Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Artes
Departamento de Cine y Televisión

PROGRAMA DE LA CÁTEDRA

SONIDO II

Año de aplicación: 2013

Profesora titular: Lic. Magali Vaca


IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

Denominación: SONIDO II

Código de Especialidad: 841-87

Código de Materia: 411

Carreras: Tecnicatura en Medios Audiovisuales


Licenciatura en Cine y Televisión

Facultad: Facultad de Artes

Departamento: Cine y Televisión

Ubicación del Programa de estudios: 2do. Año

Régimen de la Materia: Anual

Condiciones para Cursar: Tener Regularizadas las materias correlativas Realización Audiovisual I y Sonido I

Condiciones para Aprobar: Tener Aprobadas ambas materias correlativas Realización Audiovisual I y
Sonido I

Días y Horarios de Clases:

Clases teóricas/prácticas: Martes de 9 a 14hs

Días y Horarios de Consultas:

. Martes de 14 a 18hs

. Miércoles de 18 a 20hs

. Permanente a través del Aula Virtual

EQUIPO DOCENTE

Profesora Titular: Lic. Magali Vaca

Profesor Asistente: Lic. Carlos Cáceres

Profesor Adscripto: Lic. Juan Manuel Fernández Torres

Ayudantes Alumnos: Gustavo Palacios

Mariela Díaz
FUNDAMENTACIÓN

Si nos detenemos en el análisis de esa película que nos encanta, que llegó a movilizarnos de alguna manera,
y nos damos al posibilidad de examinar qué es lo que realmente pasa y hace que ésta película sea especial,
descubriremos que está, en algún sentido, casi viva. Encontraremos una red compleja de elementos que
están interconectados, como tejidos vivientes, y que a pesar de la complejidad de cada uno de ellos
funcionan conjuntamente dando lugar a un todo íntegro y coherente que logra atraparnos y conmovernos.
Parafraseando esta idea propuesta por Randy Thom con intención de aplicarla a la actividad que nos toca,
creo se puede deducir rápidamente que considero es en vano detenerse a pensar en “que lugar ocupará el
sonido” en un proyecto audiovisual, siendo que es imposible que el mismo no ocupe el justo lugar que le
corresponde como necesario e indispensable para la concreción del mejor resultado posible para ese
discurso audiovisual que se quiera comunicar.
Luego del paso por Sonido I, nos proponemos profundizar en aquellos aspectos técnicos necesarios para
entender las herramientas y procesos disponibles para el logro de nuestro objetivo. Pero también, y sobre
todo, trabajaremos en la adquisición, discusión y ampliación de conceptos que permitan el análisis y la
reflexión en torno al diseño de sonido y que colaboren en su aprehensión para enriquecer las propuestas
discursivas con un diseño de sonido como participante activo con un rol expresivo y creativo.

OBJETIVOS

> Proporcionar al alumno las competencias teóricas y técnicas necesarias para el abordaje de un diseño
integral de la banda de sonido en proyectos audiovisuales.

> Otorgar herramientas teóricas y operativas con el fin de fomentar un análisis crítico que posibilite el
reconocimiento de la importancia del diseño sonoro como elemento discursivo imprescindible en una
producción audiovisual.

> Incentivar la experimentación en la realización de proyectos audiovisuales comprometidos con un diseño


de sonido creativo.

> Promover la investigación y experimentación sobre los recursos tecnológicos disponibles en nuestro
medio aplicables al manejo del sonido en las diferentes etapas del proceso realizativo.

> Promover el trabajo interdisciplinario con otras Áreas de la Licenciatura en Cine y TV y con Áreas afines
de otras carreras.
CONTENIDOS TEMÁTICOS

:: UNIDAD 1: DISEÑO DE SONIDO Y CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO*


1.1 Proyecto Audio-Visual. Concepto de diseño. Pre concepción del diseño sonoro. Integración de
lenguajes. Unidad de sentido.
1.2 Imagen y sonido. Interrelación e interdependencia.
1.3 Bandas de sonido. Funciones. Recursos expresivos – narrativos.
1.4 Montaje sonoro. Consideraciones y particularidades.
(*) Ésta unidad puede ser de desarrollo paralelo y conjunto con las otras unidades

:: UNIDAD 2: EL SONIDO Y LA FORMA EXPRESIVA - ESTILOS Y ESTÉTICAS*


2.1 El sonido en los géneros cinematográficos. Estilos. Estéticas. Finalidad, función y forma expresiva.
Recursos propios de cada género y convenciones.
2.2 ¿Punto de escucha?. Auricularización. Las imágenes del sonido.
2.3 El sonido en la construcción del tiempo cinematográfico. El tiempo físico. El tiempo vivencial. El tiempo
virtual. Recursos propios.
(*) Ésta unidad puede ser de desarrollo paralelo y conjunto con las otras unidades

:: UNIDAD 3: ÁREA DE SONIDO – ETAPAS DE TRABAJO


3.1 Conformación del Área de Sonido.
3.2 Guión Audio–Visual. Escribiendo para el sonido. Descripción del sonido en el guión. Lectura y desglose
del guión.
3.3 Producción. Área de producción-Área de sonido: un lenguaje común. Pre-producción. Organización del
Área.
3.3 Rodaje. El trabajo en el set de filmación. Toma multimicrófono en el registro de diálogos. Toma por
pares estereofónicos.
3.4 Post-producción. Conceptos básicos. Organización de las tareas. Etapas y tareas fundamentales

:: UNIDAD 4: PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL SONORA


4.1 Procesadores de audio. Parámetros de la señal sonora. Clasificación. Tipos de procesadores. Usos y
aplicaciones.
4.2 Filtros. Parámetros de los filtros. Tipos de filtros. Usos y aplicaciones.
4.3 Ecualizadores. Tipos: gráficos, paramétricos, semi-paramétricos. Parámetros sobre los que trabajan.
Variables. Usos y aplicaciones. Consejos de uso.
:: UNIDAD 5: DOBLAJE DE SONIDO: ADR Y FOLEY
5.1 ADR. Concepto. Breve historia. Criterios. El registro en estudio. Operaciones básicas. Acondicionamiento
de espacios: escenario ADR. Equipamiento necesario.
5.2 Foley. Concepto. Breve historia. Técnicas básicas. Planificación. Sala de atrezzo. Fosos. Trabajo de
campo.
5.3 Banda internacional. Preparación del material para entrega internacional - Delivery.

:: UNIDAD 6: SONIDO EN Y PARA CINE


6.1 Sonido en cine. Historia. Evolución. Sistemas de sonido para cine.
6.2 Sonido estéreo. Historia. Evolución. Conceptos generales. Criterios. Técnicas básicas. Usos y
aplicaciones.
6.3 Sistemas de sonido multicanal - Introducción. Dolby. Aportes a la producción cinematográfica. Historia.
Evolución. Otros sistemas de sonido multicanal: DTS (Digital Theater System). DTS ES (DTS Extended Sound).
SDDS (Sony Dynamic Digital Sound)
6.4 Estándares de calidad. Preparación y certificación de salas. THX

:: UNIDAD 7: INTRODUCCIÓN A LA MUSICALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES


7.1 Musicalización de audiovisuales. Composición musical al servicio del diseño general del proyecto:
procedimientos. Relación compositor /realizador audiovisual.
7.2 Categorías y funciones. Funciones de la música según los autores propuestos.
7.3 Legales. Legislación vigente.
BIBLIOGRAFÍA

:: OBLIGATORIA

. Apunte de cátedra que presenta un compendio (como resumen) de los autores propuestos.

. Material en formato electrónico que consta de artículos y páginas web que estarán disponibles en el Aula
Virtual.

BETTETINI, Gianfranco (1984): “La conversación audiovisual” 2° Edic., Madrid, Ed. Cátedra
CHION, Michel (1993): "La audiovisión", Barcelona, Ed. Paidós.
COMPAIRED, Pablo (1992): “Ecos de Hollywood” publicada en el dossier de Música y Cine en la Revista Lulú Nº 4,
noviembre de 1992
GOMES, Alcides Tadeu y NEVES, Adinaldo (1994): “Tecnología aplicada a la música”, Buenos Aires, Ed. Métodos.
KAPLÚN, Mario (1978) “Producción de programas de radio”, Quito, CIESPAL
LABRADA, Jerónimo (2009): “El sentido del sonido” 1° Edic., Barcelona, Ed. Alba
LEWIS YEWDALL , David (2007): “Uso práctico del sonido en el cine”. Elsevier Inc. 2007 – USA

PAULS, Cristian (1992) “Notas sobre la música en el cine” publicada en el dossier de música y cine en la
Revista Lulú Nº 4, noviembre de 1992.
RUMSEY, Francis y McCORMICK, Tim (2008) “Sonido y grabación. Introducción a las técnicas sonoras” 2° Ed.
Madrid, IORTV
SAITTA, Carmelo (2002): “La banda sonora”, Buenos Aires, Ed.FADU-UBA.
SAITTA, Carmelo (2008): “La banda sonora en las artes cinéticas”, Buenos Aires, Ed.FADU-UBA.
SAITTA, Carmelo (2012): “La banda sonora, su unidad de sentido”, Buenos Aires, Ed.FADU-UBA.
TARKOVSKY, Andrei (1984) “Esculpir en el tiempo”, Buenos Aires, Ed. Rialp
TELLEZ, Enrique (1996) “La composición musical al servicio de la imagen cinematográfica” publicada
originalmente en EUFONIA. Didáctica de la música, nº 4, pp. 47-58, julio 1996

:: COMPLEMENTARIA

ALCARAZ, Gustavo y VACA, Magali (2010): “Antes de presionar REC”, Córdoba, Ed. Brujas
BIRLIS, Adrián (2007): “Sonido para Audiovisuales: Manual de Sonido” 1ª Edic., Buenos Aires, Ed. Ugerman
CHION, Michel (1997): "La música en el cine", Barcelona, Ed. Paidós.
GENTILE, Héctor (2001): “Del otro lado de la TV”, Córdoba, Ed. Brujas.
HAYE, Ricardo. (2004): “El arte radiofónico”, Ed. La Crujía

LAURENT, Jullier (2006) “El sonido en el cine”, Ed. Paidós España

LYVER, Des (2000): “Principios básicos del sonido para video” , Barcelona, Ed. Gedisa

OLARTE MARTÍNEZ, Matilde (2005): “La música en los medios audiovisuales” 1° Ed. Salamanca, Plaza
Universitaria Ediciones
VALE, Eugene (1986): "Técnicas del guión para cine y televisión", Barcelona, Ed. Gedisa.
MODALIDAD DE DICTADO

Clases Teóricas y Teórico/Prácticas, distribuidas en cinco horas semanales de acuerdo a la actividad.


Al ser una asignatura de carácter teórico-práctico se trabaja fundamentalmente con la “modalidad
taller” donde ambas instancias (teóricas y prácticas) se entrecruzan constantemente durante el dictado de
la materia.
>> Se cuenta con un Aula Virtual en plataforma moodle como apoyo de desarrollos conceptuales y
como herramienta de consulta.

TRABAJOS PRÁCTICOS

Objetivo:
> Ofrecer al alumno instancias guiadas donde puedan experimentar en el diseño y realización de proyectos
audiovisuales con particular atención al diseño sonoro, aplicando conceptos teóricos trabajados y
adquiriendo las destrezas técnicas necesarias.

Conformación de grupos de trabajo:

> Los Trabajos Prácticos realizativos serán grupales. Los alumnos trabajarán en grupos de un mínimo de 5
(cinco) y un máximo de 7 (siete) alumnos

Detalle de trabajos prácticos:

Trabajo Práctico Nº 1: Toma multimicrófono aplicada al registro de diálogos. Trabajo presencial

Trabajo Práctico Nº 2: Videominuto – Diseño de sonido

Trabajo Práctico Nº 3: Diseño de sonido – El sonido y la forma expresiva

Trabajo Práctico Nº4: Doblaje y Foley – Procesamiento del sonido

Trabajo Práctico Final: trabajo integrador – obligatorio

EVALUACIONES
Se evaluará a los alumnos en las siguientes instancias:

> Dos exámenes parciales de carácter teórico con fechas aproximadas en junio y octubre del año
académico.

> Rendimiento alcanzado en la realización de Trabajos Prácticos específicos (según lo especificado en el


punto “Condiciones de cursado”)
CONDICIONES DE CURSADO

Todos aquellos alumnos que cumplan con las directivas emanadas de la Universidad, en cuanto al régimen
de correlatividades referidas a las materias que deban tener regularizadas, podrán cursar la presente
materia.

Para cursar esta asignatura como REGULAR, deberá tener Regularizadas: Realización Audiovisual I y Sonido I,
del Primer Año de la carrera y para aprobar tener aprobadas las mismas materias.

Aquellos alumnos que al finalizar el ciclo lectivo estén en condiciones de PROMOCIONAR la asignatura,
deberán tener aprobadas la totalidad de las materias correlativas. En caso de no ser así, sólo se guardará
esta condición hasta el turno de Julio del ciclo lectivo siguiente (6 meses).

Al finalizar el ciclo lectivo, todos los alumnos quedarán encuadrados en alguna de las siguientes
condiciones:

>> ALUMNOS PROMOCIONALES: Según Artículo 10 del Régimen de Alumnos. Aquellos alumnos que al
finalizar el año lectivo, hayan aprobado el 80 % de los trabajos prácticos con calificaciones iguales o mayores
a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete), no pudiendo faltar aquellos considerados como Obligatorios. Y
además, hayan aprobado los dos parciales con una nota de 6 (seis) o más, y que promediando ambos de
cómo resultado 7 (siete) o más, serán considerados como PROMOCIONALES. Las calificaciones
promediadas de evaluaciones parciales y trabajos prácticos serán consideradas separadamente y no serán
promediables a los fines de la PROMOCIÓN.
Acorde al Artículo 12 del Régimen de Alumnos, para aprobar la materia en esta condición los alumnos
deberán presentar un trabajo individual cuya modalidad se establecerá oportunamente.

>> ALUMNOS REGULARES: Según Artículo 20 del Régimen de Alumnos. Aquellos alumnos que al finalizar el
año lectivo, hayan aprobado el 80% de los trabajos prácticos, no pudiendo faltar aquellos considerados
como Obligatorios. Y además, hayan aprobado los dos parciales (en su fecha original o en la fecha del
recuperatorio) con una nota de 4 (cuatro) o más, serán considerados como REGULARES. Estos alumnos
deberán rendir examen final de los contenidos teóricos en alguno de los turnos de exámenes fijados por la
Universidad, par poder rendir deberán tener aprobada la banda sonora del Trabajo Final de la cátedra.

>> ALUMNOS LIBRES: Según los Artículos 24 y 25 del Régimen de Alumnos.


El alumno que aspire a rendir en condición de libre deberá presentar, con una anticipación de 15 días
hábiles a la fecha de examen, un trabajo realizativo individual cuyas pautas le serán entregadas 7 (siete) días
previos a la fecha de entrega antes mencionada. Estas pautas serán acordes a lo trabajado durante el año
lectivo vigente y se publicarán en el Aula Virtual de la cátedra.
La aprobación de este trabajo realizativo exigido es condición necesaria para poder pasar a la instancia
teórica, con etapas escrita y oral (el mismo día de examen) que comprenderá el 100 % del programa
propuesto para el año académico.
Los resultados de su examen podrán no ser entregados el mismo día, dependiendo del número de alumnos
de rindan.
Es fundamental que los alumnos en esta situación se pongan en contacto con la cátedra con la
anticipación necesaria.

También podría gustarte