Está en la página 1de 37

Fue declarado por la UNESCO en el año 1985 PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

ARQUITECTURA MONUMENTAL
COMPLEJA CHAVIN DE HUANTAR ALUMNOS:
.JOHANA GARCIA PUYO
.EULER PEREZ DIAZ
.ALEXANDRA GONZALES RIOS
.SEGUNDO MONSALVE
CULTURAS PREINCAS
PERIODO FORMATIVO

PRIMER HORIZONTE
1500 A 500 años A. C.
UBICACIÓN
Se originó en la Sierra Norte del Perú, en los
Andes Centrales, a orillas del río Mosna, al pie
de la Cordillera Blanca, en el Callejón de
Conchucos, en el Pueblo denominado Chavín
de Huántar, departamento de Ancash,
provincia de Huari, a 3.000 msnm.

Por la Sierra: desde


Cajamarca hasta Ayacucho.
Su expansión
llegó
Por la Costa: desde
Lambayeque hasta Ica
DESCUBRIMIENTO

Fue descubierta en 1919 por Julio C.


Tello, quien creía que fue fundada por
tribus arawacks procedentes de la selva
amazónica. Para Tello, Chavín fue la
“CULTURA MATRIZ” del Perú y su origen y
desarrollo fueron completamente
autóctonos. En la actualidad se le
considera como la “cultura síntesis” del
periodo Formativo Andino.
IMPORTANCIA

Su importancia radica en albergar yacimiento arqueológicos conocidos como los «Castillos de


Chavín». Constituyen un complejo arqueológico, considerado como cabeza y centro religioso
político de la cultura chavín. La cual, según muchos estudiosos, llegó a constituir el primer estado
organización política, en lo que hoy es territorio del la República democrática de Perú.
INGENIERIA HIDRAULICA
ACUEDUCTOS

RESERVORIOS
ESCULTURA LÍTICA

Los monolitos
son la
expresión
escultórica
más
característica
de la Cultura
Chavín.
EL OBELISCO TELLO  Escultura pétrea en forma de
prisma rectangular perteneciente a
la cultura chavín del Perú antiguo.
 Es probable que se trataría de
un huanca u icono de ceremonial
religioso.
 Fue descubierto en Chavín de
Huántar por Trinidad Alfaro
hacia 1907, pero fue el
arqueólogo Julio C. Tello el primero
en estudiarlo, resaltando su
importancia, por lo que fue
bautizado con su nombre.
 Su superficie está cubierta de
diseños labrados que representan
a deidades míticas, cuya
interpretación es motivo de
controversia entre los estudiosos.
 El obelisco Tello es de forma
prismática, con una ligera
depresión en una de sus caras.
Mide 2,52 m. de alto, y 0,32 de
ancho en la base.
EL LANZON MONOLITICO
Monolito o escultura grande de
una sola pieza, perteneciente a
la cultura chavín del Perú
antiguo (hacia 1000 a. C.). Está
esculpido en granito irregular de
4,54 m. de altura, y permanece en
su emplazamiento original, en un
sector de una galería interior
del Templo Viejo de Chavín,
llamada “Galería del Lanzón”. Se
le llama “lanzón” pues tiene la
forma de una gigantesca punta
de proyectil, cuyos extremos se
enclavan sólidamente en el suelo y
el techo de la galería. Tiene tres
lados, que están cubiertos con
motivos grabados, que
representan a una divinidad o ser
sobrenatural con rasgos humanos
mezclados con los de animales.
ESTELA DE RAIMONDI
 Monolito o escultura pétrea de forma paralelepípedo, con
uno de sus lados decorado en plano relieve, representando a
un ser mítico, el cual se asemeja al dios Wiracocha de la
cultura Tiahuanaco ya que también sujeta dos varas o
bastones.
 Descubierta en Chavín de Huántar, fue bautizada como
Estela de Raimondi en homenaje
al naturalista y geógrafo italiano Antonio Raimondi, que
impulsó su traslado a Lima para su estudio y conservación.
 Refleja el estilo artístico de la cultura chavín que se desarrolló
especialmente en la provincia de Huari, y que fue uno de los
principales centros religiosos y culturales del hemisferio
occidental.
 Fue el primer objeto de estilo chavín que se dio a conocer. Se
trata de una losa de granito de 1,98 m de alto por 74 cm de
ancho y 17 cm de grosor, que tiene tallada en una de sus
caras a la representación de la divinidad principal de los
chavines en la época del Templo Nuevo.
 El personaje representado corresponde a
una divinidad antropomorfa felinizada de pie, vista de frente,
con los brazos abiertos, sosteniendo en cada mano una
especie de báculos. Las manos y pies terminan en garras.
CABEZAS CLAVAS  Monolitos escultóricos que representan a cabezas de
seres míticos, pertenecientes a la cultura Chavín ,
una cultura arqueológica preincaica del Perú
antiguo.
 Se hallaban empotradas en fila horizontal y en forma
equidistante en los muros del Templo de Chavín de
Huántar.
 Actualmente, solo una se mantiene en su lugar
original. Se denominan clavas pues cada cabeza
escultórica tiene una espiga o estructura alargada
en su parte posterior, la misma que servía para fijarla
en las concavidades de las paredes, a manera de
clavos. Son de diferentes formas y dimensiones.
Aproximadamente la mitad de ellas presentan
rasgos antropomorfos (humanos) mientras que la
otra mitad zoomorfos (felinos y aves de rapiña).
 Miden 103 cm de largo por 39 cm de ancho y 43 cm
de altura, y cada uno pesa aproximadamente 250 k.
Como en las demás cabezas clavas conservadas,
muestran en sus rostros rasgos específicos, en este
caso: pupilas dilatadas, músculos faciales contraídos
y las fosas nasales abiertas; tienen, además, los labios
en posición de estar silbando o soplando y las caras
cubiertas con diseños serpentiformes (en forma de
culebras).
ESTELA DE YAUYA
 Monolito o escultura de piedra de gran
tamaño, perteneciente a la cultura
Chavín del Perú antiguo (hacia 900-200 a.C.).
Sobre su superficie se halla labrada la figura
de una ser mítico. Actualmente está
quebrada en cuatro partes. Su fragmento
mayor lo descubrió, cerca de la localidad
de Yauya, el arqueólogo peruano Julio C.
Tello en 1919. Este lo bautizó con dicho
nombre.
 Los otros trozos fueron hallados entre los años
1960 y 1990. Se trata de un huanca o piedra
icónica, relacionada con el culto religioso de
los chavines.
 Sobre la base de los cuatro fragmentos
descubiertos se tiene una idea cabal de la
forma original del monolito, de granito,
siendo la piedra tallada un prisma de base
rectangular. Medía 3 m de alto, 50 cm de
ancho y 18 cm de grosor.
ARQUITECTURA Características
 Construcción de centros ceremoniales
monumentales.
 El centro ceremonial más importante
es Chavín de Huántar.
 El conjunto arquitectónico está
integrada por diversos edificios
piramidales, plazas, portadas,
escalinatas.
 Los ambientes están conectados entre
sí por un sistema de ventilación.
 Fueron levantadas con barro y piedras
sin labrar por dentro y pulidas por
fuera.
 Este templo se construyó en varias
etapas: Templo antiguo, en forma de
U, con dos brazos laterales y un atrio
abierto al este, sus muros externos
revestidos con piedras en hileras
horizontales. Se ubica en la parte
central el Lanzón monolítico y en sus
muros las cabezas clavas.
Templo más antiguo, que tiene forma de
“U”. En su interior hay una extensa red de
pasajes y cámaras interiores íntegramente TEMPLO VIEJO
construidas en piedra. En medio de la
penumbra que reina en esos ambientes,
hay inusitados haces de luz que irrumpen
por los estratégicos ductos que comunican
con el mundo exterior. Resulta posible
escuchar nítidamente la voz de una
persona a muchos metros de distancia
como si estuviera a nuestro costado. En
uno de esos pasajes interiores se aloja
todavía el famoso ídolo de piedra
conocido como "el Lanzón". Como todo
templo en “U”, constaba de dos alas
laterales: su ala sur se fundió luego en el
llamado “Castillo” y su ala norte es lo que
actualmente se conoce como la Estructura
Norte. Flanqueadas por estas alas se halla
una Plaza Circular (cuyo diámetro es de
20,8 m). Una escalinata de piedra parte de
la base de esta plaza circular y asciende
hasta las proximidades de la entrada a la
galería del Lanzón.
El Castillo, es una pirámide mayor (71,0 m x 71,0 m),
la más prominente del conjunto, no solo por su
tamaño sino por su buen estado de conservación
así como la maestría desplegada en su
TEMPLO NUEVO
elaboración. Cuenta con dos brazos o alas laterales
llamadas Plataforma Norte y Plataforma Sur, que
flanquean una Plaza Cuadrangular (50,2 m x 50,2
m). Se cree que en esta plaza se exhibía la Estela
Raimondi, que sería así la principal wanca o piedra
sagrada de esta etapa. Volviendo al edificio
principal, éste tiene un pórtico principal llamado
el Pórtico de las Falcónidas, con grabados en las
piedras y es precedido por un atrio y un conjunto
de escalinatas que ascienden desde la plaza
cuadrada, donde también hay litoesculturas únicas
ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o
lápidas con grabados de personajes del estilo
chavín. El Castillo contiene también galerías
subterráneas y ductos de ventilación. Empotrados
en lo alto de sus muros perimétricos (lados sur, este
y oeste) se hallaban una serie de cabezas clavas o
esculturas de piedra, con rostros de personajes
mitológicos. Solo una de ellas se mantiene en su
lugar (pared oeste).
ESPACIAL: TRAMA REGULAR

CONTINUIDAD
VISUAL Y ESPACIAL

PLANOS
ELEVADOS
PLAZA
CUADRANGULAR
DEPRIMIDA

FORMA DE U
EJES FORMAL

PIRAMIDE MAYOR
TRUNCADA

EJE
SECUNDARIO

ELEMENTO REGULAR
RECTANGULAR
Existe otra estructura
piramidal trunca, la
llamada Pirámide Tello, que
se considera la construcción
más tardía del conjunto.
Casi la totalidad de sus
edificios y anexos fueron
laboriosamente construidos
con columnas, cornisas,
dinteles, lápidas, obeliscos y
esculturas que se agregaban
a los muros o plazas,
convirtiendo los espacios
ceremoniales en un hermoso
escenario, adornado con las
imágenes de los dioses y
demonios que poblaban
el panteón chavín. Sus
materiales están constituidos
por piedras de diversos
colores, procedentes de
distintos lugares de
los Andes peruanos.
CONSTRUCCIONES SUBTERRNEAS
Cuenta con una serie de pasajes y galerías interiores, a
modo de sótanos, que se desplazan en los ejes este-
oeste y norte-sur de los edificios. Varias de estas
galerías son en realidad ductos de drenaje, que sirven
para recoger el agua que se almacena en la
superficie.

GALERIA DEL LANZÓN: Es una de las galerías mas


importantes, en la que se encuentra el lanzón
monolítico, tiene forma de cruz y divide
simbólicamente en 4 a este edificio. En el centro de
dicha cruz esta clavado el Lanzón, simbolizando ser
el centro, el eje sobre el que hira el universo.

GALERIA DE LAS OFRENDAS: Se encuentra a un


lado de la Plaza Circular Hundida, es un largo
pasadizo subterráneo con 9 recintos en uno de sus
lados en donde se depositaron, sobre el suelo, gran
cantidad de vasijas rotas de cerámica mezcladas
con restos de animales con ofrenda.
GALERIA DE LAS CARACOLAS: Se encuentra en el lado
opuesto de la Plaza Circular Hundida, en cuyo interior GALERIA DE LOS LABERINTOS: Cuenta con un complejo
se depositaron, principalmente, caparazones de patrón de pasajes y celdas, que se relacionan con los
grandes caracoles, algunos de ellos bellamente ductos de ventilación que la cruzan. Allí pudieron
decorados. haber puesto en cuarentena a los alrededores del
templo durante los ritos de iniciación.

GALERIA DEL CAÑO: Esta galería, que está en la


esquina sureste del templo, la Galería del Caño es
uno de los tres espacios interiores que parecen ser
parte de un gran sistema de drenaje dentro de los
mismos edificios. Se extiende aprox. 4.44 metros
para arriba hasta llegar a un techo donde unas
vigas lo cubren; en este punto un pequeño canal
horizontal sale por encima del ducto hacia el Este y
se conecta con otros canales.
 Galería de los Cautivos
 Galería de los Murciélago
 Galeria de la doble ménsula
 Galeria de las piedras
labradas
 Galeria de las escalinatas
 Galeria de las alacenas
 Galeria del loco
 Galeria del campamento
FORMAS CONSTRUCTIVAS
Los templos están construidos a base de grandes
rellenos de piedra y tierra, que cumplían una función
de contención. Estos muros eran de mampostería
irregular y estaban unidos con una tierra arcillosa.

ATRIO: En el atrio del templo


antiguo hay unas galerías donde
se depositaron ofrendas para el
templo y luego fueron selladas
con piedras enormes.
Los exteriores de los templos eran enchapados con
piedras labradas con las caras paraméntales
planas. Hay sectores en donde tal enchape es
“cara vista” y las piedras tienen un acabado Enchapes megalíticos
exquisito, con las caras pulidas y los ángulos formaban una solida
refinados en escuadra; otros enchapes mas toscos edificación, gracias a
servían obviamente para acabados enlucidos. que tenían un aparejo
concertado, que se
armaba a partir de
grandes bloques
combinados con unos
mas pequeños,
cementados con
arcillas de alto nivel de
cohesión.
GALERIAS: Algunos espacios por rellenar
eran dejados libres, poniendo grandes
piedras sobre muros vecinos, a manera de
vigas, con lo que se formaron unos recintos
angostos, a modo de pasadizos o galerías.

Las vigas eran piedras anchas y gruesas,


siempre de 80 o más centímetros mas
largas que el ancho del pasaje.

La mayoría de estos pasajes son angostos,


con un promedio de 1 m. de ancho.
DETALLES CONSTRUCTIVAS
EL PORTICO DE FALCONIDAS
Fue descubierto en 1955 y esta dividido por dos secciones construidas
una con piedra negra y otra con piedra blanca. En las columnas
aparecen tallados dos personajes que son aves labradas, uno con
características masculinas y otra con femeninas.
Estas columnas cilíndricas sostienen un dintel voladizo a modo de
cornisa, debajo hay tres escalones y una vereda que igualmente son
de piedra blanca hacia el sur y negra hacia el norte.
GRACIAS

También podría gustarte