Está en la página 1de 2

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Tipo de clasificaciones:
- Funcional (doctrinaria).
- Legal (Proveniente de la ley). Esta a su vez se clasifica en
- Explicita enumeradas de la ley( Art 1138 a 1143 C.Civ)
- Implícita surgen del plexo normativo.

1) Unilaterales y plurilaterales: (art. 1138);


Se denominan bilaterales o con prestaciones recíprocas aquellos contratos que al momento de su perfeccionamiento
engendran obligaciones recíprocas, o sea para todas las partes intervinientes.(obligaciones recíprocas para ambas partes contratantes)
Ej:: la compra venta, la permuta, la locación, etc.
Son unilaterales o con prestaciones a cargo de una de las partes, los que al momento de la celebración sólo hacen nacer
obligaciones para una sola de las partes intervinientes; (sólo nacen obligaciones para una de las partes)
Ej: la donación, el mandato gratuito, la fianza, deposito, comodato. etc.
Plurilaterales: Se ubican como una especie de los bilaterales, pero con notas distintivas. Estan dadas dadas por la
proveniencia de la manifestación negocial de más de dos parte. En estos contratos, la naturaleza de las prestaciones se
multiplican sólo cuantitativamente, pero cualitativamente son idénticas y comunes.

2) Onerosos y gratuitos: (Art 1139)


Relacionado con las ventajas y sacrificios económicos que depara el negocio.
*Onerosos: Ambas partes tienen ventajas y realizan sacrificios.
La onerosidad está dada por la contraprestación que sigue de la prestación, por la ventaja que deviene al sacrificio, sin que
sea preciso una relación de equilibrio o equivalencia entre ambos extremos. (gravámenes recíprocos.)
Ej: compra-venta
*Gratuitos: Una de las partes realiza un sacrificio y no tiene una ventaja, y la otra parte recibe una ventaja sin realizar
ninguna contraprestación. (No hay contrapartida)
Ej. Donación, depósito, comodato, mandato gratuito, fianza gratuita.
Ej efectos de los contratos onerosos: teoría de la imprevisión, lesión subjetiva, vicios redhibitorios, evicción etc.

3) Consensuales y reales: (Art 1140)


*Consensuales: El contrato se perfecciona con el mero consentimiento de las partes.
*Reales: Aquellos contratos que no bastan con el consentimiento, si no que requieren la transmisión de la cosa. El contrato
se constituye por la tradicion de la cosa. no tiene sentido si no es en función de una entrega previa. (Custodia; préstamo)
En cuanto a la promesa de contrato real (contrato preliminar o pre-contrato), a su admisibilidad como acuerdo consensual
previo, la doctrina se encuentra dividida. Para la mayoría de los autores es innegable la plena validez y eficacia de las
promesas de contrato real. Para otros, es inadmisible, puesto que la promesa equivaldría al contrato definitivo o
consensualizado, creando una relación obligacional, con prescindencia de la entrega.

4)Típicos (nominados) y atípicos (innominados): (Art 1143 + nota)


Contratos típicos: Son los que se encuentran previstos y regulados en la ley en cuanto a su contenido, alcance, efectos etc.
En los contratos típicos las reglas supletorias diseñadas por la ley son parte del mismo, salvo exclusión expresa de las
partes.
Ej: Locación , Compraventa
Contratos atípicos Son aquellos contratos que no encuentran su sede dentro de la ley civil. La ley no prevé su existencia, y
no regula específicamente su contenido.
Los atípicos se integran con los usos y costumbres . Me tengo que remitir a lo acordado
Hay algunos que si bien no están regulados tienen TIPICIDAD SOCIAL.
Ej. Franquicias, todos los relacionados con la cibernética, abono de cajas de seguridad, de excursión turística, leasing, etc.
Reglas de interpretación:
1º principios generales (orden publico)
2ºla autonomía de la voluntad
3º principios generales que
4º La costumbre
3ºAnalogia
5) Conmutativos y aleatorios:

En los contratos conmutativos las partes conocen al momento de su perfeccionamiento, las ventajas y sacrificios que el
negocio comportará, y estas se presumen equivalentes.
El contrato aleatorio , cuando los provechos y los gravámenes dependen de una condición o hecho incierto.
Ej: seguro

6) De ejecución instantánea y de tracto sucesivo:


Ejecucion continuada: la actividad prestacional y sus efectos se prolongan en el tiempo. Ej: locación.
Ejecución instantánea: es la que se agota en un solo acto. Comporta el cumplimiento de una sola vez, de un modo único,
suficiente para agotar el negocio y esa circunstancia puede darse de manera inmediata o diferida.

7) De ejecución inmediata y de ejecución diferida:


Vinculado al momento en el cual comienzan a producir sus efectos se distinguen los contratos en: contratos de ejecución
inmediata y contrato de ejecución diferida.
Ejecucion instantánea: Llámase así aquel en que las prestaciones se realizan de una sola vez en el momento de la
conclusión del contrato o en otro establecido por las partes.
Tracto sucesivo: es aquel en que el cumplimiento de las prestaciones se realiza en un periodo determinado, y que, por deseo
de las partes se puede extender para satisfacer sus necesidades primordiales y éstos términos pueden ser:

6) Formales y no formales:
Se denominan negocios formales a aquellos cuya solemnidad es taxativamente prefijada por la ley.
y no formales a aquellos cuya exteriorización es libre y que pueden realizarse en cualquiera de las que el uso social
considera instrumento de manifestación admisible e inequívoca,susceptible de ser realizado de la manera que los interesados
juzgaren conveniente (art. 974)
Los contratos formales se subdividen en formales para su validez (cuando la forma es constitutiva o sustancial) denominados ad
solemnitatem, y formales para su prueba (o no constitutiva) ad probationem, que sólo la requieren para ser demostrados en juicio.
Los formales constitutivos se subdividen a su vez en solemnes absolutos, cuando no respetada la forma prescripta acarrea la nulidad del
contrato (que sólo engendra obligaciones naturales) y solemnes relativos, en los cuales la omisión de la forma vuelve a la declaración
incapaz para dar vida al negocio intentado y sus efectos específicos, pero idónea, en cambio, para realizar otro negocio diferente con
efectos parcialmente distintos.
7) Principales y accesorios:
Un contrato es principal cuando no depende jurídicamente de otro contrato. Un contrato es accesorio cuando depende
jurídicamente de otro, que es la razón de su existencia. Ejemplo del contrato accesorio es la fianza.
8) De disposición y de administración:
un contrato es de disposición cuando disminuye o modifica sustancialmente los elementos que forman el capital del
patrimonio, o al menos, compromete su porvenir por un largo tiempo. Ej: contratos de enajenación, la donación, los
arrendamientos de inmuebles por más de 6 años, etc.
Un contrato es de administración cuando tiene por finalidad hacer producir a los bienes los beneficios que normalmente
pueden obtenerse de ellos, respetando su naturaleza y su destino. Ej: contratos de locación por un plazo inferior a 6 años.
9) Constitutivos y declarativos:
los contratos constitutivos son aquellos que crean situaciones jurídicas nuevas y, por ende, producen sus efectos desde que
se realizan y para el futuro. Los contratos declarativos presuponen la existencia de una situación o relación jurídica anterior
que de algún modo reconocen o definen, no sólo en adelante, sino también hacia atrás; sus efectos se producen
retroactivamente entre las partes.
10) Directos, indirectos y fiduciarios:
el contrato se llama directo cuando el resultado práctico que se busca, la finalidad económica, se obtiene inmediatamente. El
contrato se denomina indirecto cuando para la obtención del resultado se elige una vía transversal u oblicua, en lugar de la
que sería natural, produciéndose una disonancia entre el medio empleado y el fin práctico perseguido. El contrato fiduciario
determina una modificación subjetiva de la relación jurídica preexistente y el surgimiento simultáneo de una nueva relación.

11) Regulares e irregulares:


la distinción es según que el contrato produzca efectos conformes (regulares) o disconformes (irregulares) con la naturaleza
de los particulares tipos legales a que pertenecen. La irregularidad de los contratos está constituida por la exclusión o
modificación de un elemento no esencial ni determinante, pero característico del contrato.

También podría gustarte