Está en la página 1de 21

ABORDAJE TERAPEUTICO DE LAS

HIPERPIGMENTACIONES

ALTERACIONES DE LA PIGMENTACIÓN
El color normal de la piel está basado en una mezcla de diferentes cromóforos,
entre los que encontramos: rojo (dado por la oxihemoglobina), azul
(hemoglobina desoxigenada), amarillo naranja (dada por los carotenos) y por
último el color pardo, del cual es responsable la melanina, siendo esta última
sustancia el principal componente del color cutáneo.

En el color normal de la piel observamos fundamentalmente dos tipos de


pigmentación melánica: el color constitutivo, representado por el color genético
sin incidencia de exposición solar; y el color facultativo, que es producto de la
acción de agentes externos o alteraciones patológicas.

La melanina, como todos sabemos, cumple un rol fundamental en la protección


de la piel. Esta actividad fisiológica está dada por la capacidad de absorción de
radiaciones UV y rayos visibles, así como en la supresión de actividad de
radicales libres.

Podemos encontrar tres categorías en los trastornos de la pigmentación: 1) las


hipomelanosis o leucodermias, 2) las hipermelanosis o melanodermias, y 3) las
hipermelanosis gris o azules o cerulodermias.

Las leucodermias pueden ser de dos tipos:

a) Melanocitopénica: ausencia de melanocitos, en estos casos podemos


encontrar la insuficiencia de migración de melanoblastos o la
insuficiencia de diferenciación de los melanoblastos en melanocitos,
como en los casos de piebaldismo o síndrome de Waardenburg.
b) Melanopénicas: estas pueden ser por defecto de la síntesis de tirosinasa
(albinismo), por insuficiente formación de melanosomas (esclerosis
tuberosa, síndrome de Chédiak-Higashi), por insuficiente melanización
de los melanosomas (hipomelanosis de Ito, hipomelanosis guttata
idiopática, tiña versicolor entre otras), por deficiente transmisión de los
melanosomas (nevo despigmentado, pitiriasis alba, hipomelanosis post
inflamatoria), por defecto en el trasporte de tirosinasa o por alteración de
la degradación de los melanosomas.

Por su parte las hipermelanosis pueden ser:

a) Melanocitótica: cuando el número de melanocitos pigmentados está


aumentado (nevo de Ota, lentigines, lentigo simple, lentiginosis)
b) Melanótica: cuando El número de melanocitos está conservado y lo que
aumenta es la melanina (manchas café com leche, nevo de Becker,
efélides, melasma entre otras).
LEUCODERMIAS
La causa más frecuente de leucodermia es la post inflamatoria y diferentes
enfermedades cutáneas en su evolución producen una disminución de la
pigmentación, como psoriasis, liquen plano, eczema, etc.

Principales Causas de Hipocromías


Por disminución Por disminución
celular pigmentaria
Genéticas Vitiligo Albinismo
S. Waardenburg Homocistinuria
Piebaldismo Fenilcetonuria
Nevus acrómico Esclerosis tuberosa
Químico Monobenciléter Hidroquinona
Medicamentosas hidroquinona Cloroquina
Fenol Arsénico
Corticoides tópicos
Mercaptoetilaminas
Endocrino Metabólicas Deficiencia de B12 Kwashiorkor
Enfermedad de Addison
Hipertiroidismo
Malabsorción Intestinal
Físicas Quemaduras Traumatismos
Inflamación - Infección Vitiligo Lepra
Liquen escleroso Pitiriasis versicolor
atrófico Pitiriasis alba
Eczema
Psoriasis
Pitiriasis alba:
La pitiriasis alba es conocida también como pitiriasis simple, dartros volante,
impétigo seco o furfuráceo. Se trata de una enfermedad crónica, benigna y de
origen desconocido, que afecta casi exclusivamente a niños y personas
jóvenes. Produce inicialmente unas placas ligeramente eritemato-descamativas
que conducen a la despigmentación. Frecuentemente la acromia es el motivo
de consulta, pasando desapercibida la fase inflamatoria. Aunque algunos
autores relacionan estas lesiones con la dermatitis atópica, no encontrándose
ninguna relación con ella en muchos casos.

Las lesiones se localizan en áreas expuestas al sol, predominantemente en


cara y en regiones externas de extremidades superiores. Se caracterizan por
manchas con falta de pigmentación. Habitualmente son múltiples y miden de
0.5 a 2 cms. siendo irregulares o redondeadas, de bordes difusos, con
descamación fina superficial. Las lesiones son asintomáticas y persisten meses
o años.

Hipomelanosis Guttata Idiopática:


Es un trastorno muy común, idiopático que aparece en la mitad de las personas
mayores de 40 años. Las lesiones son máculas redondeadas de 2 a 6 mm,
muy bien delimitadas, de color porcelana, que aparecen en superficie
extensora de extremidades; son asintomáticas y progresan con la edad.
Histológicamente hay una clara demarcación entre la piel sana y afecta que
muestra: aplanamiento de la unión dermo epidérmica con atrofia epidérmica y
disminución de melanocitos con melanosomas poco melanizados, la mayoría
en estadios I y II.
Vitíligo:
El vitíligo es una enfermedad degenerativa de la piel en la que los melanocitos
mueren, dejando así de producir melanina en la zona donde ha ocurrido la
muerte celular. Vitíligo afecta igualmente a todas las razas y sexos, y aunque la
incidencia máxima ocurre en la tercera década de la vida, el 50% de casos
ocurren antes de los 20 años.

Las lesiones son claramente blancas con bordes bien marcados y no provocan
moles tias subjetivas
(Fig.1). Las placas varían de un tamaño de 2-3 mm hasta cubrir amplias zonas
del cuerpo,
a menudo simétricamente, y esta velocidad de afectación puede ser aparatosa
desarrollándose
con unos bordes hiperpigmentados y raramente eritematosos. Las áreas más
frecuentemente
afectadas son la periorbitaria, perioral y anogenital, así como codos, rodillas,
axilas,
pliegues inguinales y antebrazos. Puede afectar el pelo en cualquier zona
(leucotriquia) y, frecuentemente, la repigmentación terapéutica o espontánea
de las placas se origina a partir de
los folículos de forma muy característica.

Existen tres teorías que intentan explicar el mecanismo etiopatogénico:

1. La teoría autoinmune: Los melanocitos se destruyen por ciertos


linfocitos activados. Sería similar a lo que ocurre en otros procesos
autoinmunes mejor conocidos (como algunas tiroiditis), y se ve
confirmada por la respuesta de algunos casos a tratamientos con
fármacos inmunosupresores.
2. La teoría neurógena: Se postula una posible interacción entre los
melanocitos y células nerviosas que liberarían un mediador
neuroquímico tóxico. Este sería el causante de la destrucción de los
melanocitos.
3. La teoría de la autodestrucción: Según esta propuesta los melanocitos
serían destruidos por sustancias tóxicas formadas en los procesos
metabólicos de biosíntesis de la melanina (a través de determinadas
rutas metabólicas activas tan sólo en algunos sujetos).

La distribución de las lesiones puede seguir varios patrones:

1. Focal: Mancha única o en unas pocas localizaciones concretas.


2. Segmentario: Las manchas se distribuyen en un solo lado del cuerpo.
3. Generalizado: Es la distribución más frecuente. Las lesiones aparecen
distribuidas de manera difusa por todo el cuerpo.
4. Acrofacial: Las lesiones aparecen en la región peribucal (alrededor de la
boca) y en extremidades (dedos de manos y pies).
5. Universal: Las lesiones ocupan toda o prácticamente toda la superficie
del cuerpo.
Piebaldismo:
El piebaldismo es un desorden autosómico dominante que produce áreas de
despigmentación debida a la ausencia de melanocitos en las zonas afectadas.

El defecto genético se ha encontrado en el gen kit (cromosoma 4q12), receptor


de la superficie celular de la tirosina quinasa, que afecta a la diferenciación y a
la migración de los melanoblastos.

Este síndrome se caracteriza por producir un fenotipo de parches de piel


blanca y de pelo blanco (poliosis), generalmente en regiones del tronco o de la
cara, y, con más frecuencia, en la frente. Esta condición, que es producida por
un defecto genético, también puede generar otro tipo de alteraciones como
esterilidad, o defectos en el desarrollo de lasneuronas o el oído.

Los individuos afectados presentan despigmentación persistente y estable en el


pelo y en la piel ya en el momento de nacer , aunque en algunas ocasiones
puede ser común la repigmentacion parcial o completa.

Un mechón blanco de pelo generalmente de forma triangular puede ser la única


manifestación en el 80 o 90% de los casos. Por otro lado, también pueden
estar involucradas otras partes del cuerpo, como la frente o las cejas. En
general, suelen encontrarse parches irregulares en la cara, el tronco o las
extremidades, en distribuciones simétricas.

Típicamente es común encontrar islas de hiperpigmentacion dentro y en los


bordes de las áreas despigmentadas.
Albinismo:
El albinismo, es una condición genética en la que hay una ausencia congénita
de pigmentación de ojos, piel y pelos. Es hereditario; aparece con la
combinación de los dos padres portadores del gen recesivo.

Los individuos albinos, tienen la ruta metabólica de síntesis de melanina


interrumpida ya que su enzima tirosinasa no presenta actividad alguna o muy
poca (tan poca que es insuficiente), de modo que no se produce la
transformación y estos individuos no presentarán pigmentación.

Existen diferentes tipos de albinismo y algunos pueden ser rubios o tan solo
presentar ojos claros pero no tener pelo rubio. Por eso es incorrecto concluir
que una persona albina tenga todas las características en una sola. Hoy en día,
está muy extendida esta condición genética en el mundo.

Pitiriasis versicolor:
Enfermedad infecciosa, no contagiosa, crónica y muy común causada por un
hongo: Malassezia furfur. La infección es cutánea, superficial, se caracteriza
por manchas en la piel (máculas hipo o hiperpigmentadas) y suele ser por
demás asintomática.
El hongo, filtra los rayos de sol y por acción de sus ácidos dicarboxílicos evita
que se produzca un bronceado normal en la piel, de tal manera que la lesión se
ve de un color más claro que el resto de piel. En pacientes se produce como
respuesta hiperqueratosis, paraqueratosis y ligera acantosis. Hay dominio de
células T de memoria, acumulación de macrofagos. Acumulación de células de
langerhans en la epidermis y presencia de células T supresoras. Malassezia se
encuentra generalmente en la parte superficial de la capa cornea. La
depigmentación se produce por ácidos decarboxilicos que se forman por la
oxidación de algunos ácidos grasos no saturados de los lipidos cutaneos,
causado por las enzimas producidas por el hongo, que inhiben la acción de la
tirosinasa y ejercen efecto citotoxico sobre los melanocitos hiperactivos.

MELANODERMIAS

Lentigo:
El lentigo es una hiperpigmentación que se presenta como pequeñas manchas
en la piel, color marrón o negro, bien delimitadas que traduce un aumento de
los melanocitos intraepidérmicos. Se deben distinguir tres formas: lentigo
simple, lentigo solar y lentigo maligno. Este último se considera una forma de
melanoma.

El lentigo simple aparece en la infancia y no guarda relación con la exposición


solar. Afecta a todas las razas y a los dos sexos por igual. Clínicamente se
presentan como lesiones planas pardas, cuya tonalidad oscila entre el negro y
el marrón claro, redondeadas u ovales, de bordes regulares y de coloración
homogénea. Suelen medir menos de 5 mm y pueden afectar a cualquier región
de la superficie cutánea y a las mucosas, sin predilección por las zonas
expuestas a las radiaciones solares.
El léntigo solar sí guarda relación con la fotoexposición, por lo que suele
localizarse en las zonas más insoladas (cara, miembros superiores). El lentigo
solar, también llamado lentigo senil, es una mancha plana, de color amarillo
claro, marrón claro o marrón oscuro, uniforme, de mayor tamaño que el lentigo
simple, suele medir de 1 a 3 cm, de contornos irregulares, aunque bien
delimitados. Suelen ser múltiples, crecen con lentitud y tienen tendencia a
confluir. Cuando no se perciban a simple vista se pueden visualizar con luz de
Wood. Tras cesar la exposición a la radiación solar, pueden aclararse
ligeramente, sin embargo algunos persisten indefinidamente.

Efélides:
Son las conocidas pecas, frecuentes en personas pelirrojas o de piel blanca,
aunque pueden verse también en piel morena. Son manchas lenticulares de
color café claro, situadas en la cara, tronco y miembros superiores,
fundamentalmente en zonas expuestas a la luz solar. Hacen su aparición en la
segunda infancia y se destacan más cuando la persona se asolea y
habitualmente se presentan en varios miembros de la familia. En estos casos
no hay aumento de melanocitos, sólo del pigmento. Persisten toda la vida, se
pueden considerar como un carácter individual y no tienen tratamiento, pero
nunca se comportan como precancerosas.
Melanosis de Becker:
Deberíamos llamarla más bien hamartoma, pero que aunque se insinúa al fi nal
de la infancia no se evidencia hasta la segunda década de la vida. Su
prevalencia, principalmente en hombres, es de alrededor de 0,50%. Más
frecuente mente en el tronco aparece una mancha ligeramente pigmentada de
100-500 cm2 , de bor des irregulares, que se va obscureciendo y poblando de
pelo. Debemos de orientar a los pa dres de la benignidad de la condición y de
que permanecerá estable para toda la vida.

Manchas Café con Leche:


Estas máculas amarronadas de 2-20cm de diá metro, de coloración uniforme,
márgenes lisos e irregulares y sin sintomatología subjetiva, se presentan en el
momento de nacer o poco después, permaneciendo estables toda la vida. Si
aparecen aisladas y en número escaso carecen de importancia y su frecuencia
llega al 10% de la población, cuando su número es superior a 6 y su diámetro
excede los 1,5 cm es sugestivo el diagnóstico de neurofibromatosis. En este
supuesto las mancha tienen un borde liso y se pueden acompañar de
pecosidades axilares e inguinales.
Hipermelanosis Dérmicas:

Cuando el pigmento melánico se acumula profundamente en la dermis origina


clínicamente tonalidades grises-azuladas y es lo que observa en lesiones como
la mancha mongólica o el nevus de Ota y nevus de Ito. La mancha mongólica
es más frecuente en según que razas pero su incidencia no es nada
desdeñable en nuestro entorno. Son máculas gris-pizarrosas de distintos
tamaños, únicas o múltiples, que generalmente se observan ya en el
nacimiento y desaparecen alrededor de los 5 años de edad. La localización
típica es la región lumbosacra, aunque estas máculas de aspecto contusiforme
en ocasiones se localizan en partes distantes y persisten indefinidamente.

Incontinencia Pigmentaria:
La incontinencia pigmentaria (IP) es causada por una anomalía genética y, en
la mayoría de los casos, hay un problema con uno de los genes localizados en
el cromosoma X.

La afección se observa con más frecuencia en las mujeres y puede ser mortal
cuando ocurre en los hombres.
La enfermedad cursa en tres estadios. En una primera etapa, vesículoampollar,
aparecen al nacer o a los pocos días, eritemas y ampo llas distribuidas
linealmente por las extremidades y cara lateral del tronco. Posteriormente,
dentro del primer-segundo mes, aparecen lesiones verrugosas lineales de unos
dos meses de duración. A partir del tercer mes aparecen lesiones pigmentarias
de color pardo-grisáceo que se distribu yen por el tronco en formas lineales,
arremolinadas o espiroideas. Esta pigmentación persiste durante la infancia y
acostumbra a desaparecer con la adolescencia.

Melasma:
Debemos siempre recordar que el melasma es una hipermelanosis adquirida
que se produce exclusivamente en áreas expuestas al sol, que se exacerba
bajo su exposición, y que se presenta en formas habitualmente conocidas. Sus
bordes por lo general son irregulares con algún grado de simetría.

El abordaje terapéutico de las hiperpigmentaciones de la piel, y en específico


las faciales, con mucha mas particularidad el melasma, ha sido durante mucho
tiempo uno de los aspectos de estudio mas importantes en el área estética. Dar
una respuesta inmediata a esta patología no es un trabajo fácil, ya que en su
génesis es multifactorial.

Todos quienes hallamos trabajado en el tratamiento de las


hiperpigmentaciones faciales reconocemos la dificultad que se nos presenta a
la hora de obtener resultados terapéuticos efectivos. El estar en un país donde
la incidencia solar es importante, donde el mestizaje es preponderante, hace
que obtener los mejores resultados en muchas ocasiones no sea posible.

Debemos tener siempre en cuenta que estas máculas pigmentadas obedecen


a una multiplicidad de factores que se sobreponen uno sobre otro, por lo cual
es muy importante reconocer a todos los elementos que pueden estar
implicados en esta patología. Existen, en forma básica, cinco puntos claves
para eliminar las hiperpigmentaciones:

• Inhibir el enzima clave en el proceso de formación de la melanina:


TIROSINASA
• Inhibir el proceso de DOPA autooxidación
• Neutralizar los radicales libres, responsables de los procesos de
oxidación (envejecimiento) que dan lugar, posteriormente a
hiperpigmentaciones.
• Reducir los depósitos de melaninas oxidadas (color marrón-amarillo) a
leucomelaninas (incoloras), mejorando de esta manera las
hiperpigmentaciones.
• Exfoliar las capas superficiales de la epidermis, ayudando de este
modo a dos procesos, la eliminación de células hiperpigmentadas y
aumento de la regeneración celular epidérmica.

Fig 1. Reacciones Bioquímicas de síntesis de Melanina.

Tirosinasa Tirosinasa Glu/Cis


DOPAquinona 5-S-cisteinil-
Tirosina DOPA DOPA
LeucoDOPAcromo

Peroxidasa
Tirosinasa
Indol-5,6 DHI DOPAcromo
Quinona DOPAcromo
tautomerasa

X X DHICA
DHICA
oxidasa
Eumelaninas Indol-5,6
Quinona ácido
carboxílico
Feomelaninas

“Characterization of melanogenesis in normal human epidermal melanocytes by


chemical and ultrastructural analysis.” NAKAGAWA ET AL Pigment Cell Res
1996 Aug;9(4):P 175-8

Este es un resumen de las reacciones bioquímicas conocidas que conducen a


la síntesis de melaninas a partir de la tirosina.

La Melanogénesis da lugar a dos tipos de pigmentos que son las feomelaninas


(amarillas-rojas) y las eumelaninas ( marrones-negras), en las razas blanca y
amarilla hay un equilibrio en las proporciones de estas dos, en la raza negra
hay una mayor proporción de eumelanina.
El enzima esencial en esta ruta biosintética es la tirosinasa, este es el único
enzima que es absolutamente necesario para la producción de la melanina.
Estudios recientes han demostrado que la melanogénesis de los mamíferos no
se regula solamente por medio de la tirosinasa a nivel enzimático sino que se
han identificado otros factores melanogénicos que pueden modular la
pigmentación tanto en sentido positivo como negativo. La tirosinasa es el
LIMITADOR DE PROPORCIÓN. Cataliza tres reacciones diferentes:
- hidroxilación de tirosina a 3,4-dihidroxifenilalanina (DOPA)
- oxidación de DOPA a DOPA -quinona
- oxidación de 5,5-dihidroxiindol(DHI) a indolquinona

Los pasos limitantes en la melanogénesis son las oxidaciones de tirosina y


DOPA. La cantidad de melanina sintetizada es así proporcional a la cantidad de
tirosinasa activa presente en la célula. La dopaquinona se convierte en
eumelanina a través de complejas reacciones que incluyen ciclación y
polimerización oxidativa, estas reacciones se producen bajo control. Otros
enzimas que participan en la melanogénesis son la Dopacrome tautomerasa
(TRP-2) y las peroxidasas que utilizan DHI como sustrato y pueden jugar un
papel potencial en la melanogénesis.

La Tirosinasa: cataliza tres reacciones diferentes:


• Orto-hidroxidación de un monofenol (act. Hidroxilasa/Cresolasa)
• Conversión de un orto-difenol en una orto-quinona (act.
Oxidasa/Catecolasa)
• Conversión de un dihidroxi-indol (DHI) en indol-5,6-quinona (en esta
última acción la tirosinasa se une a una peroxidasa)

El Monofenol (Tirosina) y o-difenoles (DOPA) son los sustratos naturales de la


Tirosinasa, el 5,6-dihidroxiindol (precursor de la melanina) también es
considerado como un sustrato con alta afinidad por la Tirosinasa.

Los parámetros cinéticos de la reacción enzimática son difíciles de determinar,


ya que pueden suceder muchas reacciones de autooxidación en presencia de
iones metálicos. (lo que da importancia de la presencia de quelantes).

La primera reacción presenta un periodo de retraso (tº inducción) que precede


al comienzo de la reacción, este tiempo de inducción de retraso está
influenciado por distintos factores (pH, concentración de sustrato y enzima,
presencia de donantes de H (DOPA)), así pues, la presencia de DOPA en el
medio es factor determinante para el desarrollo de la ruta biosintética.

La segunda reacción se produce rápidamente, y el sustrato (DOPA) actúa a


modo de feed-back positivo, en ausencia de DOPA el anión ferroso puede
actuar como donante de H.

Para ver la importancia de los radicales libres, solo decir que en presencia de
anión superóxido la oxidación enzimática de la Tirosina (primer paso de la
Melanogénesis) se incrementa 40 veces.
Los radicales libres son productos que se obtienen de las múltiples reacciones
de oxidación que se producen en el proceso de envejecimiento.

El resultado del envejecimiento intrínseco de la piel, que se ve potenciado por


una agresión actínica crónica en las zonas descubiertas, da como resultado, a
través de los conocidos procesos de oxidación, a la formación de RADICALES
LIBRES , entre ellos los FRAGMENTOS IONIZADOS DE OXÍGENO ( por
ejemplo, en presencia de anión superóxido, que es un tipo de ROS, la
oxidación enzimática de la tirosinasa se incrementa 40 veces), que con su
facilidad para reaccionar con los elementos biológicos de la piel ( membranas,
ácidos grasos…. ) y para liberar sustancias constituyen en esencia el proceso
de ENVEJECIMIENTO.

La aparición de fragmentos ionizados del oxígeno (ROS) es otra faceta ligada


al envejecimiento intrínseco, y agravada por la radiación.

Estos fragmentos son capaces de:


- peroxidar ciertas cadenas de grasas hábiles
- éstas después reaccionan con moléculas biológicas nitrogenadas
lo cual provoca la aparición de unos productos llamados
lipofucsinas que son coloreadas y que en realidad no constituyen
más que las ya conocidas MANCHAS SENILES.

Las manchas seniles de las áreas cutáneas descubiertas son en buena parte
consecuencia de la formación de estas moléculas que no encontramos en la
piel protegida de la radiación solar.

Con la actividad de reducción de la melanina oxidada presente en los


melanocitos (hiperpigmentaciones), se obtiene una sustancia denominada
Leucomelanina que es incolora y gracias a ello mejora el estado coloreado de
las hiperpigmentaciones. Una de las sustancias que mejor consigue esta
acción es el Jugo de Limón gracias a su contenido en A. Ascórbico.

En la aparición de hiperpigmentaciones influyen diferentes factores:

- La presencia de fármacos o sustancias químicas en la piel puede dar


lugar a una pigmentación cutánea difusa al encontrarse presentes en la piel al
exponerse a la luz, estos fármacos ya puede ser que se hayan administrado vía
sistémica (tetraciclinas, hormonas, fenotiacidas, antipalúdicos de síntesis...) o
bien que se hayan aplicado de forma tópica o local (colorantes, perfumes…).

- La radiación solar contribuye de manera importante al envejecimiento


cutáneo que da lugar a hiperqueratosis, elastosis y aparición de radicales libres
que dan lugar a una pigmentación no uniforme de la piel. La radiación solar es
además uno de los principales estímulos de la formación de melanina.

-Los traumatismos o tratamientos externos de la piel ( peelings químicos o


físicos , fracturas óseas ) pueden dar lugar a reacciones inflamatorias que
dejen hiperpigmentaciones residuales.
- El envejecimiento cutáneo intrínseco de la propia piel es otro de lo factores
influyentes ya que se va perdiendo capacidad de regeneración celular, se
producen reacciones de oxidación que dan lugar a radicales libres que
reaccionan con los elementos de la piel dando lugar a sustancias coloreadas.

- El factor hormonal se encuentra gobernado por la hormona


melanoestimulante (MSH), además otras hormonas como los estrógenos o bien
hormonas androgénicas también influyen en la aparición de
hiperpigmentaciones ( melasma gravídico…).

Las feomelaninas tienen la capacidad de formar radicales libres como


respuesta a la radiación UVB. Si estudiamos el espectro de la radiación solar,
aspecto muy importante en la aparición de hiperpigmentaciones. La radiación
UV-B y IR son las más nocivas y las que con mayor frecuencia generan
quemaduras o lesiones en la piel que acabarán desencadenando después de
una reacción inflamatoria en la aparición de hiperpigmentaciones.

Todos los agentes despigmentantes que se han encontrado hasta el momento


llevan a cabo su efecto mediante una inhibición de la actividad del principal
enzima de la melanogénesis, la Tirosinasa. Cada una de estas sustancias
blanqueantes presenta sus particularidades:

- en algunos casos también son capaces de reducir la melanina ya


oxidada.
- en otros casos presentan una inhibición de la actividad DOPA
autooxidación
- también algunos presentan la capacidad de neutralizar los radicales libres

En un primer grupo mas efectivo incluimos: Morus Alba sp., Acido Kojico, y
NAP-TEA. Tienen actividades de inhibición de tirosinasa y autooxidación de
DOPA, también neutralizan los radicales libres. Más concretamente NAP-TEA
se encuentra en una fase más prematura de ensayos pero con un perfil como
despigmentante muy prometedor.

En este segundo grupo encontramos agentes despigmentantes con potencia


poco probada: 4-Hidroxianisole (tóxico para los melanocitos), Ac. Gentisico y
Ac. Thiotico.

En un tercer grupo encontramos despigmentantes más clásicos y que han


demostrado ser citotóxicos e irritantes, o bien más desconocidos y de los que
no disponemos de estudios científicos desde la vertiente dermatológica, como
lo es la hidroquinona.

Hablando de algunos principios activos en particular tenemos varios detalles


que comentar, abordando de forma efectiva los cinco pasos para poder tratar
adecuadamente las hiperpigmentaciones.

En primer lugar comentemos sobre algunos principios activos que inhiben la


enzima fundamental, la tirosinasa:
MORUS ALBA es una familia de plantas, que contienen distintas sustancias
activas (Oxyresveratrol, Kazinol F). La acción despigmentante se realiza a
través de: una inhibición de la tirosinasa.

ACIDO AZELAICO: Los ácidos carboxílicos tienen un efecto inhibitorio sobre la


actividad tirosinasa, el A. Azelaico se ha empleado con éxito en
hiperpigmentaciones. Una explicación lógica sería la destrucción del centro
activo por los radicales hidroxilo.

ACIDO KOJICO: La acción despigmentante a través de inhibición de


tirosinasa en el 2º paso (actividad catecolasa, paso limitante), más
concretamente mediante el efecto quelante de ácido Kojico sobre el ión cobre
presente en el sitio activo del enzima.

ARBUTINA (UVA URSI): ß-D glucopiranosido de la Hidroquinona. Ha


demostrado un efecto inhibitorio de la tirosinasa, tiene un efecto inhibidor de
manera competitiva sobre el sitio activo del enzima.

HIDROQUINONA: presenta un punto negro en su perfil farmacológico: su


seguridad. Produce una reducción del proceso de la melanogénesis inhibiendo
la acción del enzima Tirosinasa responsable de la conversión de de tirosina a
DOPA y disminuyendo el metabolismo celular de los melanocitos.

ACIDO THIOTICO: produce una aceleración de la degradación proteolítica de


la Tirosina (primer sustrato de la tirosinasa), también inhibe la tirosinasa
(propiedades quelantes). Comparado vs Ac. Kójico, A. Kójico es más potente.
También está comparado vs Hidroquinona, la Hidroquinona inhibe en un
mayor grado la Melanogénesis.

4-HYDROXIANISOLE: Su eficacia clínica se ha manifestado cuando es


aplicada en combinación con A. Retinoico, sino no presenta esta eficacia
clínica, solo existen estudios clínicos vs placebo, 4-Hydroxianisole (no
despigmentante) solo y combinado con A. Retinóico. Citotóxico

Otro aspecto importante que mencionamos inicialmente es: Inhibir la


autooxidación de la DOPA en la Melanogénesis ya que la DOPA realiza un
feed-back positivo sobre las dos primeras reacciones de la ruta biosintética, si
la DOPA se autooxida, desaparece y no puede actuar como donante de H, el
A.Kójico y Morus Alba realizan una inhibición de esta actividad autocatalítica.

Así mismo cuando deseamos abordar en forma adecuada el tratamiento


debemos tener en cuenta: las hiperpigmentaciones corresponden a nivel
celular a melanocitos con depósitos de melanina oxidada, la acción de
reductores sobre el contenido de estas células hará desaparecer esta melanina
oxidada (color marrón) que da lugar a las hiperpigmentaciones, el más
importante es el A. Ascórbico, capaz de reducir la melanina dando origen a un
pigmento mucho mas claro, y con ello contribuyendo a la mejoría clínica.

Estos cinco principios activos: Morus alba sp., oxyresveratrol, ácido ascórbico,
kazinol F y ácido thiótico, han demostrado tener actividad de neutralización de
radicales libres, o lo que es lo mismo antioxidantes gracias a los grupos -OH
presentes en sus moléculas que captan dicho elemento (radicales libres).
Recordemos que este es un factor importante de tomar en cuenta para evitar la
conformación de pigmento propio del envejecimiento, así como disminuir la
actividad enzimática catalizadora para la síntesis de melanina.

Todo lo comentado anteriormente nos hace tener una panorámica mas clara
sobre como poder dar respuesta adecuada cuando un paciente nos consulta
por hiperpigmentaciones faciales. Así mismo podemos denotar la actividad que
tiene el uso de los principios activos y de esta manera precisar las
combinaciones apropiadas o no de estos elementos cuando conforman parte
de una crema Despigmentante.

Tabla 1.

INHIBICION TIROSINASA

COMPUESTO IC 50 (mcg/mL)

MORUS ALBA sp. 0. 396

HIDROQUINONA 5.5

Ac.KOJICO 10

Ac.ASCORBICO 70

“ Melanogenesis inhibitor from Morus Alba”. DONG IL ET AL.


Cosmetics and Toiletries.Vol. 112,March1997.

Esta tabla nos muestra en forma comparativa a cuatro inhibidores de la


tirosinasa, en ella podemos observar que el más potente es Mulberry y el
menos potente es el ácido ascórbico.

IC 50: es la concentración de principio activo que causa un 50% de inhibición


de la actividad de la tirosinasa.

Además dejando aparte la potencia inhibitoria se deben tener en cuenta los


distintos aspectos que configuran el perfil farmacológico de cada principio
activo ( absorción, estabilidad, sensibilización, seguridad…).

- Ac. Ascórbico: poco estable


- Hidroquinona: poco seguro, sensibilizante

Gráfico 1
INHIBICION TIROSINASA
120
% Inhibicion Tirosinasa

100
Arbutina
80
A.Kojico
60 Morus Alba
40

20

0
0 50 100 150 200 250 300

Concentracion P.A. (mcg/mL)

” Biological screening of 100 plant extracts for cosmetic use (I): inhibitory
activities of tyrosinase and DOPA-autooxidation”.LEE ET AL. Int J Cosm Sci.
1997.

En este gráfico podemos ver una comparativa de un estudio clínico donde se


comparan las potencias inhibitorias del Acido Kojico, Morus Alba y Arbutina.

Se puede observar la mayor eficacia de Morus Alba y Acido Kojico, la Arbutina


tiene una potencia menor como se observa en el gráfico.

AUTOOXIDACION DOPA

90
80
70
60 A.Kojico
% Inhibición 50 Morus Alba
DOPA
autooxidación 40
30
20
10
0
200 400 600 800
Concentración P.A. (mcg/mL)

Tanto el ácido Kojico como los extractos de Morus Alba han demostrado tener
un efecto de inhibitorio sobre la actividad DOPA auto oxidación. En este gráfico
se muestra este efecto en función de la concentración de principio activo.

*” Biological screening of 100 plant extracts for cosmetic use (I): inhibitory
activities of tyrosinase and DOPA-auto oxidation”. International Journal of
cosmetic science,1997.

Tabla 2.
NEUTRALIZACION R.L.

COMPUESTO SC 50 (mcg/mL)

Ac.ASCORBICO 3.3

MORUS ALBA sp. 6.7

Alfa-TOCOFEROL 9.5

“ Melanogenesis inhibitor from Morus Alba”. DONG IL ET AL.


Cosmetics and Toiletries.Vol. 112,March1997.

En esta tabla se compara la capacidad de neutralizar los radicales libres por


parte de Mulberry sp. comparado a dos alfa-hidoxiácidos . Se ha medido la
concentración necesaria de principio activo para conseguir una neutralización
de la mitad de los radicales libres (SC 50).
Se observa que Morus Alba. Tiene en este sentido una capacidad equiparable
a la de los alfa-hidroxiacidos para neutralizar los radicales libres tan nocivos
para la piel; este aspecto se suma a las capacidades de inhibición de DOPA y
efecto bloqueante de la actividad DOPA AUTO-OXIDACION y obtenemos un
producto con un perfil despigmentante y regenerador muy potente y con
vertientes de acción distintas.

SC 50: concentración necesaria de principio activo para conseguir una


neutralización de la mitad de los radicales libres.

Finalmente es importante resaltar que la constitución del último paso para el


abordaje de las hiperpigmentaciones estaría representado por la exfoliación,
que llevaría a la eliminación de las células que contienen el pigmento en su
interior, y de esta manera poder ir permitiendo el aclaración de la mancha a ser
tratada. Las quimioexfoliaciones deben ser escogidas en relación a lo que
deseamos obtener. Para ello es importante tomar en cuenta el fototipo y biotipo
cutáneo, y determinar a que profundidad deseamos llegar en el tratamiento,
para de esta forma no tener la posibilidad de tener un rebote pigmentario
inadecuado.

La escogencia del método mediante el cual conseguiremos la peladura cutánea


dependerá de la preferencia particular de cada médico, ya que en realidad no
pudiésemos decir que existe solo un procedimiento único e ideal. Lo que si
impera, es poder evaluar las posibilidades terapéuticas que no traigan consigo
una alteración que cause un retroceso de el avance terapéutico conseguido.
Aspectos Importantes a tomar en cuenta al realizar la
Historia Clínica en el diagnóstico de las Alteraciones
Pigmentarias:
Aspectos Clínicos:

1. Antecedentes: se deben obtener datos en relación a cuando apareció la


lesión, relación con la exposición a la luz, ocupación o ingesta de
medicamentos. De igual manera se debe investigar sobre otros síntomas
constitucionales y antecedentes familiares relacionados.
2. Examen Físico: debemos describir el tipo de lesión en relación a su
color, forma, bordes, si son simples o múltiples y su patrón de
distribución.
3. Ayudas Clínicas Especiales:
a) Examen bajo lupa.
b) Variaciones con la iluminación.
c) Luz de Wood: La luz de Wood tiene una longitud de onda
465 nm que la convierte en la herramienta apropiada para
la evaluación de la pérdida o aumento de la pigmentación
cutánea modificando el contraste de la piel afectada
comparada con la piel normal; es útil para diferenciar la piel
despigmentada mostrando una coloración azulada intensa
en la zona afectada, mientras que la piel hipopigmentada
sólo produce leves cambios similares o ninguna alteración.
Por el contrario, la pigmentación epidérmica, de hecho muy
superficial, origina una coloración más oscura comparada
con la piel normal, en tanto que la pigmentación dérmica,
más profunda, sólo presenta leves cambios pigmentarios.

d) Microscopio epiluminiscente o dermatoscopio: utiliza lentes


de gran campo, Para las observaciones de rutina es
suficiente un aumento de x10 a x40.

Aspectos histológicos:

1. Hematoxilina y eosina: es simple aunque no muy específico para


diagnóstico de alteraciones pigmentarias.
2. Reacción con DOPA: requiere de tejidos frescos. Los melanocitos se
tiñen de color oscuro y se observan como células dendríticas.
3. Coloración con sales de plata: demuestran la presencia de melanina.

Métodos especializados de laboratorio:


a. Técnica histoquímica.
b. Microscopia electrónica.
c. Cultivos celulares.

ANTES Y DESPUES

BIBLIOGRAFÍA
1. Sampaio S, Rivitti E. Dematología. 1ª Edition. 1998:517-34.
2. Andrews D.Diseases of the skin. Clinical dermatology. 9ª edition.
2000:258.
3. Mohsin A, Bassam Z. Pityriasis Alba. In: www.E_medicine.com/
derm/topic333.htm. Consultado en Noviembre 30 de 2001.
4. Urano S, Tagami H. Functional and morphological analysis of the hony
layer of pityriasis alba. Acta Dermat Venereol 1985; 65:164-7.
5. Blessman M, Sponchiado L. Pitiriase alba. Anais Brasil Dermatol
2000;75:359-67.
6. Arenas R. Dermatología. Atlas , diagnóstico y tratamiento. Mc Graw Hill
Interamericana. México, 1996.
7. Barone EJ, Jones JC, Schefer JE. Skin Disorders. Lippincot Williams &
Wilkins. Filadelfi a, 2000.
8. Fitzpatrick JE, Aeling JL. Dermatology secrets in color. 2 Edicion. Hanley
& Belfus, INC. Filadelfi a, 2001.
9. Mosher DB, Fitzpatrick TB, Ortonne JP, Hori Y. Disorders of
pigmentation. En Fitzpatrick TB, Eisen AZ , Wolff K , Freedberg MI,
Austen KF. Dermatology in General Medicine. 3ª Edicion McGraw Hill.
Nueva York,1993.
10. Peyrí J, Bordas X, Vives P. Licenciatura Dermatología. Salvat Editores
SA. Barcelona,1988.
11. Rycroft RJG, Robertson SJ. Manual en color Dermatología. Masson.
Barcelona 2001.

También podría gustarte