Está en la página 1de 2

Ubicacion, -m z

franja metalogenica z-

, tipo de yacimiento –m z

manto geologico, -z

litologia presente, -m

alteracion,

mineralizacion principal,m

mineraliacion secundiaria,

geologia estructural,m

metodo de explotacion,

producto final y otrosm

Consiste en la extracción desde el yacimiento, chancado, molienda, flotación, concentración y embarque de


los concentrados.

Ubicación: La mina se encuentra ubicada a 25km de Sierra Gorda por el camino que lleva a
Caracoles en el departamento de Antofagasta, comuna de Sierra Gorda.

Propiedad Minera: el yacimiento esta amparado por 12 pertenencias de 5hás cada una
denominadas Esperanza 1 al 12, debidamente mensuradas e insolitas a nombre de los señores
Jose Zuñiga y otro.

Yacimiento: La roca de esta área es el batolito andino, hay escasos afloramientos se originaban en
grietecillas de enfriamiento u otro origen del batolito, pero de ninguna importancia.

La labor principal consiste en un rajo de unos 20m de largo por 8 de profundidad y 1.40 de ancho,
que sigue una grieta de tensión. La roca esta fuertemente alterada pero no mineralizada; la
mineralización se limita a las grietas y clivajes.

Yacimiento: la mineralización de especies oxidadas de cobre se presenta cubriendo irregularmente


los planos de un conjunto de grietecillas orientadas N-S, que se presentan en el batolito de la zona.
Se ha reconocido un rajo de unos 20mts de largo y de 8mts de profundidad de un extremo.

Se parecían sectores esteriles


Ubicación: ubicado a 160 km al NE de Antofagasta

Mano de obra 1090 personas, de las cuales 12% son mujeres

Minerals alcanzar una producción que superará las 700.000 toneladas de


concentrado de cobre al año, de las cuales 200.000 corresponden a cobre fino y
230.000 onzas de oro. En sus primeros 10 años de funcionamiento, Minera
Esperanza producirá anualmente un promedio aproximado de 190.000 toneladas
de cobre y 230.000 onzas de oro contenidos en concentrados, con una ley
promedio de 0.56 de cobre. También existe una cantidad no determinada del
recurso molibdeno, que contará en el futuro con una planta de procesamiento. El
molibdeno es un subproducto que permite rebajar los costos de producción del
cobre, pues sus ventas actúan como un crédito

Su historia comienza aproximadamente en 1908 pero no es hasta bien entrado el siglo XX


cuando empieza a notarse la creciente actividad de las minas. La primera cita de la que se
dispone sobre la existencia de la explotación data del año 1940. Se trataba del “Coto
Minero Hongo”, que contaba con una superficie total de 290 hectáreas y estaba
constituido por cuatro concesiones: “San Luis”, “Hongo”, “Diana” y “Complemento”.
La explotación se realizó en dos fallas trasversales entre cotas de 920 m. y 860 m. de
potencias medias de 15 m. y 8 m. respectivamente, extrayendo un todo uno, cuyo mineral
beneficiable era hematites parda con un contenido en hierro del 55%.
La mina permaneció activa hasta 1973 cuando la falta de rentabilidad de las explotaciones
derivado del elevado coste del transporte, hicieron imposible mantener abiertas las
mismas. En 2007 la Junta Vecinal de Olmos de Atapuerca comenzó la rehabilitación de
parte del complejo minero culminando los trabajos en 2013 con la apertura al público de
la Mina Esperanza.

También podría gustarte