectores económicos que se beneficiarán con las exenciones tributarias planteadas
para la llamada economía naranja, la norma continúa regalando recursos a grandes
empresarios.

“Lo que se aprueba implica el desangre de recursos públicos que los expertos
denunciamos, y todo en defensa de unos intereses particulares, el caso de la
Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, para dar solo un ejemplo; y
en detrimento de los demás empresarios y ciudadanos colombianos”, expresó.
El catedrático sostiene que las exenciones tributarias establecidas en el proyecto
de ley carecen de argumentos y cálculos fiscales.
En esa vía, también se mueve el excandidato presidencial Germán Vargas
Lleras, quien publicó en su cuenta en Twitter: “Sin duda alguna hubo faltas de
procedimiento y de forma. A las demandas que se radicarán contra la Ley de
Financiamiento, se sumará la mía ya que regresaré al ejercicio de la profesión a
partir del mes de enero”.

Algunas iniciativas

En el articulado quedó el polémico IVA plurifásico a las bebidas azucaradas y a la


cerveza, así como el impuesto a la riqueza (patrimonio), la llegada del régimen
simple con miras a aumentar la formalización y hasta las modelos webcam tendrán
su propia retención (ver módulos).

Además pasó el impuesto al consumo de 2 % para la compra de inmuebles con un


valor superior a 918 millones de pesos. Se excluyeron los cobros para Vivienda de
Interés Social y Prioritario (VIS - VIP).

También se mantuvieron los incentivos a la economía naranja, pero con inversiones


desde 150 millones de pesos en un lapso de tres años y, para el sector
agropecuario, se admitió que los ciudadanos se pudieran agrupar en cooperativas
o sociedades y recibir beneficios tributarios.

¿Qué más viene?


Carrasquilla destacó ayer durante una rueda de prensa que, a pesar de que el
proyecto fue aprobado, el Gobierno es consciente de que no se va a tener el recaudo
contemplado para cubrir el déficit presupuestal, por lo que están evaluando algunas
alternativas para reducir el gasto.

De hecho, destacó que el próximo año no se sentirán en gran medida los cambios
propuestos. “La tarea es adecuar la dinámica del gasto de una forma continua y
firme. Vendrán recortes para el año entrante que estamos evaluando”, resaltó
Carrasquilla, con el fin de cuidar la regla fiscal.

IVA PLURIFÁSICO A CERVEZAS Y GASEOSAS


Se aprobó el cambio de la base gravable del IVA para las cervezas y gaseosas. Ya
no será monofásico (solo para productores) sino plurifásico. Es decir, el cobro del
impuesto sería para toda la cadena productiva desde quien la fabrica hasta quien la
comercializa y finalmente al consumidor. Este tributo tendrá un espacio de dos
meses para ser implementado, explicó el senador David Barguil, y recogerá 910 mil
millones de pesos.
Sobre este anuncio, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) dijo que
obstaculizará la formalización empresarial porque agrega nuevos trámites al
sistema tributario. “El IVA adicional a gaseosas y cervezas aumentará sus precios
y disminuirá las utilidades de los pequeños comercios, en consecuencia, su interés
en formalizarse”, apuntó Fenalco.
Con respecto a los pequeños comerciantes, Barguil explicó durante la sesión de
Cámara de ayer que estos actores del comercio no estarán sometidos a este IVA
sino a un régimen simple. Por tal motivo, el recaudo por esta vía disminuyó de 960
mil millones de pesos a 910 mil millone

RENTA PARA PERSONAS NATURALES


Se aplicará un impuesto de renta de 19 % a las personas con ingresos mensuales
superiores a 5,6 millones de pesos. Para quienes devenguen más 8,7 millones de
pesos mensuales, la tarifa será de 28 %. Mientras que quienes ganen más de 21
millones de pesos será de 33 %.
La cifra sigue incrementándose a medida que los ingresos sean mayores y
quedaron establecidos así: quienes ganen más de 40 millones mensuales, será de
35 %; para quienes ganen más de 70 millones mensuales, de 37 %; y finalmente
para quienes reciban más de 100 millones al mes, de 39 %.
Según MinHacienda, este cambio aplicará para la declaración de renta del próximo
año. Sin embargo, el experto en temas tributarios, Julio César Leal, explicó que la
norma no puede ser retroactiva y varias sentencias de la Corte Constitucional lo han
subrayado: “Como la ley será aprobada en los últimos días de este año, el año
gravable 2018 se conserva intacto y los efectos de la reforma son a partir del 1 de
enero de 2019. Por lo tanto, lo que pase el año siguiente se debe declarar en el
2020”

IMPUESTO AL PATRIMONIO
La tarifa será del 1 % para 2019, 2020 y 2021 para patrimonios superiores a $5 mil
millones.
“El concepto es equivalente al patrimonio líquido, calculado tomando el total del
patrimonio bruto del contribuyente poseído en la misma fecha menos las deudas
vigentes al momento”, sostiene el artículo 36 de la Ley de Financiamiento.
Este tributo aplicará a partir del 1° de enero del año 2019 a: 1. personas naturales,
sucesiones ilíquidas, contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios.
2. Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que no tengan residencia en
Colombia, respecto de su patrimonio poseído directamente en el país.
3. Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que no tengan residencia en el
país, respecto de su patrimonio poseído indirectamente a través de
establecimientos permanentes.
4. Las sucesiones ilíquidas de causantes sin residencia en el país al momento de
su muerte respecto de su patrimonio poseído en el país.
5. Las sociedades extranjeras que no sean declarantes del impuesto sobre la renta
en el país, y que posean bienes ubicados en Colombia diferentes a acciones,
cuentas por cobrar y/o inversiones de portafolio

RÉGIMEN SIMPLE EN CAMBIO DEL MONOTRIBUTO


En la Ley de Financiamiento también se creó el Sistema de Tributación Simple, a
través del cual se busca hacer más fácil el cumplimiento de las obligaciones
tributarias ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) de las
personas jurídicas o naturales con ingresos brutos anuales inferiores a 2.750
millones de pesos.
En un único formulario podrán liquidar sus obligaciones tributarias de renta e
Impuesto de Industria y Comercio (ICA).
Además, las tarifas del sistema Simple para las tiendas pequeñas, mini-mercados,
micro-mercados y peluquerías incluyen ya su responsabilidad de IVA. Por su parte,
los restaurantes liquidarán el impuesto al consumo en el mismo formulario.
El régimen comprende e integra los siguientes tributos: el impuesto sobre la renta,
el impuesto nacional al consumo, cuando se desarrollen servicios de expendio de
comidas y bebidas; el IVA y el ICA consolidado, de conformidad con las tarifas
determinadas por los concejos municipales y distritales, según las leyes vigentes

IMPUESTO A DIVIDENDOS PARA PERSONAS Y SOCIEDADES


La Cámara de Representantes y el Senado decidieron que aquellas personas que
reciban dividendos, es decir los ingresos que perciba producto de la utilidad de una
acción o título valor, superiores a 10,2 millones de pesos tendrán que pagar un
impuesto de 15 %. Con esta medida se espera sumar 452 mil millones de pesos al
recaudo para el Presupuesto General de la Nación de 2019.
El texto señala que la retención en la fuente será calculada sobre el valor bruto de
los pagos o abonos en cuenta por concepto de dividendos. Se aplicará a aquellas
sociedades nacionales que reciban los dividendos por primera vez en 2019, y el
crédito será trasladable hasta el beneficiario final, persona natural residente o
inversionista residente en el exterior. Mientras que las sociedades sujetas al
régimen de Compañías Holding Colombianas (CHC) del impuesto sobre la renta, no
están sujetas a la retención en la fuente sobre los dividendos distribuidos por sus
subordinadas en Colombia, así como los dividendos que se distribuyan dentro de
los grupos empresariales registrados ante la Cámara de Comercio
SOBRETASA DE RENTA DE 4 % PARA ENTIDADES FINANCIERAS
Durante la discusión del Senado de la República se propuso una sobretasa de renta
de 4 % para las entidades financieras de manera transitoria y por tres años, una
propuesta que tuvo respaldo legislativo y decisión que, según el Ministro de
Hacienda, Alberto Carrasquilla será respetada por el Gobierno. Así las compañías
quedarían pagando 37 % en 2019, 35 % en 2020 y en 2021 una tasa del 34 %. La
propuesta basada en el buen desempeño del sector financiero, que solamente el
año pasado creció cuatro veces el PIB (551 billones de pesos) de Colombia. Con
esta iniciativa se espera recaudar 2 billones en tres años; esta sobretasa no es ajena
en otros países del mundo, se encuentra en algunos como Inglaterra y Suecia.
Sobre este tema Santiago Castro, presidente de la Asociación Bancaria y de
Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) mostró su desacuerdo. Dijo que
se está gravando más “al sector que paga más y cumplidamente, sin ninguna clase
de evasión o elusión tributaria, un sector que pesa 4,7 %, paga el 12,6 % del
impuesto de renta”. Describió la medida como discriminatoria

NORMALIZACIÓN TRIBUTARIA PARA ATRAER CAPITALES


Se aprobó la normalización tributaria “se causa por la posesión de activos omitidos
o pasivos inexistentes a 1º de enero del año 2019” con el fin de atraer capitales que
no han sido declarados. Esta tarifa será del 13 %, pero cuando los reconozcan e
inviertan en el país “con vocación de permanencia” se les reduce el impuesto a la
mitad: para obtener este último beneficio, advierte la norma, las inversiones deberán
realizarse antes del 31 de diciembre y permanecer como mínimo de 2 años.
También se mantuvo la penalización de la evasión de impuestos, no con el fin de
criminalizar los errores tributarios, pues se busca perseguir infractores con un monto
superior a los 8.600 millones de pesos. El proceso iniciará a través de una junta de
la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) que solicitará la apertura
de procesos a la Fiscalía General de la Nación. Para contradictores como Mario
Valencia, director de Cedetrabajo, esta normalización es “un incentivo para evadir”,
pues la gente tomaría como costumbre no declarar sus activos a la espera de una
nueva amnistía

DONACIONES A EDUCACIÓN SUPERIOR


La norma establece que todos los usuarios de las entidades financieras vigiladas
por la Superintendencia Financiera tendrán la posibilidad de efectuar donaciones
para el financiamiento y sostenimiento de las Instituciones de Educación Superior
Públicas a través de los cajeros automáticos, páginas web y plataformas
digitales pertenecientes a las entidades financieras, quienes emitirán los
certificados de donación a fin de que quienes las hacen puedan tomar el descuento
tributario en los términos previstos en los artículos 257 y 258 del Estatuto.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), mediante resolución,
reglamentará lo dispuesto en este artículo.
Esta medida se da luego de que
el Gobierno y estudiantes llegaran a un acuerdo el pasado 15 de diciembre tras
nueve movilizaciones nacionales y 14 reuniones en los últimos dos meses y medio
para solicitar más recursos para la educación superior.
El Gobierno informó que serán 4,5 billones de pesos en el cuatrienio. “Como
resultado de este proceso y de muchos esfuerzos, contamos con definiciones y
acuerdos para el corto, mediano y largo plazo”, dijo el Ministerio de Educación.

UN DÓLAR POR CADA TIQUETE AÉREO INTERNACIONAL


La plenaria aprobó, el pasado martes por la noche, incluir al articulado del proyecto
de ley un total de 13 artículos nuevos, entre ellos, uno que busca que se destine un
dólar por cada tiquete aéreo internacional, el cual será utilizado para financiar la
atención de los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y
para luchar contra la explotación sexual en el país. Además, en materia de evasión
también se le dio luz verde una penalización para las personas naturales y jurídicas
que incurran en este delito.
Estas propuestas, que no tuvieron acompañamiento del Gobierno Nacional, fueron
planteadas por los senadores Carlos Meisel del Centro Democrático y David Barguil
del partido Conservador.
Para Paula Cortés, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo
(Anato), esta medida es un paso necesario para erradicar “ese mal del país” como
lo es la explotación sexual.
“Es un buen fin. Debemos proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes”,
comentó a EL COLOMBIANO

MODELOS WEBCAM TENDRÁN QUE PAGAR IMPUESTOS


De acuerdo con la nueva legislación, también quedaron gravadas las plataformas
digitales, en las que se destacan las web-cam y las páginas pornográficas. La
propuesta fue hecha por el senador Jonatan Tamayo Pérez, conocido como
Manguito. La iniciativa hizo parte de ese paquete de 13 artículos nuevos que en su
momento no tuvieron aval ni de los ponentes ni del Gobierno. De acuerdo con
estimaciones hechas por el senador perteneciente al partido Alianza Social
Independiente (ASI), con este tributo se podrían recaudar hasta 50 mil millones de
pesos. La medida no se refiere a la aplicación del IVA del 19 % para esa actividad,
“se aprobó una retención del 4 %”. De acuerdo con el senador Tamayo, este negocio
tiene la capacidad de producir cerca de 480 millones de dólares “de ahí la necesidad
de que aquellas personas que hacen parte de ese tipo de negocios paguen para
que el país encuentre otra fuente de financiación”. Según el congresista también se
convierte en una medida para frenar aquellas prácticas ilícitas que se desencadenan
del consumo de pornografía en Colombia.

5-Estos son los nuevos impuestos que trae la Ley de Financiamiento para el

2019
20 de diciembre de 2018 07:50 AM
illones, el cambio introducido en la tarifa de renta a las personas aturales es el rubro
que más ingresos le generaría al Gobierno para 2019. Julio Castaño/El Universal

Fue una carrera frenética de más de un mes y medio con tiempos apretados y tres
días adicionales de sesiones extras; sin embargo, los congresistas del renovado
legislativo lograron dar vía libre ayer al proyecto de ley de financiamiento que tapará
solo unos $7,8 billones de los $14 billones que eran necesarios para no tener que
reducir el gasto social del próximo año.

El proyecto que comandó el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, tuvo


cambios importantes desde el pasado 31 de octubre, fecha en la que se radicó la
iniciativa en el Congreso. Entre ellos, destacan la caída de la propuesta que le iba
a generar al Gobierno el grueso de los recursos, la polémica extensión del IVA a
más de 80% de los productos de la canasta familiar. Además, en estas semanas
también se cayeron otros puntos como el gravamen de las pensiones desde $4,8
millones o el impuesto al consumo de las motos de menos de 200 cc, entre otros.

Sin embargo, esta reforma también conserva buena parte de su espíritu inicial al
mantener un buen paquete de medidas que ayudarán a aliviar la carga que asumen
hoy en día las empresas, imponer un gravamen más alto a las personas naturales
de mayores ingresos y darle más dientes a la administración tributaria para poder
combatir una elevada evasión.
Con $1,9 billones, el cambio introducido en la tarifa de renta a las personas
naturales es el rubro que más ingresos le generaría al Gobierno para 2019. En este
sentido, destaca la unificación de cédulas de las cinco actuales a únicamente tres y
las nuevas tarifas marginales que se introducirían de 35%, 37% y 39% a las rentas
más altas.

“La columna vertebral del articulado está en las personas naturales. La renta crece
la curva a partir de los $8 millones, pero se pronuncia mucho más cuando los
ingresos van por los $30 y $35 millones”, explicó el ponente del proyecto de reforma
Óscar Darío Pérez.

Este es uno de los nuevos impuestos que deberán empezar a pagar el próximo año
las personas naturales, a las que también les tocará hacer frente de una tarifa de
1% cuando tengan patrimonios de más de $5.000 millones y de un gravamen de
15% en el caso de que dispongan de dividendos desde $10,2 billones. Con estas
propuestas se espera recaudar $800.000 millones y $452.000 millones,
respectivamente.

Igualmente, las personas también tendrían que asumir un impuesto al consumo en


la compra y venta de vivienda mayor a 26.800 UVT, es decir, de alrededor de $918
millones. Esta propuesta aportaría cerca de $1,7 billones pero no se aplicaría a las
VIP y VIS.

A ello, también se sumaría que cuando vayan a consumir cervezas y bebidas


gaseosas podrían pagar un poco más debido al IVA plurifásico que se aprobó. Esta
idea pretende que se pague este tributo no solo a la salida de fábrica sino en todos
los procesos de la cadena de producción y permitiría recaudar otros $910.000
millones. También, pagarían un poco más los consumidores de los shows de
modelos de webcam, un impuesto con el que se estima recaudar unos $50.000
millones.

Posteriormente, la reestructuración y modernización de la Dian generaría ingresos


adicionales por $1 billón. Esta propuesta incluye la idea de ampliar la planta de
personal de la entidad, realizar ajustes en el régimen de la factura electrónica o
establecer tipos penales a las personas que evadan impuestos, entre otros.

“Evadir impuestos es un delito y las personas deben ponerse la camiseta de


Colombia. Además, con la normalización tributaria aspiro a que haya muchos más
patrimonios en el país. Esta es una oportunidad única para que se normalicen,
tendrán una tarifa menor y hemos tapado todos los huecos para que las personas
que se encuentran en el exterior no puedan escaparse”, manifestó el director de la
Dian, José Andrés Romero, a la salida del Congreso.

Respecto a las personas jurídicas, las sociedades deberán pagar un impuesto a


remisión de utilidades de 7,5% con el que se espera recaudar $368.000 millones.
Sin embargo, el proyecto de ley mantiene la serie de beneficios tributarios que se
habían planteado con el que se estima que se podría generar un hueco de alrededor
de $9 billones en 2020.

En ese sentido, destaca la disminución gradual de la tarifa de renta de las empresas


que empezarán a pagar 32% en 2020; 31% en 2021; y 30% a partir de 2022.

Adicionalmente, la tributaria incluye incentivos específicos a las industrias creativas


de la economía naranja y a las inversiones del agro y se mantiene la propuesta de
devolver 100% del IVA sobre las inversiones de bienes de capital y descontar hasta
50% del impuesto de Industria y Comercio (ICA).

Igualmente, se crea el régimen simple de tributación.

Sin embargo, el propio ministro Carrasquilla aseguró en una rueda de prensa


posterior a la aprobación del proyecto que estos incentivos permitirán crecer a la
economía local y que no están preocupados por las alertas de las calificadoras
debido a que el ministerio hará su trabajo correspondiente año a año.

“Tenemos que demostrar que nuestro empeño en defender la regla fiscal es un


hecho. En 2019, no vamos a ser capaces de tener una gran respuesta de la
efectividad de la tributación, sino más adelante. Hay gran inflexibilidad en el
presupuesto. Vamos a ser más eficaces en 2020 y el mejor año va a ser 2022. Las
preocupaciones de los analistas y calificadoras se irán despejando con pruebas
concretas de que estamos haciendo las cosas bien”, declaró el representante de la
cartera de Hacienda.

Finalmente, la sorpresa final del proyecto de ley de financiamiento fue la


incorporación de una sobretasa de renta de 4% a las entidades financieras del país,
entre las que se encontrarían algunas como los bancos, las aseguradoras o las
compañías de leasing, entre otras. Con esta propuesta transitoria del senador del
Partido Conservador David Barguil se esperan recaudar hasta $2 billones en los
tres años que duraría (37 de renta % en 2019; 35% en 2020; y 34% en 2021).

Las reacciones a la sobretasa de renta de 4% de Barguil

Luego de conocer que la propuesta de la sobretasa al sector financiero ya era una


realidad, el presidente de Asobancaria, Santiago Castro, manifestó que el gremio
está en total desacuerdo debido a que se le está imponiendo un impuesto al sector
que paga más y sin ninguna clase de evasión.

De acuerdo con el dirigente, por primera vez se castiga de manera específica con
una tarifa diferencial a un sector maduro porque fue el que creció más y porque da
utilidades cuantiosas. Igualmente, el presidente de Fasecolda, Jorge Humberto
Botero, también expresó su inconformidad porque castiga a uno de los sectores que
más jalonan el crecimiento del país.

También podría gustarte