Está en la página 1de 25

Geología de mina y yacimiento

TEMA:
 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS DE ZONA DE LEON
DORMIDO

DOCENTE:
 ING. GUSTAVO ADOLFO ANAYA DIONICIO
CURSO:
 GEOLOGIA DE MINA Y YACIMIENTO
CARRERA Y GRUPO:
 OPERACIONES MINERAS C11-“C”
INTEGRANTES:
 DIAZ RAMIREZ, JOSUE AARON
 SUELDO GUERRA, KENYO
 HUAMAN CAHUANA, CARLOS

2017-1

GRUPO 3 1
Geología de mina y yacimiento

ÍNDICE

1. Resumen ............................................................................................................................. 3
2. Ubicación y Accesibilidad.............................................................................................. 4
2.1. Ubicación .................................................................................................................... 4
2.2. Accesibilidad ............................................................................................................. 5
 Punto de partida Tecsup, punto de llegada playa León Dormido ................... 5
3. Informacion General ........................................................................................................ 6
3.1. Clima ............................................................................................................................ 6
3.2. Vegetación ................................................................................................................. 7
3.3. Fisiografía................................................................................................................... 7
4. Geología Regional ............................................................................................................ 9
GRUPO PUENTE PIEDRA................................................................................................... 9
GRUPO MORRO SOLAR ..................................................................................................... 9
GRUPO CASMA .................................................................................................................. 10
5. Geología Local ................................................................................................................ 12
6. Geología Estructural...................................................................................................... 14
7. Interpretación de la salida de campo a León Dormido ........................................ 16
8. Conclusiones................................................................................................................... 24

GRUPO 3 2
Geología de mina y yacimiento

1. Resumen

 Está ubicado en el distrito de San Antonio en la provincia de cañete


departamento de lima. En el kilómetro 84 de la panamericana sur. Se
realizó en un tiempo de1h. 25 min tomando como punto de partida
Tecsup, y de llegada león dormido. La zona de León Dormido comprende
un área de 5 kilómetros cuadrados

 La ruta de acceso se puede realizar por dos vías, la vía terrestre y la vía
aérea. La vía terrestre de acceso es de asfalto y la vía aérea se parte
desde el aeropuerto Jorge Chávez hasta el aeropuerto de Punta
Hermosa.

 El clima característico de la zona León Dormido es subtropical templado,


en meses de junio a agosto es clima es húmedo pero sin precipitaciones,
lo que lo hace un clima árido en casi todo el año. Con temperaturas que
fluctúan desde 29º en verano hasta los 16º en épocas de invierno.

 León dormido se encuentra en del era del mesozoico en el sistema


cretáceo medio específicamente en la formación pamplona.

 La formación pamplona está caracterizada por la presencia de calizas,


lutitas calcáreas, limonitas, lutitas abigarradas (sedimentarias), y
minerales como la limonita y la hematita, y rocas andesíticas (ígneas).

 La zona de León Dormido se caracteriza por la presencia de fallas,


diaclasas, diques, vetas, vetillas y brechas, que están compuesto
principalmente de cuarzo, con algunos minerales como la galena y la
pirita.

GRUPO 3 3
Geología de mina y yacimiento

2. Ubicación y Accesibilidad

2.1. Ubicación

 La playa León Dormido está ubicada al sur de la capital lima


Perú tomando como punto inicial de partida TECSUP hacia
León Dormido está a 84 km con un tiempo de viaje de 1h 25
min, relativamente con un tráfico intermedio.

 La playa León Dormido está ubicada:

País Perú
Departamento Lima
Provincia Cañete
Distrito San Antonio

LEON DORMIDO

Fig. N° 0. Mapa de ubicación geográfica de la playa León dormido

GRUPO 3 4
Geología de mina y yacimiento

2.2. Accesibilidad

 Punto de partida Tecsup, punto de llegada playa León


Dormido

Tabla 1. Ruta de acceso a la playa León Dormido: Vía terrestre

RUTA DISTANCI TIEMPO EN TIPO DE VÍA


A KM HORAS

Tecsup -Av. los frutales 3.1km 10 min asfaltado

Av. Los frutales – Trébol Javier 2.km 7min asfaltado


Prado

Trébol Javier Prado – Atocongo- 24km 30min asfaltado


Lurín(conchan)

Lurín ( conchan) – Punta Hermosa 17km 25 min asfaltado

Punta Hermosa – Pucusana 21.km 28min asfaltado

Pucusana – Playa León Dormido 18km 15 min asfaltado

Tabla 2. Ruta de acceso a la playa León Dormido: vía Aérea

Ruta Distancia Tiempo en Tipo de vía


Hora
Aeropuerto 53 km 20 min Aérea
puerto
Internacional
Jorge Chávez
– Aeropuerto
Punta
Hermosa

GRUPO 3 5
Geología de mina y yacimiento

3. Informacion General

3.1. Clima

 El lugar posee un clima que denominan subtropical, debido a que es


templado. Además es muy húmedo, aunque sin precipitaciones, hecho
que lo convierte en sumamente árido. Este clima es característico en toda
la costa central y meridional, por la presencia de la Corriente Peruana de
Humboldt, apreciándose sólo la garúa, que en el sur se le llama
“camanchaca”. Por otro lado, el cielo costeño se cubre de densas nubes,
durante la mayor parte del año, lo cual contribuye a disminuir más aún la
radiación solar.

 La temperatura promedio en verano es de 23 °C, y en invierno de 16 °C,


siendo la máxima 29 °C. La humedad relativa es considerablemente alta,
79% en verano, y 85% en invierno. Sólo en verano hay precipitaciones
pluviales en forma de garúa. Los vientos predominantes son del Sur-
Oeste, con una velocidad media anual de 6 m/seg.

Fig. N° 1. Fotografía Digital Clima de la playa León Dormido

GRUPO 3 6
Geología de mina y yacimiento

3.2. Vegetación

 La zona del litoral presenta una vegetación natural con especies típicas
de estas zonas (grama salada), sobre las dunas de arena encontramos
las especies de tilandsia y Piccairnia (achupalas), La Flora se caracteriza
por ser muy rica y variada en sus diferentes áreas.

Fig. N° 2. Fotografía Digital zona con pequeñas áreas de vegetación playa


León Dormido

3.3. Fisiografía

 En general el estudio de la génesis y evolución de las formas de la tierra.


Comprende su descripción de los materiales existentes en la superficie,
su forma, origen y evolución, así como los factores que los forman y los
procesos resultantes.

 El lugar comprende un área de 5 Km cuadrados, el lugar “León Dormido”


está localizada a 80 Km al sur de lima, con una latitud de -12.6313 y una
longitud de -76.6712.

GRUPO 3 7
Geología de mina y yacimiento

 La Formación Pamplona pertenecientes al Cretáceo Medio se caracteriza


por estar compuesta particularmente por rocas carbonatadas y facies
pelìticas (finas), los afloramientos de dichas rocas han sido reportadas
tanto como el norte, centro y sur de Lima. Particularmente en el área del
lugar afloran rocas como: andesita, limonita, lutitas y calizas. En minerales
tenemos a los: calcita (CaCO3), cuarzo (Sio2) y limonita.

Fig. N° 3. Playa León Dormido (Año 2017)

GRUPO 3 8
Geología de mina y yacimiento

4. Geología Regional

 La geología regional se caracteriza por la presencia de rocas


sedimentarias, ígneas y volcánicas pertenecientes a la era del mesozoico,
a los sistemas que van desde el jurásico entre las series del medio hasta
el superior y el cretácico entre las series de inferior a superior.

 Dentro de la columna estratigráfica la región lima se encuentra entre los


grupos de Puente Piedra siendo la base, Morro Solar, formaciones de
Pamplona, Atocongo y Pucusana, posteriormente está el grupo Casma y
batolito de costa.

 Dentro de estos grupos se encuentran diversas formaciones como la


formación Pamplona (arcillo calcáreo), Yungas (lava andesitico) entre
otras formaciones de diferentes potencias y formaciones rocosas.

GRUPO PUENTE PIEDRA

 Formación puente inga: esta sobre la formación Santa Rosa y por


debajo de la formación Ventanilla, es característica por la presencia de
lutitas, andesitas limonitas, andesitas feldespáticas.
 Formación ventanilla: está constituida por lutitas, andesitas, limonitas y
algunas capas de chert que aflora en el cerro Chillón.
 Formación Cerro Blanco: característica por la presencia de arenisca,
capas de chert, andesitas que afloran en los cerros de Regla y
Orquendo.
 Formación Volcánica Ancón: está constituido por derrames volcánicos
de naturaleza andesitica, hornblenda, feldespatos, minerales opacos
como la pirita, magnetita, calcita, chert y vidrio volcánico.

GRUPO MORRO SOLAR

 Formación Salto del Fraile: presenta un grosor de 100m, caracterizada


por la presencia de cuarcitas grisáceas, lutitas grises azuladas,
estratificación cruzada, está sobre la Formación Herradura y es visible
en las playas Agua Dulce y Herradura. Se extiende desde el valle del
Chillón hasta el valle de Lurín.

 Formación Herradura: sobre la Formación Marcavilca, lutitas arcillosas,


areniscas, caliza silícea blanca; posee dos miembros LA VIRGEN,
lutitas gris y arenisca; HERRADURA, sobre el miembro La Virgen,
areniscas, lutitas grises a negras. Su grosor es de 60 a 70m.

GRUPO 3 9
Geología de mina y yacimiento

 Formación Marcavilca: sobre la Formación Herradura, desde el Morro


Solar hasta espaldas de la UNI, del vallen del Chillón hasta el valle de
Lurín. Posee tres miembros: MORRO SOLAR, areniscas y lutáceas,
areniscas abigarradas por tubos de anélidos(fósiles); MARCAVILCA,
presenta las rocas más duras del grupo, estratificación cruzada, la roca
predominante es la cuarcita con cemento silíceo, también lutitas; LA
CHIRA, es el techo del grupo Morro Solar, areniscas blancas con
estratificación cruzada.

 Formación Pamplona: es de afloramiento restringido a los sectores de


Comas e Independencia y partes altas de Carabayllo. Yace
concordante sobre el Grupo Morro Solar y, debido a la estructura
sinclinal, pasa hacia el sector noreste hasta la curva del Valle (Hdas.
Macas y Zipán). Su espesor varía entre 900 y 600 m, en el predomina
una material conformado por niveles de lutitas grises o marrones
intercaladas con calizas margosas, limolitas y lodolitas. Los niveles
sedimentarios forman terrenos blandos y deprimidos, mientras los
paquetes volcánicos componentes se mantienen con alineaciones
agrestes.

- El Cretáceo Medio a Superior, se encuentra representado por las


formaciones: Atocongo, Umasha, Grupo Casma y Grupo Quimaná.

 Formación Atocongo: es la continuación de la Formación Pamplona y


la roca que más destaca es la caliza. Su espesor varía entre los 200 y
800 m.

GRUPO CASMA

 Formación Quilmana: presencia de piroclásticos y derrames


andesíticos con minerales de lavas de estructura almohadillada y
admigdaloide con intercalación esporádica de areniscas volcánicas.
 Formación Chilca, Secuencia sedimentaria volcánica constituida de
una intercalación de areniscas volcánicas, lutitas, gravas y calizas
finamente estratificadas con andesitas y dacitas. Derrames y
piroclásticos volcánicos. Andesita-dioríticas con horizontes de lavas
almohadilladas.

 Formación Arahuay: (valle del Chillón), encontramos asociadas con


niveles volcánicos, calizas y lodolitas. Tiene un grosor de 4000m
aproximadamente.

GRUPO 3 10
Geología de mina y yacimiento

 Formación Yangas: serie volcánica sedimentaria en el sector medio o


alto valle del Chillón. Se encuentran lavas andesíticas masivas,
lodolitas y margas silicificadas con ftanitas y chert blanco y oscuro,
intercalando con limolitas, areniscas de grano fino de color gris a
negro.

 Formación Pamplona, ubicada entre Chancay y Chosica, sector alto


del valle del Chillón. Predomina los materiales arcillo-calcáreos, lutitas
y margas en capas delgadas, calizas bituminosas, algunos niveles de
areniscas volcánicas. Está sobre la formación Yangas.

Fig. N° 4. Columna Estratigráfica Geología Regional

GRUPO 3 11
Geología de mina y yacimiento

5. Geología Local

Playa León Dormido


PlayDormido

Figura N° 4. Columna Estratigráfica Local de la playa León Dormido

GRUPO 3 12
Geología de mina y yacimiento

Figura N° 5. Imagen Resumida de la Columna Estratigráfica playa León


Dormido

5.1 Formación Pamplona:

 Es de afloramiento restringido a los sectores de Comas e


independencia y parte de altas de Carabayllo. Yace colindante con
sobre el Grupo Morro Solar y debido a la sinclinal que pasa hacia
el noreste hasta la curva del valle (Hdas, Macas y Zapán), Su
espesor varía entre 900 y 600 m, en el predomina los materiales
conformados por niveles de lutitas grises o marrones intercaladas
con calizas margosas, limonitas y lodolitas. Los niveles de
sedimentación forman terrenos blandos y deprimidos, mientras los
subhorizontalmente sobre rocas intrusivas y estratos mesozoicos.

 La topografía es suave y la inclinación general sigue rumbo SO-NE.

GRUPO 3 13
Geología de mina y yacimiento

6. Geología Estructural

 En la formación Pamplona se caracteriza por el predominio lutitas en la


base mientras que hacia el tope dominan las calizas con capas delgadas,
mediana concordante sobre la Formación Marcavilca y debajo de la
Formación Atocongo.

 En lo que respecta a la Formación Pamplona aflora en algunas zonas


costaras de los cuadrángulos de Mala y Lunahuaná entre ellas la zona de
la playa León Dormido con características litoestratigráficas generales
semejantes algunas litologías particulares que señalan cambios locales
bruscos de la condiciones de sedimentación.

 Se ha reconocido una sección de parcial de 230 m. de grosor. En la base


consta de calizas grises en capaz delgadas con intercalaciones de óxidos,
hacia el tope predominan lutitas friales, pizarrones gris claras y oscuras
con horizontes de margas y calizas arcillosas gris de color verde del restos
orgánicos de igual manera vale recalcar en la parte inferior se hallan un
grupo de brechas y grupos de betillas de la Formación Pamplona.

 Por su contacto superior no se conoce debido a que los niveles superiores


de la Formación Pamplona están afectados por un sill de Porfido tonalítico
y un stock de diorita que afloran en las zona costera.

 En la base tampoco se conoce exactamente su contacto con la Formación


Pucusana, pues está cubierta por depósitos detríticos y eólicos, de esta
información se asume que la posición de las rocas de la Formación
Pamplona está en concordancia con la Formación Pucusana.

 Esta formación está formada particularmente por alteraciones de lutitas y


calizas en capaz delgadas, las rocas se encuentras bastantes fracturadas
y alteradas.

GRUPO 3 14
Geología de mina y yacimiento

Fig. N° 6. Mapa Geomorfológico de los cuadrángulos Chancay, Lima,


Lurín y Pucusana

GRUPO 3 15
Geología de mina y yacimiento

7. Interpretación de la salida de campo a León Dormido

 En este informe daremos a conocer las diferentes características se la


zona llama León Dormido obteniendo muestras que serán material de
estudio en el procedimiento de este informe.

1) Muestra 01:

Punto Geodésico Noroeste


altura 15 m.s.n.m
Rumbo 208°
Buzamiento 65°
Coordenadas Geográficas

Fig. N° 7. Muestra 1 Venillas de cuarzo y zona de alteración (óxidos color rojo)


Características:
 Seguidamente se observó un grupo de venillas de cuarzo poli
direcciónales.
 Una semejanza de un Yacimiento porfíritica o stor Work (Oxidación
de color rojo).
 Rocas intrusivas de texturas Afaniticas.
 Algunos intrusivos volcánicos originados por volcanismo.
 La calcita siempre produce efervescencia con los ácidos.

GRUPO 3 16
Geología de mina y yacimiento

2) Muestra 02:

Punto Geodésico Noroeste


altura 2 m.s.n.m
Rumbo 205°
Buzamiento 56°
Coordenadas Geográficas

Fig. N° 8. Zona de oxidación y presencia de vetas cuarzo

Características:

 Rocas de medio fracturamiento


 Venillas de Cuarzo y Calcita

GRUPO 3 17
Geología de mina y yacimiento

3) Muestra 03:

Punto Geodésico Sureste


altura 2 m.s.n.m
Rumbo 74°
Buzamiento 114°
Coordenadas Geográficas

Fig. N° 9. Imagen de un dique, zona verdosa (carbonatos), y oxidación

Características:

 Dique de 4.10 m de potencia y de ultima pulsación.


 En la parte superior es color verdoso por la presencia de carbonatos de
intemperismo orgánico.
 Rocas que reacción al ácido clorhídrico.

GRUPO 3 18
Geología de mina y yacimiento

4) Muestra 04:

Punto Geodésico Sureste


altura 1 m.s.n.m
Rumbo 80°
Buzamiento 213°
Coordenadas Geográficas

Fig. N° 10. Imágenes Beta de cuarzo con mineral de galena

Características:

 Mineralización medio de galena esfalerita en partes pequeñas.

 Este fluido quiso entrar a las rocas encajonantes.

 Asociación de cuarzo (Hidrotermal), de baja sulfuración.

 La beta tiene una potencia de 3 m.

GRUPO 3 19
Geología de mina y yacimiento

5) MUESTRA 05:

Punto Geodésico SurOeste


altura 1 m.s.n.m
Rumbo 205°
Buzamiento 82
Coordenadas Geográficas

Fig. N° 11. Betas verticales y paralelas brechas volcánicas


Características:

 Una gran cantidad de venillas con direcciones iguales.

 Secuencia Volcánica de sedimentos Continentales.

 Se observó fechas volcánicas ricas en sales.

 Las rocas tenían una capa negruzca debido a las algas y agua del mar.

 Presencia de Calcita y oxidación en la venillas.

GRUPO 3 20
Geología de mina y yacimiento

6) Muestra 06:

Punto Geodésico SurOeste


altura 2 m.s.n.m
Rumbo 212°
Buzamiento 86°
Coordenadas Geográficas

Fig. N° 12. Eventos de desplazamiento (Mineralización)

Característica:

 Eventos de mineralización esfuerzos y efectos.


 Desplazamiento.
 Efecto hidrotermal.
 Estructuras cortantes que atraviesas otros eventos.
 Coloración característica.

GRUPO 3 21
Geología de mina y yacimiento

7) Muestra 07:

Punto Geodésico SurOeste


altura 2 m.s.n.m
Rumbo 243°
Buzamiento 86°
Coordenadas Geográficas

Fig. N° 13. Desplazamiento y superposición de roca

Características:

 Contacto entre un intrusivo (inicio fluido), y una roca calcáreas.

 Mineralización como la pirita la cual es la resistiva la caliza.

 Yacimiento de tipo Carlín ejemplo de este tipo es el depósito de oro en


caliza.

 Esta mineralización nos ayuda es saber en qué deposito estamos


(sector).

GRUPO 3 22
Geología de mina y yacimiento

8) Muestra 8:

Punto Geodésico SurOeste


altura 15 m.s.n.m
Rumbo 322°
Buzamiento 65°
Coordenadas Geográficas

Fig. N° 14. Brecha y dique

Características:

 Capaz en proceso de sedimentación.

 Se observó una secuencia cuaternaria (lomas recientes).

 Presencia de oxidación.

 El dique presenta una potencia de 3 m con un azimut de 80°.

GRUPO 3 23
Geología de mina y yacimiento

8. Conclusiones

 En el siguiente informe pudimos diferenciar el cuarzo de la calcita, ya que


físicamente son muy parecidos, con un color blanco característico. El
método que usamos fue verter ácido clorhídrico a ambas muestras, y la
que reaccionaría sería la calcita formando la ecuación ya mostrada al
inicio.

 Reconocimos meteorización orgánica que se encontraba en la parte


posterior al primer lugar visitado. Lo que observamos fueron algas que se
habían depositado solo las andesitas y le daban un aspecto negruzco.
Cabe recalcar que en este mismo lugar pudimos observar la presencia de
fallas normales e inversas.

 La acción erosiva del mar también se hizo presente mediante unas cuevas
a lo largo de todo el recorrido.

 Pudimos diferenciar la magnetita de la arena regada en la playa mediante


el uso del imán que llevamos. Lo pudimos hacer gracias a las ya
conocidas propiedades de la magnetita, esta se quedó adherida
rápidamente al acércale el imán.

 Por último concluimos que en esta visita pudimos encontrar y reconocer


la presencia de rocas sedimentarias, a comparación de la primera visita
donde nos centramos en las rocas plutónicas; también reconocimos
ígneas volcánicas.

GRUPO 3 24
Geología de mina y yacimiento

9. Bibliografía

 Pérez, Ventura, Quispe, Larico informe geológico león dormido-


Universidad Nacional de Ingeniería-FIGMM 2012. Lima-Perú.

 Boletín Nº 43 Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, Geología-


cuadrángulo de Lima (25i), Lurín (25j), Chancay (24i) y Chosica (24j),
1992.

 Romero et. Al. Geología Regional-columna estratigráfica de la costa


peruana.2007.

GRUPO 3 25

También podría gustarte