Está en la página 1de 90

MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

M Ó D U LO 2

EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO.

1. ALCANCE DE LAS ETAPAS QUE COMPRENDE.

El procedimiento ordinario está dividido –desde su inicio hasta el dictado de una sentencia
definitiva- en tres etapas (en sentido estricto), o contrariu sensu y en sentido lato–, ya que no
todas las veces, la actividad de las partes culmina con aquellas-, incorpora otras dos etapas más
a las antes señaladas, de cuya sumatoria se tienen cinco etapas, las cuales cumplen finalidades
diferentes.
Una primera etapa que denominamos PREPARATORIA en la que prevalece la dirección de la
investigación del hecho y de las personas vinculadas con aquél a cargo de un órgano estatal y
oficial llamado Ministerio Público. La segunda etapa que llamamos INTERMEDIA y que como su
denominación lo indica, constituye un cedazo o actividad preliminar de control a cargo de las
demás partes –la defensa técnica, principalmente- a los efectos de corregir las deficiencias de la
acumulación informativa de la etapa anterior y sobre cuya base se perfeccionan los
presupuestos para garantizar la seriedad de la pretensión del órgano fiscal, claro está, sin perder
de vista la trascendencia de las posiciones que puedan adoptar las demás partes. Esta etapa, en
la doctrina también recibe el nombre de crítica de la investigación fiscal o crítica de la
instrucción, tarea que se efectúa bajo la conducción del Juez Penal de Garantías.
La tercera etapa es la más importante y trascendente en el modelo y es la del JUICIO ORAL Y
PÚBLICO, secuencia a la que se puede acceder, siempre y cuando la acusación analizada
horizontalmente por las partes en la etapa anterior –la intermedia-, haya sorteado
positivamente las objeciones (vicios o cuestionamientos formales o sustanciales u otras salidas
que precisamente pretenden extinguir o concluir el proceso antes de ir al juicio oral y público)
que esgrimieran las partes, por lo que en este momento procesal cobran plena y absoluta
vigencia los principios de oralidad, publicidad, inmediatez, economía, progresividad,
concentración, contradicción y congruencia.
En este orden de ideas, si es que alguna de las partes considera que la sentencia del juicio oral y
público no satisface sus expectativas por razones expresamente coincidentes con las permitidas
en la ley procesal penal, puede poner en movimiento nuevas instituciones que proveen
fundamento a la CUARTA ETAPA que se conoce propiamente como RECURSIVA, permitiendo a las
partes impugnar las decisiones en la forma y tiempo que expresamente el Código prevé.
Finalmente, si la sentencia no es impugnada o, directamente no se altera por efecto de la
impugnación no admitida, aquélla adquiere autoridad de cosa juzgada y por ende, corresponde
dar inicio a la quinta ETAPA DE EJECUCIÓN PENAL, vale decir, monitorear la forma, condiciones y
circunstancias sobre las cuales se cumpla el contenido punitivo de la decisión y en ese sentido se
conmina dicha labor a un órgano jurisdiccional que tomará a su cargo el seguimiento y control
de todo lo que concierne al cumplimiento de la pena.

2. LA ETAPA PREPARATORIA.

La etapa preparatoria, es la primera de las secuencias que comprende el procedimiento


ordinario y como las normas del Código las definen, tiene por objeto la realización de una serie
de actos (diligencias) para descubrir la verdad del hecho investigado, si a la luz de las tareas de
investigación efectuadas se puede inferir razonablemente la presencia de un delito o crimen
(según las categorías del Código Penal) y con estos elementos establecer el nexo de relación
entre delito y personas imputadas, todo esto, a los efectos de individualizar del modo más

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 58
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

concreto y seguro posibles, el grado de participación que los mismos tuvieron en el hecho
punible.
Esas informaciones reunidas en esta etapa servirán como “elementos de convicción” o “caudal
probatorio” que usará el Ministerio Público para sostener una acusación que también podría
servir para la querella adhesiva que necesariamente deberá ceñirse a los requisitos previstos en
el Código para la acusación fiscal. Sin embargo, si al culminar la investigación –la etapa que
estamos analizando propiamente- esos elementos de convicción no le permiten formular una
acusación seria y fundada, podrá usarlos en un sentido distinto, vale decir, requiriendo otros
actos conclusivos a la investigación desplegada y que pueden consistir en “salidas alternativas”
(aplicación de criterios de oportunidad, suspensión condicional del procedimiento, la
conciliación, la abreviación del juicio) o solicitar el sobreseimiento definitivo o provisional, según
las circunstancias del caso.
De la descripción antedicha, se puede colegir que el sujeto esencial encargado de esta
investigación es el Ministerio Público que bien sabemos, debe conducir su labor en forma
OBJETIVA, sin perder de vista que no es un órgano de acusación, sino un representante de la
sociedad que coadyuva en procurar la averiguación real de los hechos puestos a su
consideración, recabando todos los elementos de imputación o descargo respecto a la persona
del o los imputados.
En esta etapa, además, el Ministerio Público no actúa en forma solitaria ya que es asistido
activamente por la Policía Nacional en su actividad preventiva y dentro de su cuadro de
especialistas, por auxiliares técnicos y una Policía Judicial que a la fecha -aunque sea en forma
incipiente- por el Centro de Investigación Judicial dependiente de la Fiscalía General del Estado.
Esto no significa que el Ministerio Público en la etapa de investigación olvide al “verdadero”
perjudicado por el hecho considerado como delito o crimen –la víctima-; al contrario, a ésta se le
brindan amplias posibilidades que antes no tenía: participando en el procedimiento (en forma
voluntaria y a veces obligatoria en la dilucidación del caso) y hasta sustituir la ausencia de su
denuncia –en los hechos punibles de acción pública dependiente de instancia- cuando el
damnificado sea una persona incapaz o un menor.
Si bien la etapa preparatoria incorrectamente se la asimila a la del juicio propiamente, ello no es
así y por efecto de esta particular naturaleza, se pueden extraer dos posibilidades concretas:
 No es “pública”, lo que no equivale a decir que es “secreta”, ya que las partes que
intervienen formal o informalmente pueden acceder al conocimiento esencial de los
actos de investigación mediante la información que los fiscales les provean, ya que la
Constitución prohíbe que las personas imputadas sean presentadas públicamente en la
calidad que revisten, todo esto, en aras a una mejor preservación de la presunción de
inocencia;
 En ciertos casos –que son excepcionales- el Ministerio Público puede disponer la
“reserva parcial de las actuaciones” para las partes siempre y cuando fundamente
razonablemente tal solicitud, que el Juez Penal le autorice para una sola ocasión, que se
trate de uno o varios actos concretamente, que su duración no exceda los diez días
corridos (se computan días inhábiles, también) y que tal decisión jamás podrá afectar la
comunicación entre el imputado y su defensor técnico; c) que por el principio adquisitivo
de la verdad real, el Ministerio Público deberá velar por el cumplimiento irrestricto de los
derechos y garantías de las partes, en especial, del imputado, ya que su actuación
objetiva no permite estrategias “sorpresivas” tendientes a debilitar la defensa.
 El plazo máximo de investigación reglamentado en el CPP no podrá exceder los seis
meses.
Ahora bien, ese plazo máximo ordinario que puede durar la investigación fiscal puede
extenderse bajo dos circunstancias específicas:
Por medio de una PRÓRROGA DEL PLAZO ORDINARIO que la concede el Juez Penal, siempre que
no haya transcurrido el plazo máximo previsto de seis meses y lo podrá presentar hasta la fecha
fijada para formular su eventual acusación.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 59
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

En este punto conviene aclarar que la solicitud de prórroga debe formularse por escrito fundado
del Ministerio Público y en el cual señale clara y razonablemente los motivos que impidieron
culminar los actos de investigación, señalando en forma sucinta cuáles serían algunos elementos
determinantes pendientes de diligenciamiento.
La concesión de la prórroga requiere una previa audiencia con el imputado (no es necesaria la
presencia personal del mismo, salvo que así lo exprese la convocatoria del Juez Penal, ya que los
defensores técnicos son los autorizados para fundar la pretensión de aceptación u oposición a la
pretensión del Fiscal) en el plazo de tres días, en la que oyendo la posición de la parte imputada
-como debe ocurrir en todos los casos de audiencias orales en cualquiera de las etapas del
proceso-, el Juez Penal resolverá inmediatamente acerca de la procedencia o no de lo requerido
por el Fiscal.
Por medio de una PRÓRROGA EXTRAORDINARIA que deberá plantearse directamente ante el
Tribunal de Apelación en lo Criminal por el Ministerio Público y cumpliendo con los mismos
presupuestos que antes se indicaron para la prórroga ordinaria.
En este caso, el plazo máximo ordinario resulta insuficiente para culminar la investigación, pero
su concesión está prevista solamente para dos casos: a) la naturaleza compleja de las causas por
varios hechos punibles investigados (el Código habla de multiplicidad, aunque lo importante
podría ser la magnitud del valor de las cosas y bienes en juego, la conexidad que también
implica una mayor concentración de esfuerzos para culminar la investigación, etc.) o por la
existencia de varios imputados (sin importar que algunos hayan sido imputados concretamente
ante el Juez Penal, bastando que la investigación se dirija hacia varias personas), y; b) la
necesidad de realizar una o varias pruebas en el extranjero (lo que impide asegurar el
cumplimiento de los plazos, porque se trata de casos en los cuales la voluntad de celeridad no
depende de los órganos judiciales de la República) o que una o varias pruebas de complejidad
técnica o que requiera estudios pormenorizados, pongan en peligro por lo exiguo del plazo
ordinario su frustración o culminación en forma correcta.
Es lógico que la solicitud de prórroga extraordinaria prevé otros requisitos no contemplados en
la ordinaria, tales como: la indicación precisa del tiempo que se necesita para culminar la
investigación, que la solicitud se efectúe indefectiblemente a más tardar con una antelación de
quince días de la fecha fijada para acusar originariamente y que el Tribunal de Apelaciones en lo
Criminal fijará la prórroga extraordinaria directamente, vale decir, sin necesidad de una
audiencia previa con el imputado. Demás está decir que la concesión de la prórroga
extraordinaria sólo se podrá requerir y otorgar por una sola vez y nunca podrá constituir
ampliación del plazo máximo de duración del procedimiento previsto por el Código (tres años).

3. COMIENZO DE LA INVESTIGACIÓN.

La iniciación del procedimiento ordinario y más concretamente la etapa preparatoria


(investigación fiscal), se puede verificar por tres conductos, a saber:
La DENUNCIA es una comunicación escrita o verbal que realiza la víctima, sus familiares, los
representantes legales de las personas físicas o jurídicas y en fin, cualquier persona física que
haya tomado conocimiento en forma directa o indirecta de la realización de un hecho reputado
como delito o crimen.
La QUERELLA ADHESIVA es la presentación escrita que efectúa la persona particularmente
damnificada por un supuesto hecho punible (víctima) contra los participantes (imputados) ante
el Juez Penal o el Juez de Paz, según el caso, reclamando de éstos la iniciación de una
investigación penal (proponiendo elementos de convicción sobre los cuales funda su pretensión,
aportando información concreta y cumpliendo con las exigencias legales de capacidad jurídica,
individualización correcta de su persona así como la de los imputados), con la promesa expresa
de formular la acusación y demandar la sanción correspondiente por el hecho punible a los
sindicados.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 60
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

La tercera manera de comenzar un procedimiento penal es a través de la INTERVENCIÓN


POLICIAL PREVENTIVA que constituye el 65 % de los casos que ordinariamente ingresan a la
maquinaria judicial, ya que normalmente el ciudadano recurre a la instancia policial cuando se
perpetran hechos punibles flagrantes o que requieren un auxilio inmediato para evitar mayores
perjuicios a los ocasionados por el delito o crimen.
La Policía Nacional está facultada a realizar una serie de actos de prevención con la finalidad de
asegurar los elementos y evidencias dejadas por el ilícito, sin que por ello sustituya o se
subrogue atribuciones de investigación penal que competen única y exclusivamente al
Ministerio Público.
Es por eso que la norma procesal indica como imperativo a las autoridades policiales
intervinientes en un hecho la comunicación en el plazo máximo de seis horas al Fiscal y al Juez
Penal de haber realizado su primera intervención.

4. CONTENIDO DE LA SOLICITUD FORMAL QUE EFECTÚA EL MINISTERIO PÚBLICO AL


JUEZ.

La actuación formal del Ministerio Público, ordinariamente, se expresa con el requerimiento


fiscal, que es el modo en que debe manifestarse el Ministerio Público en el proceso, y en
especial, en la etapa preparatoria.
Dicha formulación se puede expresar en varios sentidos, fundada en criterios de actuación
OBJETIVA (tomando en consideración los elementos de cargo y de descargo que pudieran servir
para esclarecer el hecho y la supuesta responsabilidad del imputado).
De ahí que el requerimiento no se limita a la primera expresión formal ante el Juez Penal, sino
genéricamente debe entenderse como el modo normal de expresar la posición del órgano oficial
de representación social a los efectos de solicitar lo que corresponda, conforme al cúmulo de
evidencias o actos reunidos para progresar, cesar, suspender o limitar la persecución penal
pública.
Por lo tanto, luego de los actos iniciales del proceso, comienza un conjunto de actividades de
orden procesal a cargo exclusivo del Ministerio Público, tendientes a preparar la acusación,
denominada investigación fiscal dentro de la etapa preparatoria.
La tarea que significa la investigación preliminar de un delito de acción pública, para
fundamentar una acusación formal, o de otro modo, requerir el sobreseimiento, ha sido
confiada al Ministerio Público que así reemplaza la labor de los jueces de instrucción y de los
jueces de primera instancia.
Lo que puede contener el Requerimiento Fiscal.
En la exposición de motivos del Proyecto de Código Procesal Penal de Guatemala presentado
por MAIER y BINDER, se explica, con respecto al Ministerio Público y su actuación impulsiva
procesal, que:
«Con ello se pretende acentuar la forma acusatoria del procedimiento penal, y simplificar y
dinamizar la tarea de investigación que actualmente se halla encerrada en formalidades que no
cumplen una función eficaz, tanto a la averiguación de la verdad, como a una decisión rápida
acerca de la promoción del juicio o del sobreseimiento, incluso en beneficio del imputado».
Es así como durante la etapa PREPARATORIA, existen básicamente cuatro clases de actos:
 las diligencias propias de investigación;
 Las resoluciones que adoptan los fiscales que buscan impulsar justamente los actos de
investigación;
 La realización de anticipos jurisdiccionales de prueba, es decir, la realización de pruebas
que no podrán ser producidas en el juicio propiamente, y;

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 61
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

 Las resoluciones o autorizaciones jurisdiccionales, referidas a actos que puedan afectar


garantías procesales o derechos constitucionales y que como tales requieren un control del
JUEZ PENAL DE GARANTÍAS.
Dentro del primer grupo de actos trascendentes e impulsivos de la investigación penal a cargo
exclusivo del Ministerio Público, está el primer requerimiento que puede integrar varias
hipótesis, entre las cuales merecen destacarse al sólo efecto enunciativo (atendiendo al carácter
informal de esta etapa): el ACTA DE IMPUTACIÓN, la SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO A
PRUEBA, la aplicación de CRITERIOS DE OPORTUNIDAD, la DESESTIMACIÓN, la CONCILIACIÓN y
los ACUERDOS REPARATORIOS, etc.

5. EL ACTA DE IMPUTACIÓN.

El Ministerio Público se puede encontrar frente a una hipótesis que acredite la existencia de una
sospecha razonable acerca de un hecho punible con la correspondientes individualización del
imputado, en cuyo caso, debe formular ACTA DE IMPUTACIÓN con una enunciación sucinta del
hecho punible (calificación y relación fáctica que respondan a un determinado tipo penal) y el
plazo que considere oportuno para culminar el trabajo de investigación preliminar a cuyo
término efectuará un nuevo requerimiento consistente en cualquiera de las salidas previstas en
el artículo 301 del CPP en concordancia con el artículo 351 del mismo cuerpo legal o, en su
defecto, formular la acusación a juicio oral y público cumpliendo con los requisitos previstos en
el artículo 347 del CPP.
Si decide formular ACTA DE IMPUTACIÓN, el Juez Penal será informado de tal determinación y en
tal sentido, dispondrá la correspondiente toma de razón de dicho extremo registrado en su
expediente judicial y fijará el plazo para culminar la investigación dentro del lapso previsto por el
artículo 139 del CPP.

6. EL ARCHIVO FISCAL.

Si el imputado no está precisamente individualizado (esto surgirá de la denuncia, de la querella


adhesiva o de la intervención policial preventiva), la Fiscalía al comunicar la investigación del
hecho mal podría quedar afectada al plazo de los seis meses sobre la base del artículo 6 del CPP,
porque carece de persona sindicada.
Es por eso que si se encuentra frente a dicha hipótesis, puede resolver –en forma fundada– por
sí misma el ARCHIVO de la investigación formal (sin que por ello deje de realizar actos para
recabar datos para la individualización del o los imputados) y notificar de tal decisión a la
víctima, la cual podrá articular su reclamo al Juez Penal para la continuidad formal de la misma,
claro está, con una indicación precisa de los elementos que esta dispone para motivar
fundadamente su solicitud de oponerse al archivo fiscal.

7. LA DESESTIMACIÓN.

El Ministerio Público solicitará al juez, mediante requerimiento fundado, la desestimación de la


denuncia, la querella o las actuaciones policiales, cuando sea manifiesto que el hecho no
constituye hecho punible, o cuando exista algún obstáculo legal para el desarrollo del
procedimiento. La resolución que ordena la desestimación no podrá ser modificada mientras no
varíen las circunstancias que la fundamentan o se mantenga el obstáculo que impide el
desarrollo del procedimiento. El juez, al resolver la desestimación, devolverá las actuaciones al
Ministerio Público, quien organizará el archivo de las causas desestimadas.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 62
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Si el juez no la admite ordenará que prosiga la investigación y formule un nuevo requerimiento


de conformidad a lo dispuesto por el artículo 314 de este código.
La resolución que admita la desestimación será apelable.

8. LA OPOSICIÓN DEL JUEZ.

El modo de control judicial de los requerimientos del ministerio público es el previsto en el


artículo 314 del CPP que señala bajo el título de oposición del juez lo siguiente: cuando el juez
no admita lo solicitado por el fiscal en el requerimiento, le remitirá nuevamente las actuaciones
para que modifique su petición en el plazo máximo de diez días. Si el fiscal ratifica su
requerimiento y el juez insiste en su oposición se enviarán las actuaciones al Fiscal General del
Estado, o al fiscal superior que él haya designado, para que peticione nuevamente o ratifique lo
actuado por el fiscal inferior. Cuando el Ministerio Público insista en su solicitud, el juez deberá
resolver conforme a lo peticionado, sin perjuicio de la impugnación de la decisión por el
querellante o la víctima, en su caso.

9. MODOS DE CONCLUIR LA ETAPA PREPARATORIA.

La acusación, que es el acto mediante el cual el Ministerio Público o el querellante particular


adhesivo, en su caso, requiere el auto de apertura a juicio, es la forma propia de finalizar la
investigación. Cuando no se ha encontrado fundamento serio para promover la acusación o
cuando no se pudo identificar al imputado procederá alguna de las fórmulas de absolución
anticipada o de clausura provisional del proceso que acabamos de referir como potestades
también admitidas para su ejercicio a cargo de la defensa técnica. Pues bien, el momento
procesal oportuno para que el Ministerio Público –como potestad propia y exclusiva– solicite el
sobreseimiento definitivo o provisional –según el caso– es justamente la fecha fijada para la
conclusión de la etapa preparatoria y que se congloba bajo la expresión fecha para formular
acusación, lo que inexorablemente no implica que deba solicitar la apertura de la causa a juicio
oral y público, todo esto, por aplicación irrestricta del principio de OBJETIVIDAD que debe
conducir la tarea investigativa de la fiscalía.
Así como la etapa preparatoria se origina a través de actos iniciales perfectamente
individualizados, también tiene señalados sus modos de conclusión. La investigación de los
hechos a cargo del Ministerio Público no puede quedar abierta indeterminadamente sin
proceder a presentar la acusación, ya que la prolongación excesiva o irrazonable lesiona
derechos humanos fundamentales, considerando los principios de seguridad jurídica y los
derechos del imputado, en ese sentido se establece un plazo máximo de duración de la in-
vestigación. De ahí que si el Ministerio Público no concluye eficazmente su investigación en el
lapo ordinario, dispone –para casos expresamente determinados en la ley- de la facultad de
solicitar la prórroga ordinaria o extraordinaria de la investigación, aspectos que ya fueran
analizados precedentemente.
Fuera de esto, la conclusión de la etapa preparatoria a cargo exclusivo del Ministerio Público es
la manera de pasar de la primera etapa que acabamos de explicar a la segunda etapa que
algunos denominan como crítica de la investigación, pero que el Código lo define bajo la
expresión de Etapa Intermedia.

9.1 Acusación y solicitud de apertura a juicio oral y público.

Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento público del imputado, en la fecha fijada por el juez, presentará la acusación,

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 63
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

requiriendo la apertura a juicio y remitiendo al juez penal las actuaciones, las evidencias que
tenga en su poder y pondrá a disposición de las partes el cuaderno de investigación.
La acusación deberá contener:
1. los datos que sirvan para identificar al imputado y su domicilio procesa;
2. la relación precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al
imputado;
3. la fundamentación de la acusación, con la expresión de los elementos
de convicción que la motivan;
4. la expresión precisa de los preceptos jurídicos aplicables, y;
5. el ofrecimiento de la prueba que se presentará en el juicio.

9.2 Falta de acusación del Ministerio Público.

Cuando el Ministerio Público no haya acusado y el juez considera admisible la apertura a juicio,
ordenará que se remitan las actuaciones al Fiscal General del Estado para que acuse o ratifique
el pronunciamiento del fiscal inferior. En este último caso, el juez resolverá conforme al pedido
del Ministerio Público. En ningún caso el juez podrá decretar el auto de apertura a juicio si no
existe acusación fiscal.

9.3 Imposibilidad material para elevar la causa a juicio oral y público.

En ningún caso el Ministerio Público podrá formular acusación, si antes no se dio oportunidad
suficiente para la declaración indagatoria del imputado, en la forma prevista por este código. En
las causas por delitos que no tengan prevista pena privativa de libertad, bastará darle
oportunidad para que se manifieste por escrito, sin perjuicio de su derecho de declarar cuantas
veces quiera.

9.4 Posición del querellante adhesivo.

El querellante o quien pretenda serlo en este momento, deberá presentar su acusación dentro
del mismo plazo fijado para la acusación fiscal, cumpliendo con los requisitos previstos para ella,
preservando su autonomía en cuanto a su pretensión punitiva, relación de los hechos y
calificación jurídica, respectivamente.

9.5 Otras maneras de concluir la etapa preparatoria.

Dijimos que el Juez Penal tiene la potestad de señalar la fecha para que el Ministerio Público
presente su acusación o formule otros requerimientos conclusivos, con lo cual, se quiere
enfatizar que precisamente el órgano fiscal no tiene que culminar con una solicitud de acusación
para derivar la causa a juicio oral y público; en este sentido tiene distintas alternativas que se
pueden resumir en los siguientes numerales:
 Si la investigación no proporciona fundamento serio para sostener una acusación pública,
solicitará el sobreseimiento definitivo o provisional, según el caso. Será definitivo, cuando
los hechos investigados denoten que los mismos no constituyen hecho punible, o que el
hecho probado no reviste características penales, o que directamente el imputado no
participó del hecho imputado; será provisional, cuando los elementos de investigación

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 64
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

colectados durante la etapa preparatoria son insuficientes y se puede inferir


razonablemente la realización de otras pesquisas que pudieran variar la probabilidad
afirmativa de que el imputado pueda ser considerado como autor o partícipe del hecho
imputado.
 Es importante tomar en consideración que el sobreseimiento provisional se justificará
cuando la Fiscalía acredite que las diligencias pendientes no pudieron cumplirse por
causas ajenas a su voluntad –casos de pruebas complejas o de evidencias que no se
encuentren a disposición del Ministerio Público, etcétera-, sin cuyo requisito no se podría
sostener válidamente tal requerimiento; a más de esto, si el juez penal accede a la
solicitud el sobreseimiento provisional se convertirá automáticamente en definitivo, si es
que luego de transcurrido un año o tres años, según se trate de delitos o crímenes, del
decreto de tal situación no se incorporen o se produzcan las diligencias pendientes de
cumplimiento.
 También podrá solicitar similares requerimientos a los expuestos en el artículo 301 del
CPP, es decir: la aplicación de un criterio de oportunidad, la suspensión condicional del
procedimiento, el juicio abreviado, la conciliación, los acuerdos reparatorios y la revisión
de las medidas cautelares ya impuestas.
 Fuera de estos supuestos, el Ministerio Público también podrá solicitar la acumulación o
separación de procesos, plantear las excepciones previstas en la ley (aunque esta
posibilidad es más difícil, ya que ordinariamente estas defensas deberán plantearlas las
defensas técnicas, pero se recalca que esta alternativa podría verificarse para los casos de
falta de competencia o falta de acción en el acusador particular por la naturaleza de los
hechos punibles investigados, por citar algunos ejemplos puntuales).

@@@@@@

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 65
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

M Ó D U LO 3

LA ETAPA INTERMEDIA.

1. EL CONTROL HORIZONTAL DE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN.

Llegada la fecha fijada por el Juez Penal (conforme a los parámetros de cómputo analizados
precedentemente), el ministerio público debe realizar un nuevo requerimiento esta vez de
“conclusión” de la etapa que culmina. en este sentido, la fiscalía puede presentar la acusación o
cualquier otra solicitud como el sobreseimiento provisional o definitivo, según el caso, entre
otras alternativas. Asimismo, el querellante adhesivo que pretenda mostrarse “parte” acusadora
para las subsiguientes etapas del procedimiento también lo debe hacer, formulando la acusación
que pretenda con los mismos requisitos previstos para el Ministerio Público, aunque con total
independencia de criterios para la calificación jurídica de los hechos, las pruebas y su
expectativa punitiva que lógicamente podrá diferir del criterio que sostenga eventualmente el
órgano de representación social.
Cumplidos estos requisitos, el Juez Penal que tenga a su cargo la recepción de los
requerimientos conclusivos de la investigación fiscal, dictará una resolución (providencia) por la
cual dispondrá dos cuestiones básicas: a) la puesta a disposición de las demás partes (de
ordinaria, el o los imputados) para que analicen las evidencias y conclusiones sostenidas por el
Fiscal y la querella adhesiva, respectivamente, por un plazo común de cinco días; b) la fijación de
una audiencia preliminar en un lapso no inferior a los diez días ni superior a los veinte días, en la
cual se debatirán única y exclusivamente las solicitudes de las partes y el diligenciamiento de las
pruebas pertinentes a las solicitudes, siempre que las mismas no pretendan abrir
anticipadamente un debate sobre el fondo de la causa penal o que se refieran a hechos que
oportunamente no fueran sostenidos por las partes en la etapa de investigación, salvo que se
traten de circunstancias notoriamente “posteriores” a la conclusión de la investigación.
Un punto que debe advertirse, el plazo común de cinco días que disponen las partes
(principalmente, la defensa técnica) para objetar el requerimiento conclusivo del fiscal (cuando
fundamentalmente acusa al imputado) es meramente “referencial”, en el sentido que se quiere
dejar en claro que la etapa intermedia es la que permite el debate acerca de los defectos o vicios
formales o sustantivos que presenta, esencialmente, la acusación pública y privada,
respectivamente. Nada obsta –por interpretación extensiva a tenor de los artículos 17.5 y 17.7
de la Constitución Nacional en concordancia con los artículos 5, 6 y 10 del CPP que el imputado
o su defensor señalen sus objeciones fuera de dicho lapso común de cinco días, siempre que
justifiquen que la demora no es imputable a su inercia, sino a cuestiones ajenas a su voluntad.
Tampoco pueden ofrecer prueba que analice la cuestión de fondo y que se pretenda producir en
la etapa intermedia, ya que esta es una cuestión extraña a la naturaleza del debate preliminar.
Lo que pueden hacer es ofrecer pruebas para sostener las excepciones o impugnaciones
(nulidades absolutas o relativas) que plantean en este momento, siempre y cuando no se

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 66
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

pretenda desviar el objeto de las pruebas hacia el estudio del fondo de la cuestión, que
repetimos, está reservada única y exclusivamente para el juicio oral y público.
El diseño de la etapa intermedia responde a criterios sencillos y razonables: obtener la mínima
dilación y sanear los actos y aspectos que puedan tornar inhábil la realización del juicio oral y
público; de ahí que estamos frente a un control horizontal de la investigación fiscal, ya que en
el viejo esquema inquisitivo, la impugnación de los actos del sumario se realizaba, con
predilección, sobre la base de incidentes de nulidades que requerían el estudio de las Cámaras
de Apelación, lo cual, por la mora judicial y el recargo de trabajo propio del modelo imperante,
generaba una distorsión del principio de concentración y progresividad (realizadores del
elemental principio de “inmediación”) de los actos procesales hacia el “típico y más
trascendente”, cual es, el dictado de una sentencia luego de realizarse el juicio previo.
El modelo inquisitivo, entonces, resumía su función de “control por las partes de los
actos de investigación” por vía de los interminables recursos e incidentes de nulidades (con
apelaciones implícitas) , extrayendo del ámbito del juez natural la dilucidación de cuestiones
atinentes al control propio de la labor desarrollada por aquél entonces por el juez que dirigía el
sumario. En el nuevo esquema, la oportunidad procesal para oponer las excepciones, los vicios
de orden procesal y los cuestionamientos a la labor de investigación desplegada por el Fiscal, es
la ETAPA INTERMEDIA, momento en que se realiza un “mini” juicio oral entre las partes y se
analiza el “valor de las evidencias” y de la “incriminación de la Fiscalía o de la Querella Adhesiva,
según el caso”, con lo cual se economizan gastos y labores, ya que en una sola oportunidad se
derivan todas las cuestiones que guardan relación a la impugnación o cuestionamiento de la
investigación completa realizada por el Ministerio Público en la etapa de preparatoria.
De esta manera, se logran conjugar los principios de “control de la prueba” ofrecida para el
juicio oral y público y se permite una defensa amplia del imputado que, incluso, puede prestar
declaración indagatoria ante el Juez si lo considere indispensable para la mejor defensa de sus
derechos, y al mismo tiempo, ejercer sus derechos de requerir el sobreseimiento definitivo o
provisional –según el caso-, oponer excepciones, plantear nulidades o exclusiones probatorias,
etc.

2. TRÁMITE.
2.1 Planteamientos que se pueden efectuar.

Las partes disponen de una serie de facultades para ejercer el derecho a la defensa de sus
intereses por el lapso de cinco días comunes (criterio formal o meramente indicativo, como se
advirtió) y pueden ejercerlas hasta el día mismo de la audiencia preliminar (criterio de amplitud
de la defensa).
Tales planteamientos que pueden realizar consisten en los siguientes:
1. Señalar los vicios formales o el incumplimiento de aspectos formales de la acusación;
2. Objetar la solicitud de sobreseimiento, sobre la base de defectos formales o
substanciales;
3. Oponer las excepciones previstas en este código, cuando no hayan sido planteadas
con anterioridad o se funden en hechos nuevos;
4. Solicitar el sobreseimiento definitivo o provisional;
5. Proponer la aplicación de un criterio de oportunidad. El imputado sólo podrá
proponerlo cuando alegue que se ha aplicado a casos análogos al suyo y siempre que
demuestre esa circunstancia;
6. Solicitar la suspensión condicional del procedimiento;
7. Solicitar la imposición o revocación de una medida cautelar;
8. Solicitar el anticipo jurisdiccional de prueba;

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 67
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

9. Proponer la aplicación del procedimiento abreviado conforme a lo previsto en el libro


segundo;
10. Proponer la conciliación;
11. Plantear cualquier otra cuestión incidental que permita una mejor preparación del
juicio;
12. El imputado y su defensor deberán proponer la prueba que producirán en el juicio.
13. Asimismo y dentro del mismo lapso, deberán ofrecer los medios de prueba
necesarios para resolver las cuestiones propias de la audiencia preliminar, y, finalmente;
14. Es importante señalar que el ofrecimiento de la prueba por parte de la defensa, así
como los demás planteamientos se podrán efectuar en forma oral en la audiencia
preliminar, ya que en dicha oportunidad se sustanciarán las solicitudes de las partes,
circunstancia perfectamente admisible por el principio de “amplitud de la defensa”, como
se infiere de los términos de los artículos 5 y 10 del CPP.

3. LA AUDIENCIA PRELIMIANR.
3.1 Fundamento y naturaleza jurídica.

El día de la audiencia preliminar, el Juez Penal dirigirá sus actos con total independencia e
imparcialidad, cuidando que el acto no se transforme en un debate sobre el fondo del asunto.
Asimismo, regirá sus actos por las reglas que supletoriamente se aplicarán para las audiencias
orales y públicas, dando suficiente tiempo a las partes para que formulen sintéticamente sus
pretensiones, no sin antes bregar por la conciliación entre las mismas, adoptando una posición
activa y ofreciendo alternativas que, según su sana crítica, sean pertinentes a una pronta
resolución del litigio penal. Lo que debe quedar claro es que dicha audiencia no se transforme
en un rito, ya que las actuaciones deben circunscribirse a los aspectos trascendentales y evitar la
trascripción literal de las posiciones de las partes.
La audiencia preliminar es entendida como una institución de control formal y sustancial de las
actividades y diligencias de la investigación, principalmente de la acusación. La audiencia
permite también la aplicación de alternativas dentro del proceso penal, como la suspensión
condicional, el procedimiento abreviado, la aplicación de criterios de oportunidad y otras.
En la audiencia preliminar, el Juez penal debe admitir o rechazar la prueba ofrecida por las
partes para el juicio, y al mismo tiempo podrá ordenar la realización de otras que permitan una
mejor preparación del juicio. Una vez finalizada la audiencia preliminar, inmediatamente el Juez
deberá resolver todas las cuestiones que han sido planteadas, y en su caso, dictará el auto de
apertura a juicio oral y público, admitiendo la acusación. Esta es la resolución más importante de
la etapa intermedia, por que en ella se determina el objeto del juicio y la sentencia proveniente
solamente podrá referirse a los hechos que han sido expuestos en un debate contradictorio.
En la etapa intermedia se toman decisiones políticas importantes de carácter procesal y de gran
responsabilidad, y es la forma concreta de control del resultado de la etapa preparatoria. En ese
sentido, la naturaleza, en cierto modo inquisitiva de la investigación se corrige en la etapa
intermedia, de tal manera que los derechos y garantías procesales, y entre ellas, la inviolabilidad
de la defensa y el principio de presunción de inocencia no cumplan su función procesal
solamente en el juicio, sino que se las interprete extensivamente en todo el procedimiento.
El Juez Penal como garantizador de las reglas del debido proceso penal dispone de muchas
facultades para corregir los vicios que ordinariamente se pueden observar en la tarea de
investigación desplegada por el Ministerio Público.
De ahí que su función trascendental sea la de enmendar –en a medida de lo posible– los errores
de orden formal o sustancial y salvaguardar la tarea informativa acumulada por el Fiscal,
siempre que no se encuentre frente a obstáculos insalvables como el caso de actos que vulneran
elementales garantías a favor del imputado, en cuyo caso, la nulidad absoluta jamás puede ser

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 68
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

objeto de saneamiento y mucho menos de convalidación, ya que admitir el ingreso de


evidencias o elementos probatorios contaminados por el germen de la nulidad absoluta, lo
único que contribuirá es a la nulidad insanable de la etapa subsiguiente, cual es, la del juicio oral
y público.
Finalmente, el Juez Penal luego de oídas las partes respecto a sus fundamentos y
requerimientos, así como desarrollada la prueba pertinente a la posición de cada una, se retirará
inmediatamente para resolver y dictará una resolución que puede tender a dos direcciones bien
definidas:
1. Disponiendo la admisión de la acusación (con reformas de la calificación requerida por el
Ministerio Público o la querella, según el caso), dictando el auto de apertura a juicio oral y
público, o;
2. Admitiendo la oposición de la defensa, haciendo lugar al sobreseimiento definitivo o
provisional de la causa o a las excepciones perentorias (ejemplo: prescripción o extinción de
la acción, falta de acción en el acusador público, etc.).

3.2 Decisiones que se pueden adoptar.

Inmediatamente de finalizada la audiencia, el juez resolverá todas las cuestiones planteadas


(aunque es importante advertir que, en la práctica, los jueces aplican supletoriamente las
normas de deliberación y sentencia del juicio oral y público, en el sentido que explican la
resolución adoptada al culminar la vista pública y dentro de los cinco días hábiles siguientes
proceden a entregar la resolución en forma escrita, momento a partir del cual quedarán
notificadas las partes). Cualquiera sea la modalidad adoptada, la resolución del magistrado
podrá consistir en las siguientes determinaciones:
1. Admitirá, total o parcialmente, la acusación del Ministerio Público y del
querellante, y ordenará la apertura a juicio;
2. Ordenará la corrección de los vicios formales de la acusación del Ministerio
Público y la del querellante;
3. Resolverá las excepciones planteadas;
4. Sobreseerá definitiva o provisionalmente, según el caso;
5. Suspenderá condicionalmente el procedimiento o aplicará criterios de
oportunidad, resolviendo lo que corresponda;
6. Ratificará, revocará, sustituirá o impondrá medidas cautelares;
7. Ordenará el anticipo jurisdiccional de prueba, conforme a lo previsto en este
código;
8. Sentenciará según el procedimiento abreviado;
9. Aprobará los acuerdos a los que hayan llegado las partes, respecto a la reparación
civil y ordenará todo lo necesario para ejecutar lo acordado;
10. Admitirá o rechazará la prueba ofrecida para el juicio. Podrá ordenar prueba de
oficio sólo cuando sea manifiesta la negligencia de alguna de las partes y su fuente resida
en las actuaciones ya realizadas, y;
11. Ordenará la separación o la acumulación de los juicios.
La lectura pública de la resolución servirá de suficiente y debida notificación.

3.2.1 El sobreseimiento definitivo.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 69
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Corresponderá el sobreseimiento definitivo: 1) cuando resulte evidente que el hecho no existió, que
no constituye hecho punible o que el imputado no ha participado en él; 2) cuando, a pesar de la falta
de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba y sea
imposible requerir fundadamente la apertura a juicio, y; 3) por extinción de la acción penal.
La resolución (auto interlocutorio) contendrá: los datos personales del imputado, la descripción del
hecho que se le atribuye, los fundamentos y la parte resolutiva, con cita de los preceptos jurídicos
aplicables; asimismo, dicha resolución cerrará irrevocablemente el procedimiento con relación al
imputado en cuyo favor se dicte, inhibirá una nueva persecución penal por el mismo hecho y hará
cesar todas las medidas cautelares.
Aunque la resolución no esté firme, el juez decretará provisionalmente la libertad del imputado o
hará cesar las medidas sustitutivas que se le hayan impuesto y contendrá la manifestación de que el
procedimiento no afecta el buen nombre y honor del imputado y ejecutoriada esa resolución, se
cancelará cualquier registro público o privado del hecho, con relación al sobreseído.

3.2.2 El sobreseimiento provisional.

Si los elementos de convicción resultan insuficientes para realizar el juicio se ordenará el


sobreseimiento provisional por auto fundado que mencione concretamente los elementos de
convicción concretos que se espera incorporar, cesando las medidas cautelares impuestas al
imputado.
Si con posterioridad surgen nuevos elementos de convicción qe permitan la continuación del
procedimiento, el juez, a pedido de cualquiera de las partes, admitirá la prosecución de la
investigación.
Si la causa no es objeto de reapertura luego de decretado el sobreseimiento provisional, dentro
del año, el mismo se convertirá automáticamente en sobreseimiento definitivo. Si bien existen
disquisiciones sobre la extensión de esta conversión del sobreseimiento provisional en definitivo
(cuando no se reabra la causa) por un lapso de tres años tratándose de crímenes, quedando en
un año para los casos de delitos, por virtud de lo dispuesto en el artículo 25 inciso 11° en
concordancia con el artículo 10 del CPP, prevalece el lapso de un año para la conversión de pleno
derecho del sobreseimiento provisional en definitivo, cuando la causa no fuere reabierta.

3.2.3 El Auto de Apertura a Juicio Oral y Público.

La resolución por la cual el juez decide admitir la acusación del Ministerio Público y del
querellante, en su caso, y abrir el procedimiento a juicio oral y público, contendrá:
1. La admisión de la acusación, con la descripción precisa del hecho objeto del juicio y de los
procesados acusados;
2. Las modificaciones introducidas al admitir la acusación, con la indicación detallada de las
circunstancias de hecho extraídas o agregadas;
3. Cuando la acusación ha sido interpuesta por varios hechos y el juez sólo la admite
parcialmente, determinará con precisión los hechos por los que abre a juicio y la resolución
de lo que corresponda respecto de los otros hechos;
4. Las modificaciones en la calificación jurídica del hecho punible, cuando se aparte de la
acusación;
5. La identificación final de las partes admitidas;
6. La procedencia o rechazo de las medidas cautelares o su sustitución, disponiendo en su
caso, la libertad del imputado;

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 70
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

7. La intimación a todas las partes, para que, en el plazo común de cinco días, concurran ante
el tribunal de sentencia, se presenten y fijen domicilio procesal, y;
8. La orden de remitir las actuaciones al tribunal de sentencia competente.
9. Practicadas las notificaciones correspondientes, el secretario remitirá al tribunal de
sentencia, dentro de las cuarenta y ocho horas, las actuaciones, la documentación y los
objetos incautados, a cuyo efecto, dicho funcionario también remitirá un informe sobre los
detenidos en esa causa, poniéndolos a su disposición y lo comunicará a las autoridades de
las instituciones en que ellos se encuentren detenidos.

4. Naturaleza del Auto de Apertura a Juicio Oral y Público.

El problema que se suscita aquí es que por aplicación del principio de control horizontal de la
investigación a cargo del Juez Penal en la etapa intermedia, se considera que la admisión de la
acusación y el consecuente dictado del auto de apertura a juicio oral y público (decisión
irrecurrible) las demás cuestiones no son susceptibles de recursos por las partes, lo cual sería
bastante superficial, ya que existen diversas circunstancias que impedirían cerrar la vía del
examen de la materia recursiva, porque es indudable que muchas cuestiones planteadas en el
etapa intermedia, mal se pueden reincorporar al juicio oral y público (Ejemplo: una excepción de
prescripción o extinción de la acción penal pública que se desestima, si dicha resolución se
considera irrecurrible por aplicación del carácter irrecurrible del auto de apertura a juicio oral y
público en aplicación de la famosa expresión: lo accesorio sigue la suerte de lo principal, tal
planteamiento resultará inviable en el juicio oral y público y sabiendo que los incidentes
resueltos son apelables, es evidente que debe darse la interpretación extensiva que prevé el
artículo 8.2.h) del Pacto de San José de costa rica cuando señala que el imputado es el
autorizado a ejercer alguna materia recursiva contra las decisiones del inferior).
En este sentido, si una de las partes recurre alguna cuestión susceptible de tal planteamiento
(excepciones, nulidades, medidas cautelares, calificación jurídica de los hechos, exclusiones
probatorias, etc.), por la amplitud de la defensa que incluye al derecho recursivo a favor del
imputado, se debe tramitar el recurso y una vez que la decisión impugnada quede firme y
ejecutoriada, pasar a la siguiente etapa. De cualquier manera, esta es una cuestión elemental, ya
que es imposible que inmediatamente de dictado el auto de apertura a juicio oral y público, el
Juez Penal de Garantías deberá esperar el lapso de cinco días como mínimo para que su decisión
quede firme y si es que no se producen recursos contra la misma, remitir las actuaciones al
Tribunal de Sentencia para que disponga lo que corresponda en cuanto al movimiento de la
tercera y última etapa del procedimiento ordinario.
Si el Juez Penal espera que su resolución quede firme y ejecutoriada, es evidente que con ello
evitará la preclusión de la etapa intermedia y habilitar el estudio de las materias defensivas que
las partes disponen, principalmente, la defensa, por mandato del derecho internacional vigente,
tal como lo prevé jerárquicamente el artículo 137 de la Constitución en concordancia con el
artículo 1 del Código Procesal Penal.
Sin embargo, es preciso advertir que esta posición no es la utilizada corrientemente por los
tribunales nacionales, ya que se declaran inadmisibles los recursos promovidos contra las
decisiones complementarias o accesorias al dictado del auto de apertura a juicio oral y público,
porque el artículo 461 del CPP en su parte final, dispone: “...No será recurrible el auto de
apertura a juicio oral y público”.

@@@@@@

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 71
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

M Ó D U LO 4

PREPARACIÓN DEL DEBATE (JUICIO ORAL Y PÚBLICO).

1. LOS PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO.

El juicio oral y público es la etapa esencial y principal de todo el proceso penal, es la más
importante, por ello las etapas anteriores se desarrollan dirigiéndose hacia la sustanciación del
juicio. En dicho ámbito, más precisamente, es donde los conflictos sociales que significaron la
apertura de un proceso penal son redefinidos mediante resolución judicial definitiva.
El desarrollo de los presupuestos del juicio oral y público encuentra una explicación más
didáctica si es que su estudio lo dividimos en cuatro capítulos, a saber:
1. Las normas generales que refieren los principios formativos clásicas del juicio,
promoviendo la aplicación bajo pena de nulidad de los principios de inmediación,
publicidad y oralidad, bregando por el respeto de la continuidad del juicio, admitiendo
suspensiones especiales y taxativas y los derechos y deberes de las partes durante la
sustanciación del debate;
2. Los preparativos esenciales que está a cargo del presidente del tribunal con la
coordinación del secretario que gerencia todo lo concerniente a las citaciones,
notificaciones y medios necesarios para proveer lo necesario que permita un normal
desarrollo de la audiencia;
3. El control personal que las partes pueden efectuar durante esa etapa preparatoria del
juicio oral y público, mediante los incidentes y excepciones sustentados en hechos nuevos o
posteriores al auto de apertura a juicio oral y público, así como las recusaciones fundadas
contra uno o todos los miembros que integran el tribunal sentenciador, y;
4. Las reglas propias para la deliberación y sentencia que expresamente deben observar los
jueces sentenciadores, bajo pena de nulidad del resultado del juicio oral y público.
Existen algunas cuestiones puntuales que merecen destacarse y que los resumimos de la
siguiente manera:
a) La audiencia deberá conservar, en todo momento, la continuidad y concentración, de
manera que la ausencia de personas citadas a comparecer, merecerán la comparecencia
inmediata por medio de la fuerza pública para evitar retardos o suspensiones innecesarias.
Sólo en los casos que deban realizarse constituciones en lugares (inspecciones o

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 72
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

constataciones en el lugar de los hechos), el Tribunal se podrá constituir fuera del asiento
del juicio;
b) La oralidad, implica que todas las evidencias e informaciones relevantes ofrecidas por las
partes ingresen por el mecanismo de la inmediación y control directo de los jueces del
tribunal sentenciador. Se exceptúan expresamente las pruebas que están autorizadas
legalmente para ingresar al juicio oral y público por su lectura, tales como: los anticipos
jurisdiccionales de prueba, las actuaciones preventivas de las autoridades policiales, los
allanamientos y cateos, las extracciones y demás evidencias efectuadas por vía de pericias
técnicas, sin perjuicio que los expertos que las realizarán sean compelidos a comparecer por
el Tribunal Sentenciador para dar detalles o explicaciones orales de sus conclusiones;
c) La continuidad del juicio oral y público también es una regla indefectible, permitiéndose
la suspensión solamente para los recesos diarios necesarios o para casos expresamente
señalados en el Código, como la ausencia de un testigo que no pueda ser habido, la
enfermedad de una de las partes principales de la relación procesal o de los magistrados o
fiscales. En ningún caso la suspensión podrá durar más de diez días corridos, caso contrario,
al undécimo día el juicio quedará interrumpido e inevitablemente tendrá que comenzar
totalmente la audiencia, claro está, siempre bajo la conducción del mismo Tribunal que
entendiera inicialmente en el juicio;
d) La audiencia será pública, admitiéndose las restricciones de acceso para personas
uniformadas (salvo los que cumplan tareas de vigilancia), personas con distintivos políticos
o gremiales, los menores de 12 años de edad (salvo que estuvieren acompañados de un
mayor responsable) y también en los casos que se necesita preservar algún secreto
profesional, militar o estatal que merezca las reservas del caso, en cuyo caso, el Tribunal por
resolución fundada dispondrá la restricción del público, con la salvedad que luego de la
misma, los ausentes que retornen a la sala serán informadas sucintamente de todo lo
tratado en la diligencia “reservada”;
e) Las partes sólo podrán hacer uso del recurso de reposición contra las decisiones del
presidente que limiten el interrogatorio u objetar las preguntas que se formulen.
f) No obstante, si el tribunal desestima la reposición, se subentiende que también se
reserva la apelación o casación, según el caso, para el momento de dictarse la sentencia que
emane del juicio oral y público.
g) En cualquier momento y siempre que existen razones serias y fundadas, se podrá ampliar
la acusación pública o particular, en cuyo caso, el defensor técnica podrá solicitar una
suspensión no mayor de tres días para preparar su estrategia en cuanto a los nuevos
elementos de acusación, y;
h) Una novedad en el juicio oral y público diseñado por el CPP es que dispone la
obligatoriedad de una pericia especial o la división del juicio, en los casos en que el delito
sea cometido dentro de un grupo social con cultura divergente o cuando quienes
intervinieron en el hecho presenten una diversidad cultural evidente, fundamentado en los
presupuestos constitucionales de igualdad de las personas, de la tolerancia y de la libertad
de expresión de la personalidad, entre otras.

2. LA PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL Y PÚBLICO.

Los preparativos esenciales estará a cargo del Presidente del Tribunal con la coordinación del
Secretario que gerencia todo lo concerniente a las citaciones, notificaciones y medios necesarios
para proveer lo necesario que permita un normal desarrollo de la audiencia, mientras que el
control que las partes pueden efectuar durante esa etapa preparatoria del juicio oral y público
se remitirá a la promoción de incidentes y excepciones sustentados en hechos nuevos o
posteriores al auto de apertura a juicio oral y público, así como las recusaciones fundadas contra
uno o todos los miembros que integran el tribunal sentenciador.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 73
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

El artículo 365 del CPP dispone: “El presidente del tribunal de sentencia, dentro de las cuarenta
y ocho horas de recibidas las actuaciones, fijará el día y la hora del juicio, el que no se realizará
antes de diez días ni después de un mes. Las excepciones que se funden en hechos nuevos y las
recusaciones podrán ser interpuestas dentro de los cinco días de notificada la convocatoria y
serán resueltas por uno sólo de los miembros del tribunal. No se podrá posponer el juicio por el
trámite o resolución de estos incidentes, por un plazo mayor al establecido en este artículo. El
secretario del tribunal notificará de inmediato a las partes, citará a los testigos y peritos,
solicitará los objetos y documentos y dispondrá toda otra medida necesaria para la organización
y desarrollo del juicio público”.

3. LA CESURA O DIVISIÓN DEL JUICIO.


3.1 Formalidades y Efectos.

Las partes tienen la potestad de solicitar la cesura o división del juicio (segmentación del debate
en dos partes: primeramente se analizará el hecho punible y la reprochabilidad del o los
acusados, y si se declara la reprochabilidad se inicia la segunda parte en la que se discutirá la
individualización de la pena o sanción) para un mejor ejercicio de la defensa principalmente.
Demás está decir que en los casos de menores o hechos punibles cuya expectativa de sanción
punitiva supere los diez años, si el imputado o su defensor solicitan la división en el plazo de
cinco días que el CPP prevé para que se promuevan incidentes basados en hechos nuevos o las
recusaciones, la misma será OBLIGATORIA.
Luego de esta oportunidad y no ejercida la división del juicio, se podrá solicitar durante el juicio
oral y público, en cuyo caso, la división será informal, es decir, se debatirá en una sola audiencia
con dos partes pero con una sola resolución, siguiendo los mismos lineamientos previstos para
el caso de la división formal, en la forma consignada precedentemente.
Sin embargo, es importante advertir que tal interpretación podría extenderse (la cesura formal)
a circunstancias que los defensores técnicos puedan alegar como insuperables (asunción de la
defensa en un lapso posterior al momento procesal antes señalado, cambio de calificación en el
auto de apertura a juicio oral y público, alegación de hechos nuevos por parte de la acusación,
etcétera), tal como lo permite el artículo 10 del CPP.

@@@@@@

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 74
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

M Ó D U LO 5

LA SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO ORAL Y PÚBLICO.

En la sustanciación del juicio se ha seguido el esquema general de los sistemas con juicio oral.
Igual lineamiento se mantiene para la deliberación y la sentencia, donde lo más significativo es
la elaboración de la sentencia inmediatamente después de la deliberación, sin posibilitar
suspensiones o interrupciones.
Lo único que puede acontecer es que se difiera la redacción y lectura integral de la sentencia por
razones de tiempo para una fecha posterior que no podrá exceder los cinco días, en cuyo caso,
tampoco quedará exonerado el Tribunal Sentenciador que explique los fundamentos de la
decisión y redacte (leyendo posteriormente) la parte dispositiva y disponga las medidas
ejecutivas inmediatas si es que corresponde.
En este caso (cuando se difiera la lectura integral de la sentencia) el plazo para la interposición
de recursos comenzará a correr recién después de leída inmediatamente el contenido integral
de la resolución.
El debate se inicia como ordinariamente se verifican en medios que adoptan el sistema
acusatorio de oralidad y publicidad: las partes son conminadas al inicio de la audiencia a explicar
brevemente en que consistirán sus posturas (acusación y defensa, respectivamente), luego se
oirá al imputado (exonerado de todo juramento y promesa de decir verdad) si es que quiere
declarar.
Si lo hace o desiste de tal derecho, se dará lugar a la sustanciación de las pruebas ofrecidas, con
derecho de las demás partes a repreguntar a los testigos y peritos o formular las indicaciones
necesarias respecto a pruebas introducidas por su lectura.
Terminada la etapa de sustanciación probatoria, las partes serán escuchadas respecto a sus
conclusiones finales (alegatos de acusación y defensa), sin perjuicio que posteriormente sean
oídos personalmente la víctima y el imputado, respectivamente.
Culminada esta actividad, el Tribunal declarará cerrado el debate y se retirará a deliberar y emitir
sentencia inmediatamente.
El Secretario será en el encargado de acompañar a los jueces sentenciadores y de velar por el fiel
relato de las cuestiones trascendentales del juicio oral y público en un ACTA que carecerá de

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 75
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

validez, en principio, salvo que la omisión de un requisito esencial prueba a través del acta dicho
extremo, en cuyo caso, valdrá como prueba para sostener las materias recursivas respectivas.
Todos los integrantes del Tribunal Sentenciador deberán emitir su decisión, aunque si no existe
disidencia podrían hacerlo conjuntamente.
Lo que sí no deben perder de vista es que deberán expedirse con relación a todos los puntos
abordados en el juicio oral y público y en todo momento, adoptarán una fundamentación
razonada, fundada en la sana crítica y en la valoración de la totalidad constitutiva de la masa
probatoria incorporada legalmente al debate.
En ningún caso incurrirán en consideraciones subjetivas o dogmáticas, en simple relación de
hechos o exposiciones de las partes para sustituir la fundamentación autónoma y particular, ya
que de obrar así la sentencia que emitan podría ser atacada por vía de la apelación especial de
la sentencia o de la casación, según el caso, por ser contradictoria o insuficiente la
argumentación expuesta.
Teniendo en cuenta que el juicio es oral y público, la lectura de la sentencia es un acto esencial, y
en ese sentido, también el contenido de la misma debe ser explicado en idioma guaraní, en
concordancia con la Constitución.
La lectura de la sentencia integral equivale a la notificación personal de las partes y correrá a
partir de ese momento el plazo para recurrir, salvo los casos en que la lectura se deriva para una
fecha posterior, en el comenzará a correr recién a partir de dicho acto.

1. Apertura del juicio oral y público.

El día y hora fijados, el tribunal se constituirá en la sala de audiencia. El Presidente, después de


verificar la presencia de las partes, los testigos, peritos o intérpretes, declarará abierto el juicio,
advirtiendo al imputado sobre la importancia y el significado de lo que va a suceder e
indicándole que esté atento a lo que va a oír.

2. Situaciones que se pueden presentar.

Si existieran cuestiones incidentales planteadas por las partes, serán tratadas en un solo acto, a
menos que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna para el momento de la
sentencia según convenga al orden del juicio. En la discusión de las mismas, las partes podrán
hacer uso de la palabra sólo una vez, por el tiempo que establezca el presidente.
Resueltos los incidentes o diferidos sus pronunciamientos, el presidente ordenará
inmediatamente la lectura del auto de apertura a juicio y permitirá que el fiscal y el querellante
expliquen la acusación.
Precisamente la lectura del auto de apertura a juicio oral y público constituye el paso esencial
para configurar lo que en lenguaje forense se conoce como traba de la litis, aspecto
trascendente que una vez concluido motiva un agregado del objeto del juicio a cargo de las
partes. En efecto, definido el objeto del juicio, el presidente dispondrá que las partes expliquen
su posición en forma resumida para completar de mejor manera su adquisición informativa
acerca del motivo por el cual se realiza la audiencia oral y pública. Primeramente lo efectuará el
Ministerio Público, luego el querellante adhesivo si es que concurre al acto y, finalmente, la
defensa técnica para que proceda a la explicación de sus argumentos de oposición a la
pretensión punitiva de la parte actora.
Una vez terminada la explicación de las partes y que se refieren al punto precedentemente
mencionado, el tribunal recibirá inmediatamente la declaración del imputado, antes de la misma
el presidente del colegiado le explicará con palabras claras y sencillas el hecho que se le imputa,
la advertencia que podrá abstenerse de declarar y que el juicio continuará aunque él no declare.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 76
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

El imputado podrá manifestar cuanto tenga por conveniente, y luego será interrogado por el
fiscal, el querellante, el defensor y los miembros del tribunal en ese orden.
Si el imputado se abstiene de declarar, total o parcialmente, o incurre en contradicciones
respecto de declaraciones anteriores, el presidente podrá ordenar la lectura de aquéllas,
siempre que se haya observado en ellas las reglas previstas en este código. En caso de
contradicciones, se entenderá que es válida la declaración del imputado en el juicio, salvo que
no de ninguna explicación razonable sobre la existencia de dichas contradicciones. Durante el
transcurso del juicio, las partes y el tribunal podrán formularle a la imputada pregunta destinada
a aclarar sus manifestaciones.
Si los imputados son varios, el presidente podrá alejar de la sala de audiencia a los que no
declaren en ese momento, pero después de recibidas todas las declaraciones, informará en
forma resumida de lo ocurrido durante su ausencia. En el curso de la audiencia, el imputado
podrá hacer las declaraciones que considere oportunas, siempre que se refieran a su defensa.
El imputado podrá en todo momento hablar con su defensor, sin que por eso la audiencia se
suspenda; a tal efecto se le ubicará a su lado.

3. Casos de ampliación de la acusación.

Durante el juicio, el fiscal o el querellante podrán ampliar la acusación mediante la inclusión de


un hecho nuevo o una nueva circunstancia que no haya sido mencionada en la acusación o en el
auto de apertura a juicio, que modifica la calificación legal o la sanción del mismo hecho o
integra un hecho punible continuado.
La corrección de simples errores materiales o la inclusión de alguna circunstancia que no
modifica esencialmente la imputación ni provoca indefensión, se podrá realizar durante la
audiencia, sin que sea considerada una ampliación. En tal caso, con relación a los hechos nuevos
o circunstancias atribuidas en la ampliación, se recibirá nueva declaración al imputado y se
informará a todas las partes que tendrán derecho a pedir la suspensión del juicio para ofrecer
nuevas pruebas o preparar la defensa. Los hechos o circunstancias sobre los cuales verse la
ampliación quedarán comprendidos en la acusación.

4. LA RECEPCIÓN Y PRODUCCIÓN PROBATORIA.

Después de la declaración del imputado, el presidente recibirá la prueba en un orden que prevé
primeramente las pruebas excepcionales (anticipos) o las que se introducen por su lectura y
luego las que se desarrollarán plenamente en la misma audiencia oral. En tal sentido, el
presidente ordenará la lectura de los dictámenes periciales. Si los peritos han sido citados,
responderán a las preguntas que les formulen las partes, los consultores técnicos y los miembros
del tribunal, en ese orden y comenzando por quienes ofrecieron el medio de prueba. Si es
posible, el tribunal ordenará que se realicen las operaciones periciales en la audiencia. El perito
tendrá la facultad de consultar documentos, notas escritas y publicaciones durante su
declaración.
Culminada la secuencia probatoria que ingresa por su lectura, seguidamente se llamará a los
testigos para deponer comenzando por los que haya ofrecido el Ministerio Público, continuando
por los propuestos por el querellante y concluyendo con los del imputado. Antes de declarar, los
testigos no se comunicarán entre sí, ni con otras personas, ni deberán ver, oír o ser informados
de lo que ocurre en la sala de audiencia. Después de hacerlo, el presidente podrá ordenar que
continúen incomunicados en la antesala, que presencien la audiencia o se retiren. No obstante,
el incumplimiento de la incomunicación no impedirá la declaración del testigo, pero el tribunal
apreciará esta circunstancia al valorar la prueba.
El interrogatorio que se dirija al perito o testigo se hará de la siguiente manera:

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 77
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

a) después de ser preguntado sobre su identidad personal y las circunstancias generales para
valorar su testimonio, le concederá la palabra para que informe todo lo que sabe acerca del
hecho propuesto como objeto de la prueba;
b) al finalizar el relato o si el testigo no puede, no quiere hacerlo o le resulta dificultoso, el
presidente permitirá el interrogatorio directo, comenzando por quien lo propuso y continuando
con las otras partes, en el orden que considere conveniente, y;
c) por último, el mismo presidente y los miembros del tribunal podrán interrogar al perito o al
testigo.
El Presidente moderará el interrogatorio y evitará que el testigo conteste a preguntas capciosas,
sugestivas o impertinentes, procurando que el interrogatorio se conduzca sin presiones
indebidas y sin ofender la dignidad del declarante.
El interrogatorio de un menor será dirigido por el presidente, cuando lo estime necesario, en
base a las preguntas presentadas por las partes.
El presidente podrá valerse del auxilio de un pariente del menor o de un experto en psicología u
otra ciencia de la conducta. Si el presidente, oídas las partes, considera que el interrogatorio del
menor no perjudica su serenidad, ordenará que su declaración prosiga con las formalidades
previstas por este código.
Esta decisión podrá ser revocada durante el transcurso del interrogatorio.

5. Otros medios de prueba que se pueden producir.

Los documentos serán leídos y exhibidos en la audiencia, con indicación de su origen.


Los objetos y otros elementos de convicción secuestrados serán exhibidos para su
reconocimiento por testigos, peritos o el imputado.
Las grabaciones y elementos de prueba audiovisuales serán reproducidos, en la forma habitual.
Las partes y el tribunal podrán acordar, por unanimidad, la lectura, exhibición o reproducción
parcial de esos medios de prueba.
Se podrán efectuar careos o reconstrucciones u ordenar una inspección judicial.

6. Prueba de oficio que ordena el tribunal de sentencia.

Excepcionalmente, el tribunal podrá ordenar la recepción de cualquier prueba, si en el curso de


la audiencia surgen hechos o circunstancias nuevas, que requieran su esclarecimiento, cuidando
de no reemplazar por este medio la actuación propia de las partes.

7. LA DELIBERACIÓN Y EL DICTADO DE LA SENTENCIA.

Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá sucesivamente, la palabra al


fiscal, al querellante y al defensor, para que en ese orden expresen sus alegatos finales. No se
podrán leer memoriales, sin perjuicio de la lectura parcial de notas para ayudar a la memoria. Si
intervinieron dos o más fiscales, querellantes o defensores, todos podrán hablar, repartiendo sus
tareas, para evitar repeticiones o dilaciones.
Todas las partes podrán replicar y finalmente se oirá al imputado. La réplica se limitará a la
refutación de los argumentos adversos que antes no hayan sido discutidos. El presidente
impedirá cualquier divagación, repetición o interrupción. En caso de manifiesto abuso de la
palabra, llamará la atención al orador, y si éste persiste, podrá limitar, con prudencia, el tiempo

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 78
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

del alegato, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en examen, las pruebas recibidas y
las cuestiones a resolver.
Al finalizar el alegato, el orador expresará sus conclusiones de un modo concreto. El fiscal y el
querellante deberán solicitar la pena que estiman procedente, cuando requieran una condena.
Si está presente la víctima y desea exponer, se le concederá la palabra, aunque no haya
intervenido en el procedimiento. Finalmente, el presidente preguntará al imputado si tiene algo
más que manifestar. Inmediatamente después declarará cerrado el debate.
Cerrado el debate, los jueces pasarán, de inmediato y sin interrupción, a deliberar en sesión
secreta, a la que sólo podrá asistir el secretario. La deliberación no se podrá suspender salvo
enfermedad grave de alguno de los jueces. En este caso la suspensión no podrá durar más de
tres días, luego de los cuales se deberá reemplazar al juez y realizar el juicio nuevamente.

7.1 Reglas para deliberar y emitir sentencia.

El tribunal apreciará las pruebas producidas durante el juicio de un modo integral y según su
sana crítica. Todos los jueces deliberarán y votarán respecto de todas las cuestiones, según el
siguiente orden, en lo posible:
a) Las relativas a su competencia, a la procedencia de la acción penal y toda otra cuestión
incidental que se haya diferido para este momento;
b) Las relativas a la existencia del hecho punible y la punibilidad, y;
c) La individualización de la sanción aplicable.
d) Las decisiones se adoptarán por mayoría. Los jueces fundarán separadamente sus votos o lo
harán en forma conjunta cuando estén de acuerdo.

7.2 Formalidades de la sentencia.

La sentencia se pronunciará en nombre de la República del Paraguay y contendrá:


a) La mención del tribunal, lugar y fecha en que se ha dictado, los datos personales de los
jueces y las partes, los datos personales del imputado y la enunciación del hecho que ha
sido objeto del juicio;
b) El voto de los jueces sobre cada una de las cuestiones planteadas en la deliberación, con
exposición de los motivos de hecho y de derecho en que los fundan;
c) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado;
d) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables, las costas, y;
e) La firma de los jueces.

8. CONCLUSIÓN DEL JUICIO ORAL Y PÚBLICO.


8.1 Redacción y lectura.

La sentencia será redactada y firmada inmediatamente después de la deliberación. Enseguida, el


tribunal se constituirá nuevamente en la sala de audiencia, después de ser convocadas
verbalmente todas las partes y el documento será leído en voz alta por el secretario ante
quienes comparezcan.
Acto seguido se explicará su contenido en idioma guaraní, conforme lo previsto en este código.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 79
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Excepcionalmente, cuando por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora sea necesario
diferir la redacción integral de la sentencia, en dicha oportunidad se redactará, firmará y leerá
sólo su parte dispositiva y uno de los jueces relatará al público los fundamentos que motivaron
la decisión, en forma sintética.
Asimismo, anunciará el día y la hora complementaria para la lectura integral que se llevará a
cabo a más tardar dentro de los cinco días posteriores a este acto. La sentencia quedará
notificada con la lectura integral y las partes recibirán copia de ella.

8.2 Facultades oficiosas otorgadas al Tribunal.

La sentencia no podrá dar por acreditados otros hechos u otras circunstancias que los descriptos
en la acusación y admitidos en el auto de apertura a juicio o, en su caso, en la ampliación de la
acusación, salvo cuando favorezcan al imputado.
En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta a la de la
acusación o del auto de la apertura a juicio, o aplicar sanciones más graves o distintas a las
solicitadas.
Sin embargo, el imputado no podrá ser condenado en virtud de un tipo penal distinto del
invocado en la acusación, su ampliación o en el auto de apertura a juicio y que en ningún
momento fue tomado en cuenta durante el juicio.
En todos los casos, si el tribunal observa la posibilidad de una calificación jurídica que no ha sido
considerada por ninguna de las partes advertirá al imputado sobre esa posibilidad, para que
prepare su defensa.
La sentencia absolutoria ordenará la libertad del imputado, la cesación de todas las medidas
cautelares, la restitución de los objetos afectados al procedimiento que no estén sujetos a
comiso, las inscripciones necesarias y fijará las costas.
La libertad del imputado se otorgará aún cuando la sentencia absolutoria no esté firme y se
cumplirá directamente desde la sala de audiencia.
La sentencia condenatoria fijará con precisión las penas que correspondan y, en su caso,
determinará la suspensión condicional de la pena y las obligaciones que deberá cumplir el
condenado, la fecha en que la condena finaliza, según el caso; también establecerá el plazo
dentro del cual corresponderá pagar la multa y se unificarán las condenas o las penas cuando
sea posible.
La sentencia decidirá también sobre las costas y sobre la entrega de objetos secuestrados a
quien el tribunal entienda con mejor derecho a poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que
correspondan ante los tribunales civiles. Decidirá sobre el comiso y la destrucción previstos en la
ley y remitirá copia de la misma a la entidad pública en la cual se desempeña el condenado y al
Tribunal Superior de Justicia Electoral.

8.3 El Acta del juicio oral y público.

El secretario labrará un acta de la audiencia, que contenga:


a) el lugar y fecha de la audiencia, con indicación de la hora de inicio y finalización, así como
de las suspensiones y de las reanudaciones;
b) los datos personales de los jueces, de las partes, defensores y representantes, con
mención de las conclusiones que emitieron en sus alegatos finales;
c) los datos personales del imputado;
d) un breve resumen del desarrollo de la audiencia, con indicación de los datos personales
de los testigos, peritos e intérpretes y la referencia de los documentos leídos;

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 80
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

e) las solicitudes y decisiones producidas en el curso del juicio y las objeciones de las
partes;
f) la observancia de las formalidades esenciales, dejándose constancia de la publicidad o si
ella fue excluida, total o parcialmente;
g) las otras menciones prescritas por ley que el tribunal ordene hacer; aquéllas que
soliciten las partes y las reposiciones o protestas de recurrir en apelación;
h) la constancia de la lectura de la sentencia definitiva o, en su caso, de la parte dispositiva
de la sentencia, y;
i) la firma del secretario.
En los casos de prueba compleja, el tribunal podrá ordenar la versión taquigráfica o la grabación
total o parcial de la audiencia o que se resuma, al final de alguna declaración o dictamen, la
parte esencial de ellos, en cuyo caso constará en el acta la disposición y la forma en que fue
cumplida. La versión taquigráfica, la grabación o la síntesis no tendrán valor probatorio para la
sentencia o para la admisión de un recurso, salvo que ellas demuestren la inobservancia de una
regla de procedimiento que habilita el recurso de apelación o casación. El tribunal también
podrá permitir que las partes, a su costa, registren, al sólo efecto de ayudar a su memoria, las
alternativas propias del juicio.
El acta se leerá inmediatamente después de la sentencia ante los presentes, con lo que se tendrá
por notificada a todos; ella podrá ser modificada después de su lectura, cuando las partes así lo
reclamen y el tribunal lo estime conveniente.
Si el tribunal no ordena la modificación del acta, el reclamo se hará constar.
El tribunal podrá reemplazar la lectura del acta ordenando la entrega de copias para cada una de
las partes presentes en el mismo acto; al pie del acta constará la forma en que ella fue
notificada.
El acta demostrará, en principio, el modo como se desarrolló el juicio, la observancia de las
formalidades previstas para él, las personas que han intervenido y los actos que se llevaron a
cabo.
La falta o insuficiencia de las enunciaciones previstas, no producirá, por sí misma, un motivo de
impugnación de la sentencia. Sin embargo, se podrá probar un enunciado faltante o su falsedad,
cuando sea necesario para demostrar el vicio que invalida la decisión.
En este caso, se indicará la omisión o la falsedad al interponer el recurso de apelación o
casación.

9. VICIOS QUE PUEDE CONTENER LA SENTENCIA.

Los defectos de la sentencia que habilitan la apelación y la casación, serán los siguientes:
a) Que el imputado no esté suficientemente identificado;
b) Que carezca la enunciación del hecho objeto del juicio y la determinación
circunstanciada de aquél que el tribunal estimó acreditado;
c) Que se base en medios o elementos probatorios no incorporados legalmente al juicio o
incorporados por su lectura en violación a las normas de este título;
d) Que carezca, sea insuficiente o contradictoria la fundamentación de la mayoría del
tribunal. Se entenderá que la fundamentación es insuficiente cuando se utilicen
formularios, afirmaciones dogmáticas, frases rutinarias o se utilice, como fundamentación,
el simple relato de los hechos o cualquier otra forma de reemplazarla por relatos
insustanciales. Se entenderá que es contradictoria la fundamentación cuando no se han
observado en el fallo las reglas de la sana crítica, con respecto a medios o elementos
probatorios de valor decisivo;

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 81
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

e) Que la parte dispositiva carezca de elementos esenciales;


f) Que carezca de la fecha del acto y no sea posible fijarla o falte la firma de alguno de los
jueces y no se pueda determinar si ha participado en la deliberación, salvo los casos de
excepción previstos legalmente;
g) La inobservancia de las reglas previstas para la deliberación y redacción de la sentencia,
y;
h) La inobservancia de las reglas relativas a la congruencia entre la sentencia, la acusación y
el auto de apertura a juicio.

@@@@@@

INTERROGATORIO PRELIMINAR SOBRE EL CUAL SE ABORDARÁ


LA EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS QUE ANTECEDEN:

1. ¿Cuánto tiempo puede durar la etapa preparatoria?

El CPP señala un plazo máximo de hasta seis meses, lo que significa que no es
indispensable que la duración sea de seis meses, sino un lapso inferior. La decisión de esta
concesión del plazo está a cargo exclusivo del Juez Penal de Garantías, pero a propuesta –
requerimiento- del Ministerio Público.

La concesión de un plazo menor al máximo legal que de hasta seis meses, permite el
empleo de las diferencias conceptuales entre la prórroga ordinaria y la prórroga
extraordinaria, según veremos al abordar dicha cuestión puntual.

2. ¿Quién determina el plazo para que la conclusión de la Etapa Preparatoria?

Como ya se explicó, es el Juez Penal de Garantías el que fija el plazo, sobre la base de la
solicitud del Ministerio Público, la cual, deberá señalarse con precisión en el Acta de

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 82
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Imputación, tal como lo establecen los artículos 301, 302 y 303 del CPP. Es importante
señalar que el Juez Penal de Garantías puede conceder o no el plazo requerido por el
Ministerio Público, como podría darse con el siguiente ejemplo: si el fiscal solicita un plazo
de investigación de cuatro meses, el juez penal tiene la potestad de conceder o no el lapso
requerido, en cuyo caso, podría conminarle un plazo inferior al postulado, vale decir, le
confiere dos meses.

Obviamente que esta circunstancia no se presenta con frecuencia en la realidad, pero la


norma no disipa esta posibilidad en el sentido de robustecer el rol del Juez Penal de
Garantías de fijar el lapso en el cual el encargado de la investigación culmine su labor y
formule un requerimiento conclusivo.

3. ¿En qué caso procede la prórroga de la etapa preparatoria y quién lo puede


solicitar?

Antes de responder esta pregunta, debemos partir de un supuesto para que se produzca un
requerimiento consistente en la prórroga de la etapa de investigación o preparatoria: que
el lapso de hasta seis meses taxativamente señalado en el CPP, no se haya utilizado
integralmente. En consecuencia, debe quedar un remanente que necesariamente integra el
plazo máximo de duración ordinaria de la etapa preparatoria, v. gr. Cotejar con el ejemplo
de la pregunta anterior.

Desde esta perspectiva, la prórroga ordinaria procederá: a) cuando el plazo inicialmente


solicitado por el Fiscal y concedido por el Juez Penal de Garantías no fue suficiente para
concluir la investigación; b) que el Ministerio Público haya justificado que la ausencia de
información es por causa ajena a su voluntad y que utilizó todos los medios indispensables
a su alcance para obtenerla, y; c) que se haya solicitado, incluso, en la fecha
originariamente señalada por el Juez Penal de Garantías.

4. Si el Ministerio Público solicita prórroga ordinaria para seguir investigando


durante la etapa preparatoria, ¿qué trámite se implementará?

La solicitud deberá estar fundada, como lo exige el artículo 55 del CPP y como dijimos, lo
efectuará ante el Juez Penal de Garantías hasta la fecha inicialmente fijada para presentar
su requerimiento conclusivo. El Juez Penal al recibir el planteo deberá convocar a una
audiencia oral para oír previamente al imputado sobre la solicitud de prórroga; éste podrá
comparecer o hacerlo a través de su abogado defensor, en el que se expresará a favor o en
contra del planteo.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 83
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Luego, el Juez Penal resolverá inmediatamente si concede o rechaza la prórroga. Si decide


por rechazar la prórroga, deberá intimar al Fiscal para que presente su requerimiento
conclusivo.

En este punto, es importante advertir que el CPP no señala un plazo legal máximo preciso
para este caso, por lo que a falta de mención expresa, se entenderá que el plazo es de tres
días, como regla general para todo plazo que de modo determinado consigne la normativa.

También se discute si esta circunstancia está dentro de las facultades del Juez Penal –en
el sentido de rechazar la prórroga, ya que esta circunstancia es privativa del fiscal y si el
juez se inmiscuye en esta labor, en cierta forma, estaría comprometiendo su
imparcialidad-. Empero, la circunstancia expuesta, nos permite notar que estamos frente a
un caso típico de oposición judicial al requerimiento fiscal, por lo que perfectamente es
aplicable el trámite pertinente: la intimación judicial al fiscal para que presente un
requerimiento distinto al expresado originariamente.

5. ¿Es recurrible la decisión del Juez Penal de Garantías que admite o rechaza
la prórroga ordinaria?

La ley no señala taxativamente la procedencia de un recurso, pero expresamente la ley


procesal penal deberá consignar lo contrario, vale decir, la irrecurribilidad de la decisión. En
este caso, no existe esta prohibición, por lo que de la concordancia entre los artículos 9, 10
(primera parte), 461.13 del CPP, se puede responder afirmativamente, en el sentido que el
que se considera agraviado promueva el recurso de apelación general en el plazo de cinco
días, con el efecto suspensivo que por regla señala el mismo ritual penal.

6. Si hay concesión de la prórroga ordinaria y aún el lapso es insuficiente para


que el Ministerio Público concluya la investigación, ¿se puede solicitar
prórroga extraordinaria? ¿Cuál es el trámite y por cuánto tiempo se puede
conceder?

Siempre que concurran genéricamente las mismas condiciones señaladas para cualquier
clase de prórroga: a) que el Fiscal haya demostrado su voluntad de adquirir la información
pendiente de realización, y; b) que la indisponibilidad de esa información es por causas
ajenas a su voluntad.

De esta manera, se puede solicitar cuando se trate de causas complejas (la existencia de
muchos imputados, víctimas, hechos punibles, etcétera) o se trate de una prueba cuya

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 84
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

realización se deba efectuar en el extranjero y depende de autoridades del país requerido


el cumplimiento de la requisitoria.

La solicitud se deberá presentar por lo menos hasta quince días antes de la fecha señalada
por el Juez Penal de Garantías para la presentación del requerimiento conclusivo y se
efectúa directamente ante el Tribunal de Apelaciones en lo Criminal, quien resolverá sin
sustanciación previa.

La concesión de la prórroga extraordinaria no implica prórroga del plazo máximo de


duración del procedimiento.

Tampoco se establece límite con relación al tiempo de concesión de la prórroga, sólo que
la limitación genérica está dada con el plazo máximo de duración del procedimiento.

7. ¿Las demás partes pueden requerir prórroga ordinaria y extraordinaria?


Cualquiera sea la respuesta, ¿por qué?

No, porque el encargado de la investigación es el Ministerio Público y sólo al mismo


compete la solicitud de las prórrogas. Recuérdese que el artículo 10 del CPP establece que
las normas que limitan las facultades de las partes deben interpretarse restrictivamente.
Es por eso que las disposiciones son taxativas y restrictivas en el sentido de que el
Ministerio Público es el único autorizado legalmente para este tipo de planteo.

8. ¿Cuántas fases integra la etapa del juicio oral y público?

Son tres: a) la preparación del juicio; b) la sustanciación del juicio, y; c) la deliberación y


sentencia.

Durante la preparación del juicio, todo lo concerniente a la organización y operatividad de


todo lo que guarde relación con la audiencia oral estará a cargo del Secretario del
Presidente del Tribunal, bajo la conducción y dirección de éste.

Asimismo, las partes deberán presentar las recusaciones y las excepciones sobre hechos
nuevos. El plazo de promoción es de cinco días hábiles que se computarán desde la
notificación practicada a todas las partes en la forma señalada en el CPP, reiterando que
se trata de un plazo común, por lo que el cómputo se inicia recién desde la notificación
personal practicada a la última de las partes que recibió la información de la integración
del tribunal sentenciador y la fecha para la sustanciación de la audiencia.

En este punto, se puede dar el caso que se integre el tribunal y se notifique tal
determinación a las partes y una vez consentida la conformación originaria, el Presidente

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 85
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

agenda la fecha para la sustanciación del juicio oral, notificándose a las partes solamente
la convocatoria.

Durante la sustanciación del juicio, se abre el juicio luego de constatarse la presencia de


los sujetos esenciales, se permite el planteo de incidentes si es que las partes desean
formularlos, posteriormente se da lee el auto de apertura, se permite la presentación de
los alegatos iniciales, se produce la prueba admitida y finalmente se formulan los alegatos
conclusivos con las manifestaciones de la víctima y el imputado, respectivamente, como
parte final de esta fase.

La fase de deliberación y sentencia, es inmediata a la conclusión de la sustanciación,


retirándose el tribunal a deliberar –sin un plazo predeterminado-, y, finalmente, convocan a
las partes y al público a la sala de juicio para leer o explicar –según el caso-, la sentencia
definitiva.

9. ¿Se puede plantear en cualquiera de las fases del juicio oral y público,
cualquier incidente o excepción? En caso de responder afirmativa o
negativamente, ¿por qué?

La respuesta genérica es que se puede plantear cualquier incidente sea nominado o


innominado. Con relación al incidente, es importante destacar que una cuestión incidental
que ya se planteara y resolviera definitivamente en etapas anteriores al juicio oral
-entendiéndose como tal, la decisión que resuelve el incidente, en forma positiva o negativa
a la pretensión del interesado, en dos instancias-, no se podrá intentar nuevamente.

Con relación a las excepciones, el CPP expresa que las mismas deben versar sobre hechos
nuevos, es decir, circunstancias acontecidas con posterioridad al dictado del auto de
apertura a juicio oral y público; sin perjuicio de plantear las excepciones taxativamente
señaladas en el artículo 329 del CPP, siempre que las mismas no se promovieran en
etapas anteriores, por lo que bajo estas condiciones, se podrá plantear sobre la base de
hechos anteriores al auto de apertura a juicio.

Restaría establecer que el planteo de cualquier incidente o excepción no tiene definido un


plazo, salvo el caso de las excepciones basadas en hechos nuevos, por lo que se puede
plantear en cualquiera de las sub-etapas del juicio oral y público, inclusive, como parte
integrante de los alegatos conclusivos.

10. ¿De qué maneras pueden objetar las partes el acto conclusivo de
investigación de la etapa preparatoria? Cualquiera sea la respuesta, ¿en qué
momento?

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 86
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Mediante la promoción de incidentes y excepciones que las partes podrán ejercer dentro
del plazo común de cinco días que se computa desde la notificación a la última de las
partes de la providencia que dicta el Juez Penal por la cual pone de manifiesto las
conclusiones del Fiscal o señala audiencia preliminar, en forma conjunta o separada, todo
esto, dependiendo de la modalidad que adopta el Juzgado.

Una cuestión que merece destacarse es que el CPP habla de las partes, pero en realidad la
única parte que podría operativamente objetar la conclusión del Ministerio Público es la
defensa técnica del imputado. En consecuencia, cuando se habla de partes, la norma no
cierra la posibilidad que también lo pueda hacer la víctima que no haya promovido querella
adhesiva, que sería la única coyuntura diferente a la participación esencial del imputado y
su defensor en este trámite de objeción al requerimiento conclusivo del Ministerio Público.

La objeción también podrá efectuarla durante la sustanciación de la audiencia preliminar,


en forma oral.

Las objeciones se circunscriben al señalamiento de vicios formales o el incumplimiento de


aspectos sustanciales de la conclusión fiscal y, de ordinario, se formulan bajo los
siguientes planteos:

1. Objetar la solicitud de sobreseimiento, sobre la base de defectos formales o


substanciales;

2. Oponer las excepciones previstas en este código, cuando no hayan sido planteadas con
anterioridad o se funden en hechos nuevos;

3. Solicitar el sobreseimiento definitivo o provisional;

4. Proponer la aplicación de un criterio de oportunidad. El imputado sólo podrá proponerlo


cuando alegue que se ha aplicado a casos análogos al suyo y siempre que demuestre
esa circunstancia;

5. Solicitar la suspensión condicional del procedimiento;

6. Solicitar la imposición o revocación de una medida cautelar;

7. Solicitar el anticipo jurisdiccional de prueba;

8. Proponer la aplicación del procedimiento abreviado conforme a lo previsto en el libro


segundo;

9. Proponer la conciliación;

10. Plantear cualquier otra cuestión incidental que permita una mejor preparación del
juicio;

11. El imputado y su defensor deberán proponer la prueba que producirán en el juicio.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 87
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

12. Asimismo y dentro del mismo lapso, deberán ofrecer los medios de prueba necesarios
para resolver las cuestiones propias de la audiencia preliminar, y, finalmente;

11. Si el defensor técnico no presentó objeciones en forma escrita las


objeciones y tampoco ofreció prueba para el caso de que la causa se eleve a
juicio oral y público, ¿lo puede hacer más adelante?

Lo puede hacer, sólo que estas objeciones la presentarán durante la sustanciación de la


audiencia preliminar en forma oral, con las mismas atribuciones y planteos por escritos
que el CPP tiene previsto para el defensor del imputado.

12. ¿Por qué no se puede discutir en la audiencia preliminar el fondo de la


cuestión?

Porque cualquier discusión en torno a la validez probatoria de los elementos de convicción


que sostienen la pretensión conclusiva del Ministerio Público implica una valoración
anticipada del material probatorio, ya sea para aseverar o desvirtuar los medios de prueba.
Se sabe que el estadio procesal para la discusión y valoración del material probatorio
producido es el juicio oral y público, esquema articulado por el CPP sobre la base de los
principios de oralidad, publicidad, inmediatez, continuidad, concentración, contradicción y
economía.

13. Si el fiscal no puede culminar la investigación, a pesar de haber obtenido


prórrogas sucesivas (ordinaria y extraordinaria, respectivamente), en razón
de que no pudo recolectar un dato esencial para completar los actos de
investigación y es fundamental para determinar qué requerimiento
conclusivo efectuará el juez, ¿qué figura procesal puede utilizar? En caso de
señalar la figura, ¿por qué?

El sobreseimiento provisional, porque si bien hay una clausura provisoria del


procedimiento, apenas superado el obstáculo de no haber contado con dicha diligencia
esencial, efectuará su requerimiento conclusivo señalando, sobre la base de la evidencia,
dato o prueba obtenida complementariamente, si acusa, plantea una salida alternativa al
procedimiento o solicita el sobreseimiento definitivo. Recordar las dos obligaciones
esenciales y genéricas para que el Fiscal pueda tener éxito formal en su pretensión.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 88
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Debe aclararse sobre la respuesta consignada, que en realidad el sobreseimiento


provisional es una absolución extraordinaria por falta de mérito de una eventual acusación,
aunque si se plantea este requerimiento conclusivo, lo que quiere enfatizar el Ministerio
Público es que si el o los medios de prueba que espera colectar coinciden con su hipótesis,
formulará acusación, de ahí que el sobreseimiento provisional es una demostración, al
mismo tiempo, de que el Fiscal formulará un requerimiento de acusación, si sus
expectativas de recolección probatoria complementaria se cumplen en la forma esperada.

14. La fijación de la audiencia del juicio oral y público la establece el Secretario,


el Presidente del Tribunal o el Tribunal por resolución fundada, ¿cuál de
estas es la que coincide con la ley? Cualquiera sea la respuesta, ¿por qué?

El Presidente señala la audiencia y el Secretario es el encargado de realizar las


notificaciones y asegurar un local apropiado y la presencia de los convocados. Esta
distribución de roles o funciones la señala el CPP.

15. Si el defensor técnico no concurre a la audiencia oral y pública, el tribunal de


sentencia al notar esta circunstancia, ¿qué debe hacer con relación a la
audiencia y el acusado que carece de defensor?

El Presidente del Tribunal de Sentencia pospondrá la iniciación del juicio y hará saber al
acusado que tiene el derecho de designar un abogado defensor de su confianza para que
lo asista y si este no lo hace podrá designarle un abogado de la defensa pública.
Obviamente, de acuerdo a las circunstancias del caso, deberá fijarse una nueva fecha para
iniciar el juicio oral y público.

16. ¿Existe consecuencia procesal por el incumplimiento del plazo mínimo y


máximo establecido en el CPP para la fijación y convocatoria de la Audiencia
Preliminar y el Juicio Oral y Público, respectivamente?

No existe una sanción procesal expresa, precisamente porque en el capítulo de las reglas
de control de duración máxima del procedimiento, no se establecen efectos directos sobre
los actos procesales sustanciados extemporáneamente.

Obviamente, que el incumplimiento de los plazos procesales constituye una causal de mal
desempeño de funciones, y dicho mandato, es suficiente para establecer una sanción de

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 89
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

orden disciplinario o funcional, pero, reiteramos, sin efectos directos sobre la mora y el
acto procesal realizado fuera del plazo legal o judicial, según el caso.

17. Si el imputado no está asistido por un defensor técnico en el juicio oral y


público y poco antes o durante la audiencia designa un abogado de su
confianza que lo asista, ¿qué puede solicitar su nuevo defensor? En caso
afirmativo, ¿para qué lo solicita?

Un plazo prudencial para interiorizarse de la situación de su defendido, el que no podrá


supera el lapso de 3 (tres) días, según el CPP.

Si la designación se realiza antes de abrirse el juicio, se entenderá que hay posposición y


no suspensión, pero si se efectúa esta designación luego de abierto el juicio, se entenderá
que hay suspensión a los efectos de que el nuevo defensor pueda preparar su estrategia de
defensa.

También debe aclararse que el plazo de 3 (tres) días no es una obligación, sino que el
tribunal deberá mensurar las circunstancias peculiares del caso, principalmente, la
complejidad de la causa o la preexistencia de alguna estrategia procesal ya definida por el
anterior defensor (incidentes o excepciones planteadas en forma escrita, etcétera), para
discernir si es suficiente la utilización de dicho lapso o la de ordenar un receso
simplemente para que se prepare el nuevo defensor.

18. Si una de las partes decide prescindir de ciertas pruebas y lo plantea al


comenzar la audiencia del juicio oral y público, ¿qué planteo está
efectuando? Cualquiera sea tu respuesta, ¿qué hará el tribunal de
sentencia?

Está promoviendo un incidente innominado.

Esta nomenclatura se aplica porque se trata de una cuestión accesoria –vinculada directa
o indirectamente al objeto principal del juicio- cuya nominación la otorgará el interesado al
momento de su promoción, según cuál sea su pretensión final respecto con relación a la
solución que pretende lograr de admitirse la incidencia; v. gr. Incidente de desistimiento de
prueba testifical, desistimiento de prueba pericial, desistimiento de prueba documental,
incidente de ampliación de interrogatorio para perito, etcétera.

El tribunal de sentencia sustanciará el o los incidentes corriendo traslado a las demás


partes y luego resolverá por la admisión y procedencia del o los planteos.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 90
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

19. ¿Desde cuándo se entiende que existen hechos nuevos que habiliten el
planteo de excepciones en la forma señalada en el artículo 365 del CPP?
Cualquiera sea la respuesta, ¿por qué?

Según la situación descrita en el artículo 365 del CPP existe hecho nuevo, cuando el
acontecimiento se produce con posterioridad al dictado del auto de apertura a juicio oral y
público.

La razón de esta postura es que siendo el auto de apertura a juicio irrecurrible, todo hecho
posterior a su dictado, no se podría incorporar a través del ejercicio eventual de un recurso,
ya que y como se apuntó, el auto de apertura y sus accesorios –esta es la posición
mayoritaria de la jurisprudencia nacional- al resultar inmutables por el impedimento
consignado, permite que sólo durante la sub-fase de “preparación del juicio”, el o los
interesados articulen excepciones o incidentes basados en hechos nuevos.

20. ¿Hay limitaciones para la proposición y admisión de los medios de prueba en


el CPP? En caso afirmativo, ¿cuál es el fundamento para las limitaciones
establecidas en el CPP?

El CPP permite que los hechos puedan acreditados por cualquier medio o elemento de
prueba, cuidando en lo posible que la misma no resulta sobreabundante, irrelevante o
impertinente.

En otras palabras, no hay una limitación puntual, sino genérica, ya que permite al juez o
tribunal, según el caso, limitar el número de cada medio de prueba sobre la base de su
impertinencia, porque no guarda relación con el objeto del proceso, o por su notoria
intrascendencia, por resultar irrelevante o insignificante con el fin probatorio, o por
superposición, que torna innecesaria la producción de una determinada cantidad de
medios o elementos probatorios, porque con una cifra razonable se puede obtener la
misma información, lo que implica aquí el uso de los principios de utilidad y economía.

Esta es una de las principales tareas que debe efectuar y enfatizar –para ser estrictos en
esta labor-, el Juez Penal de Garantías durante la sustanciación de la audiencia preliminar
de la Etapa Intermedia, aunque en la realidad no se obra de esta manera.

Por eso, cuando se plantea la inclusión o exclusión –por vía de un incidente innominado- de
las pruebas no admitidas o admitidas en el auto de apertura a juicio oral y público, resulta

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 91
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

difícil, porque precisamente la etapa intermedia tiene definido como rol preciso este
control horizontal.

Ahora bien, si el tribunal de sentencia por el principio de inmediatez, se percata la


deficiencia seria en este control horizontal respecto al material probatorio admitido o
rechazado, puede enmendar o rectificar decidiendo sobre la cuestión suscitada.

21. ¿Cómo se tramita y resuelve el tribunal de sentencia, los incidentes y


excepciones presentados por las partes antes del juicio oral y público y
durante el juicio oral y público?

Debe tramitarlos inmediatamente en todos los casos.

Si se plantean antes de sustanciar las cuestiones fácticas y probatorias del juicio, la


presidencia dispone de dos modos para tramitarlos: en forma separada o conjunta, es
decir, escuchar el o los incidentes de una parte y correr los traslados a las demás partes
para que se expidan sobre el o los incidentes, y luego, escuchar en el mismo orden, el o los
incidentes de las demás partes y con el mismo traslado para su respuesta.

O bien, que todas las partes formulen sus incidentes y excepciones y luego de culminada la
presentación, disponer el traslado también conjunto para que contesten las demás partes.

Si se promueven con posterioridad al inicio del juicio, se tramitarán en forma


inmediata, adoptándose la modalidad anterior, con la salvedad que esto dependerá del
criterio de cada tribunal de sentencia.

Finalmente, el tribunal sentenciador debatirá y resolverá bajo dos modalidades, a saber: a)


difiriendo la resolución para el momento de la sentencia, o; b) resolviendo inmediatamente
sobre la admisión y procedencia de cada incidente o excepción planteada, o resolverlas
conjuntamente, según la utilidad y economía.

Resueltos los incidentes o diferidos sus pronunciamientos, el presidente ordenará


inmediatamente la lectura del auto de apertura a juicio y permitirá que el fiscal y el
querellante expliquen la acusación.

22. Si la persona sometida a juicio oral y público es acusada por un hecho


punible cuya expectativa de sanción supera los diez años, ¿hasta qué
momento puede solicitar la cesura o división del juicio?

Se puede solicitar hasta la apertura del juicio, cuando se plantean los incidentes iniciales
para la mejor sustanciación de la audiencia.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 92
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Sin embargo, si la división se pretende que sea formal, el interesado lo deberá articular
durante el plazo para las recusaciones –es decir, dentro de los cinco días comunes de
notificada la resolución por la cual se constituye el tribunal sentenciador y se fija el día y
hora para la sustanciación del juicio oral y público-. Si no se efectúa en este lapso, se podrá
solicitar, como ya se anticipó, al declararse abierto el juicio y en el momento para la
presentación de los incidentes en la forma estipulada en los artículos 365 y 377 del CPP.

23. ¿Qué diferencia en el trámite y resolución se verifica, si la cesura o división


del juicio se efectúa informalmente?

En el caso de la división informal se dictará una sola resolución y no se podrá posponer el


juicio al terminar la primera parte. Lo que dispondrá el tribunal, según las particularidades
y complejidades que presenta el caso a juzgarse, dará tiempo a las partes para que
seleccionen las pruebas ya admitidas en el auto de apertura a juicio oral o por vía de
incidente de inclusión probatoria que pretenderán acreditar la primera o la segunda parte,
dictándose, en todos los casos, un único fallo.

Si la división es formal, el juicio se dividirá en dos secuencias perfectamente diferenciadas:


la primera para discutir sobre la existencia del hecho y la reprochabilidad, extremos que de
ser constatados con grado de certeza afirmativa, hará que el tribunal luego de deliberar,
dicte el auto interlocutorio denominado “auto de reprochabilidad”, y señalará la fecha en
que continuará la segunda parte para discutir la individualización de la sanción, y es aquí
donde se dictará la sentencia unificada que contemple los argumentos del auto de
reprochabilidad –primera secuencia- y la sanción aplicable –segunda secuencia-.

Obviamente que si como producto de la división formal, el tribunal no puede arribar al


grado de certeza afirmativa sobre la existencia del hecho y la reprochabilidad de la
conducta imputable al acusado, el juicio culminará en la primera fase con una sentencia
definitiva de naturaleza absolutoria.

24. Los alegatos iniciales de la defensa se pueden prescindir en la formulación,


¿lo puede hacer y cuál es el fundamento?

Sí, los defensores técnicos pueden prescindir de los alegatos iniciales, tal como se lee de la
redacción del CPP, cuando pone de resalto que es una facultad y no un deber.

Esta postura definida por la ley, es perfectamente compatible porque forma parte de la
defensa técnica del imputado, en el sentido que éste o su defensor no tienen que ser

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 93
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

obligados o compelidos a revelar su estrategia defensiva, partiendo de la base que en el


sistema penal, por la presunción de inocencia que ampara a toda persona contra la cual
pudiera dictarse una sentencia que implique una pena o sanción, el único órgano
encargado de probar lo que afirma es el acusador, principalmente el Ministerio Público.

25. De acuerdo al esquema del juicio oral y público analizado y según el CPP,
¿hasta qué momento procesal puede prestar declaración en el proceso
penal? Según tu respuesta, ¿por qué?

Hasta el momento en que culmina la recepción probatoria (producción de los medios de


prueba admitidos y diligenciados en el juicio), porque si el imputado decide prestar
declaración –se rige por las reglas de la declaración indagatoria (artículo 84 y siguientes
del CPP)-, según el artículo 86 y 87 del CPP puede indicar los medios de prueba que se
realicen para sostener su desvinculación del caso.

Entonces, si esto puede acontecer, habiéndose clausurado la fase de la producción


probatoria, tendría que retrotraerse el procedimiento a secuencias preclusas, lo que está
prohibido bajo pena de nulidad de absoluta por los artículos 12 y 165 del CPP,
respectivamente.

Hay una excepción que se plasman en forma idéntica en los mentados artículos 12 y 165
del CPP, que se da cuando el propio imputado manifiesta de una manera expresa y
fehaciente su avenimiento para retrotraer el procedimiento.

Si este supuesto –que es excepcional- se produce, constituirá el único caso en que se


puede prestar declaración indagatoria aún fuera del límite señalado precedentemente.

26. Si planteas un incidente en la sustanciación del juicio oral y público y se


rechaza tu pretensión, ¿qué plantearías contra esa decisión del tribunal de
sentencia, si consideras que te causa un agravio? ¿Es obligatorio
plantearlo?, o, ¿cuál sería la utilidad de tal planteo, si es que el tribunal ya
emitió al rechazar tu pretensión, un fundamento propio que impediría, en los
hechos, una rectificación?

Plantearía el único recurso admisible durante las audiencias orales que es el de reposición.

Sin embargo, debe aclararse que no es obligatorio su planteo, sino facultativo.

La utilidad del recurso –si es que decido promoverlo-, se sostiene en que si eventualmente
el vicio que motivara la reposición, no es corregido, subsanado o excluido –recordemos que

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 94
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

se rechazó el recurso intentado-, no podré alegar la existencia de un agravio, porque el CPP


exige que si el vicio o el defecto no corregido, subsanado o excluido lo pretendo incorporar
como parte de mis agravios contra la sentencia definitiva mediante el recurso de apelación
especial o de casación, según el caso, tuve que promover, durante la sustanciación del
juicio oral y público, el recurso de reposición, aún cuando el rechazo del mentado recurso
de reposición sea cantado, como una suerte de decisión automatizada, fundamentalmente
porque el tribunal cuando rechaza un incidente –esencialmente- sienta una posición que
difícilmente la altere por contrario imperio, aunque resulta honesto sostener que en la
práctica, muchas veces, aconteció esto que en teoría parece bastante complicado.

27. ¿En qué casos el tribunal de sentencia puede ordenar prueba de oficio y
hasta cuándo?

Excepcionalmente y hasta el momento de la producción probatoria, la cual, una vez


culminada, tornará improcedente. En términos prácticos, hasta antes de que la Presidencia
del Tribunal de Sentencia cierre la discusión y pregunte al fiscal si está en condiciones de
presentar sus alegatos conclusivos.

Según, el artículo 394 del CPP la recepción de la prueba se puede dar, siempre
excepcionalmente, sobre la base de las facultades de mejor proveer del Tribunal
Sentenciador, si durante la sustanciación de la audiencia, surgen hechos o circunstancias
nuevas, que requieran su esclarecimiento, cuidando de no reemplazar por este medio la
actuación propia de las partes.

28. ¿Hasta qué momento procesal del juicio oral y público se puede plantear la
ampliación de la acusación?

En el mismo sentido de las respuestas anteriores sobre preguntas similares, es decir, hasta
tanto no culmine la recepción probatoria, o, en términos prácticos, hasta antes de que el
tribunal inicie la recepción de los alegatos finales. Recuérdese que una vez clausurada la
fase de la producción probatoria, tendría que retrotraerse el procedimiento a secuencias
preclusas, lo que está prohibido bajo pena de nulidad de absoluta por los artículos 12 y
165 del CPP, respectivamente.

29. ¿Cómo opera la previsión del artículo 400 del CPP? Leyendo el precepto,
¿cuál es el caso concreto en que el tribunal debe advertir al imputado, o, se

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 95
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

entiende de su lectura, qué debe hacerlo en todos los supuestos


contemplados en el citado precepto?

Es una potestad oficiosa del tribunal de sentencia y contempla tres situaciones en la


misma norma: la eventual modificación de la calificación jurídica, la aplicación de
sanciones más graves o diferentes a las solicitadas por la acusación.

Si bien la ley no es muy clara en este sentido, el segundo párrafo del artículo 400
establece la necesidad de advertir al imputado previamente sobre estas variantes, para
que prepare su defensa o contemple como parte de su estrategia defensiva.

Se entiende que es para los casos en que pueda modificar el tipo penal por el cual está
siendo juzgado, a los efectos de evitar la indefensión y la violación del principio de
congruencia y de la defensa en juicio.

30. ¿Se puede solicitar el careo entre testigos?, y en caso afirmativo, ¿cómo se
efectúa dicha diligencia?

Se puede ordenar a solicitud de parte o de oficio por el tribunal, cuando de sus


declaraciones hayan discrepado sobre hechos o circunstancias importantes. Sin embargo,
el imputado no está obligado a esta diligencia.

Si el imputado lo decide, podrá carearse y deberá estar asistido por su abogado defensor.

Según, el artículo 233 del CPP, en lo pertinente al trámite del careo, regirán las reglas del
testimonio, de la pericia y de la declaración del imputado, respectivamente.

31. ¿Qué ocurre si los testigos antes de declarar en el juicio se comunicaron


entre sí? ¿Es pertinente la declaración de los mismos?

Lo ideal sería la incomunicación como lo exige el CPP, pero si no se observó esta


limitación, es pertinente aún así la declaración, sólo que esta circunstancia tendrá que
valorar el tribunal al momento de sentenciar.

32. ¿Se debe plantear la tacha del testigo en el juicio oral y público para que el
tribunal de sentencia al retirarse a deliberar y emitir su decisión, califique o
descalifique al testigo? ¿Puede excluir o descartar un testimonio o algún
medio de prueba producido en el juicio, sin esta condición previa? ¿Por qué?

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 96
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

No es necesario, porque conforme al sistema de valoración (sana crítica racional) los


medios de prueba serán valorados en forma conjunta y armónica al momento de dictarse
la sentencia.

33. ¿Es obligatorio, en todos los casos, que el perito concurra a prestar
declaración testifical para brindar su informe oral, si es que se presentó
previamente como prueba documental su dictamen? ¿Por qué?

No es obligatorio, tal como lo prescribe el artículo 287 del CPP, aunque el tribunal podrá
ordenar la comparecencia en forma oficiosa y durante la sustanciación de las pruebas.

34. ¿Cuál es el orden en que deben producirse las pruebas en el juicio oral y
público?

Las pruebas de informes, dictámenes, periciales y anticipos jurisdiccionales de prueba.


Seguidamente, las testimoniales, las documentales y los otros medios de prueba,
comenzando siempre por el acusador pública, privado y la defensa, respectivamente.

35. ¿Se puede alterar el orden para la producción de las pruebas? En caso
afirmativo, ¿en qué momento y hasta cuándo se puede plantear? ¿Quién o
quiénes lo pueden plantear?

Se puede, lo puede ordenar el tribunal de sentencia en cualquier momento de la diligencia


probatoria, pero si es una solicitud de las partes al comienzo de la audiencia oral
(formulación de incidentes innominados), y, sólo posteriormente, si es que surgen hechos
nuevos que justifiquen el pedido de modificación del orden de la producción probatoria.

36. ¿Si el tribunal hace lugar a una excepción que provoca la extinción de la
acción penal, qué clase de resolución emitirá el tribunal de sentencia?
Cualquiera sea tu respuesta, ¿por qué?

Se tendría que dictar una sentencia definitiva, recuérdese que ya estamos en el juicio oral y
público y lo único que puede emitir el tribunal es la sentencia definitiva. Si bien la cuestión

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 97
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

es discutible, porque la jurisprudencia es controvertida en este punto, en estricto sentido


académico, debe entenderse que los autos interlocutorios resuelven cuestiones
incidentales y en el caso del ejemplo, se trata de un incidente que pone fin al proceso y
como ya no es posible el sobreseimiento definitivo –reservado para los etapas preparatoria
e intermedia-, lo que cabe es la absolución del acusado por la ausencia de elementos que
permitan configurar la conducta típica (presupuesto objetivo de persecución consistente en
la pérdida de la acción por el transcurso del plazo legal).

37. Si el tribunal de sentencia dicta sentencia condenatoria, ¿qué requisitos


debe contener la sentencia?

Debe cumplir con los requisitos previstos en el artículo 398, considerando todas cuestiones
planteadas para el momento de la deliberación. Comenzará por resolver las cuestiones
relativas a su competencia y la procedencia de la acción, luego sobre la existencia del
hecho y los presupuestos para la acreditación de la tipicidad, antijuridicidad, y, finalmente
resolverá si la conducta antijurídica se reprochable y punible, culminando con la
determinación de la sanción, su cómputo, la forma y el momento que se ejecutará y
terminará de ejecutar, respectivamente.

38. Cuando el tribunal de sentencia dicta sentencia condenatoria de privación de


libertad, ¿es indispensable que el condenado tenga que soportar la privación
de libertad?

No es indispensable, aunque la existencia de una condena en sí, aumenta


considerablemente el peligro de fuga, por lo que se puede dictar la prisión preventiva o
modificar la situación cautelar que se mantenía hasta ese momento.

Lo importante es que debe quedar claro que la presunción de inocencia implica que
aunque la sentencia sea condenatoria y todavía no se encuentre firme, es posible –según
las particularidades de cada caso-, que el acusado mantenga su libertad a pesar la
condena, ínterin se tramiten los recursos habilitados para su ejercicio.

39. ¿Está permitido que el Tribunal de Sentencia decrete la prisión preventiva


del acusado en el juicio oral y público bajo la causal de obstrucción concreta
de la investigación?

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 98
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

No lo puede hacer, porque el CPP establece que sólo se puede hasta la investigación, de
qué alteración u obstrucción de los actos de investigación se puede hablar en el juicio oral
y público, si la investigación ya culminó.

40. ¿El Tribunal de Sentencia puede decretar la prisión preventiva de oficio


durante la audiencia del juicio oral y público, o sólo lo puede decretar a
solicitud de la acusación?

Lo puede hacer.

Así se interpreta del artículo 381 del CPP, que dice: “Si durante la audiencia se comete un
hecho punible de acción pública, el tribunal ordenará que se labre un acta y remitirá las
copias y los antecedentes necesarios para el ejercicio de la acción penal al agente fiscal de
turno. Si lo considera pertinente puede ordenar una medida cautelar restrictiva de libertad
contra la persona indiciada”.

41. El tribunal de sentencia, ¿cómo valora las pruebas producidas en el juicio


oral y público?

Valora conforme a las reglas de la sana crítica (artículo 175 del CPP) contemplando el
análisis en forma conjunta y armónica del material probatorio, utilizando las reglas de la
experiencia y de la lógica, respectivamente.

Si estas condiciones se verifican se puede afirmar que la sentencia está debidamente


fundada.

42. ¿Cuáles son los sistemas de valoración? Conforme a nuestro CPP ¿cuál es el
sistema que se adopta?

En la doctrina del ámbito penal, se conocen y se plasman en el derecho positivo de los


países receptores del sistema acusatorio puro, mitigado o mal denominado mixto
(inquisitivo encubierto), tres modelos de valoración probatoria:

1. Sistema de prueba tarifada o tasa legal. Esta modalidad deja a criterio de la ley
procesal el valor y eficacia conviccional de cada prueba, estableciendo los
presupuestos o requisitos que deben darse para que el juzgador asuma la convicción
de tener por probada determinados hechos o circunstancias (aunque íntimamente no

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 99
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

lo esté), y, viceversa, señalando los casos en que no puede darse por convencido. Un
ejemplo de este sistema es el CPP de 1890, que entre sus normas, señalaba que el
testimonio uniforme y conteste de dos personas de reconocida fama, constituirá plena
prueba sobre el dato informado por el declarante; al contrario de lo ejemplificado, el
CPP de 1890 establecía que no se tendrá por acreditado el delito, si es que no
constaba el cuerpo del delito. Demás esté decir que este es el modelo de valoración
adoptado por los códigos inquisitivos y representa un verdadero obstáculo a la tarea
jurisdiccional de razonar el conjunto probatorio en forma armónico, ya que la
imposición de criterios de valoración probatoria no condice entre lo que “realmente” se
pudo probar o acreditar en el proceso; de ahí, que la mayoría de los códigos desechan
este criterio, aunque existen resabios o esquemas de valoración que asimilan estas
deformaciones a la libertad probatoria.

2. Sistema de la íntima convicción. Aquí la ley no establece regla alguna para la


ponderación probatoria; el juez tiene la libertad de convencerse, conforme a su íntima
percepción, de la acreditación o no de los hechos sobre los cuales versara el juicio,
emprendimiento que se traduce en la conocida expresión forense: “el juez entiende,
según su leal saber y entender”, con lo que se pueda sostener que el magistrado no
está obligado a expresar los fundamentos precisos de sus determinaciones respecto a
la masa probatoria valorada. Es obvio que la no sujeción a tasas legales respecto a la
ponderación positiva o negativa de una circunstancia, constituye un avance, pero de
ahí a liberar al entendimiento particular de cada juez, sin la exigencia de una
motivación razonable del veredicto, linda con la arbitrariedad, y la arbitrariedad es
sinónima de injusticia; este es el modelo prevalente en el sistema de juicio por jurados.

3. Sistema de la libre convicción o sana crítica racional. Reconoce el valor


esencial de la libertad que dispone cada juez para convencerse de los hechos traídos a
su conocimiento, poniendo una exigencia gravitante y diferente con los demás
sistemas: la acreditación debe ser el fruto racional de las pruebas en que se las apoye.
Algunos dicen que este sistema no tiene restricciones, y hay que responder
afirmativamente, por principio, pero reconociendo una limitante infranqueable, cual es,
el irrestricto apego a las normas que gobiernan el correcto pensamiento humano. De
esta manera, la libre convicción se caracteriza por la posibilidad de que el magistrado
logre sus conclusiones sobre los hechos de la causa valorando la prueba con total
libertad, respetando los principios de la recta razón, es decir, las normas de la lógica,
de la psicología y de la experiencia común. Otro elemento que merece añadirse es la
indispensabilidad de la motivación de las resoluciones, o sea, la obligación impuesta a
los jueces de proporcionar las razones de su convencimiento, demostrando el nexo
racional entre las afirmaciones o negaciones a que llegó y los elementos de prueba
utilizados para alcanzarlas; esto requiere la concurrencia de dos operaciones

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 100
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

intelectuales: la descripción del elemento probatorio (el testigo dijo tal o cual cosa, el
peritaje concluyó sobre tal aspecto, etcétera) y su valoración crítica, tendiendo a
evidenciar su idoneidad para fundar la conclusión que en él se apoya.

El CPP se adscribe al último de los modelos o sistemas de valoración probatoria –sana


crítica racional o libre convicción racional-, como surge de la misma previsión de artículo
175 del CPP.

43. ¿En qué consiste el principio de congruencia?

En la compatibilidad entre el objeto del juicio (el o los hechos por los cuales una persona es
sometida a proceso penal) y la sentencia.

Una sentencia es congruente cuando existe coincidencia entre lo que se imputó, lo que se
acusó, lo que se probó y lo que se juzgó y lo que se resolvió.

En sentido figurado, esta coherencia fáctica debe ceñirse a los siguientes actos procesales:
a) acta de imputación; b) acusación fiscal; c) eventualmente, acusación particular, si es que
existe; d) auto de apertura a juicio oral y público; e) alegatos iniciales y alegatos
conclusivos, y; f) sentencia definitiva.

Si existe una diferencia sustancial entre los hechos y la calificación jurídica en alguna de
estas secuencias la sentencia es incongruente, y, por ende, vulnera el principio de la
defensa en juicio.

Cuando la defensa alega la incongruencia de la sentencia, lo que quiere significar es que la


misma es sorpresiva en cuanto al material fáctico, probatorio y legal que se le sindica,
porque en ninguna parte del proceso tales aspectos que finalmente fueron señalados en la
sentencia, se discutieron, o, cuanto menos, dieron una posibilidad de defensa al imputado.

44. El principio de congruencia, ¿qué condiciones exige el artículo 403 del CPP
como vicios que habilitan recurrir en casación o apelación especial, según el
caso?

Según el CPP, la congruencia se da entre el Acta de Imputación, la Acusación, el Auto de


Apertura a Juicio Oral y Público y la Sentencia. De hecho, el artículo 403 del CPP señala
como vicios precisamente la incongruencia sobre la base de tales actos procesales. Nótese
que la nomenclatura de actos vinculados con este principio es menor a la que, en términos
generales por la amplitud de la defensa –artículos 5 y 10 del CPP-, señalábamos en la
respuesta anterior.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 101
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

45. ¿Qué se entiende por imputado? Determina los alcances según los artículos
6, 302 y 303 del CPP.

El imputado es la persona a la cual se sindica un supuesto hecho punible como autor o


partícipe. El artículo 74 contempla dos dimensiones interpretativas de tal carácter: en
sentido genérico, estableciendo que es imputada la persona que sea señalada como tal
por cualquier autoridad fiscal o policial, y; en sentido específico, la señalada en el Acta de
Imputación, con los requisitos del artículo 302 del CPP.

El problema que se visualiza en estos dos ámbitos es con relación al ejercicio de los
derechos y facultades previstas en el CPP.

En tal sentido, el artículo 6 del CPP establece que se entenderá como primer acto del
procedimiento, toda actuación fiscal o de cualquier autoridad por la cual se investigue o
señale como supuesto autor o partícipe a una persona, luego del plazo de seis horas.

Esta norma reglamenta positivamente el derecho a la defensa, y, por ende, implica que la
sindicación por una denuncia, una actuación policial preventiva o una querella adhesiva,
aunque la misma todavía no haya sido admitido, es suficiente para que el sindicado pueda
presentarse a tomar conocimiento de la investigación, luego del plazo de seis horas de
haberse tomado conocimiento del hecho que motiva la investigación.

Sin embargo, a los efectos del cómputo del plazo de duración máxima del procedimiento,
según la jurisprudencia –por cierto contradictoria-, la calidad de imputado, al sólo efecto
del cómputo del plazo, se adquiere cuando una persona es sindicada como tal
formalmente en el Acta de Imputación en los términos del artículo 302 y con los alcances
del artículo 303 del CPP.

En conclusión, con exclusión del cómputo del plazo máximo de duración máxima del
procedimiento como se acaba de explicar, la calidad de imputado para todos los demás
derechos procesales y que señala el artículo 67 del CPP en forma “genérica”, se adquiere
luego de transcurrido el plazo de seis horas y por la cual se comunica el inicio de la
investigación de un hecho en el cual aparece sindicado como supuesto autor una persona
de la perpetración de uno o varios hechos punibles.

46. ¿Se puede modificar el contenido de la acusación presentada por el fiscal?


Si se puede ¿cuál sería el trámite que otorgaría como integrante del tribunal
para preservar el principio de congruencia?

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 102
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Se puede, siempre que se trate de hechos nuevos a la acusación y pueda acreditar


precisamente esta circunstancia.

En esta hipótesis, el tribunal deberá tramitar como incidente corriendo los traslados de
rigor a las demás partes y luego resolver si admite la ampliación o la rechaza.

47. Los incidentes y excepciones, según el caso, ¿tienen el mismo objeto del
proceso penal?

No tienen el mismo objeto o finalidad con relación al proceso penal.

Una cosa es que se tramiten, según el CPP, de la misma forma, pero otra cosa es que
tengan idéntica finalidad. Lo que sí puede darse es una similitud bajo ciertas
circunstancias en cada caso.

Ejemplo: si se produce la extinción de la acción penal pública por el transcurso del plazo
máximo de duración máxima del procedimiento, obviamente que se planteará un
incidente, pero su resultado será la clausura anticipada y excepcional del proceso por la
existencia del obstáculo del transcurso del tiempo.

La similitud no equivale a la identidad.

Normalmente los incidentes nominados o innominados se plantean para resolver


cuestiones accesorias del objeto procesal, en el que se discuten aspectos meramente
procesales o del trámite, más difícilmente se ataquen cuestiones relacionadas con el
fondo o los hechos juzgados.

En consecuencia, las excepciones son taxativas y pueden poner fin anticipado al


procedimiento, mientras que los incidentes, por regla, son enunciativos y por regla se
refieren a cuestiones accesorias del procedimiento, sin poner fin al mismo.

48. ¿En qué consiste la nulidad?

A fin de tratar de explicar la teoría de las nulidades, creemos conveniente comenzar por
conocer la teoría de las sanciones procesales; en este sentido, se ha señalado que para
eliminar cualquier acto viciado del proceso, se determina en forma expresa una serie de
medidas a las cuales denominamos sanciones procesales que, de ordinario, producen la
ineficacia del acto contaminado por el vicio.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 103
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

La sanción procesal consiste en privar al acto de los efectos producidos o que debía
producir, como consecuencia inmediata o mediata de los vicios que presentan otros actos
precedentes, los cuales no pueden o no fueron saneados.

La doctrina ha clasificado en forma más bien amplia a las sanciones procesales.

Así, la primera de ellas, la nulidad, es concebida como la sanción procesal por la cual se
elimina un acto por la inobservancia de reglas constitucionales o legales sustantivas:

Otra está dada por la caducidad, como la sanción que produce la ineficacia del acto por
haberse perdido la oportunidad para poder cumplirlo.

Finalmente, la preclusión es una figura que tiene por finalidad sancionar, invalidando el
acto cuyo cumplimiento se realiza extemporáneamente y que, por ende, resulta
incompatible con una conducta procesal anterior.

De esta manera, el resultado de todo acto irregular por el cual se torna imposible su
inclusión o ingreso al procedimiento por carecer de requisitos formales externos y
obligatorios por la misma ley, se denomina sanción.

Ésta, ordinariamente, se produce por vicios que contaminan el acto irregular y se traslada
hacia los posteriores que, directa o indirectamente, derivan de aquél, en cualquiera de las
hipótesis descritas precedentemente.

49. ¿Cuándo la irregularidad o el vicio de un acto puede constituir causal de


nulidad absoluta?

El CPP clasifica a las nulidades absolutas, señalando que «... serán consideradas nulidades
absolutas aquellas concernientes a la intervención, asistencia y representación del
imputado, en los casos y en las formas que este Código establezca, o las que impliquen
inobservancia de derechos y garantías previstos en la Constitución, el Derecho
Internacional vigente, y en este Código».

De la definición legal transcripta, se subentiende cuáles son las nulidades relativas, las
cuales, a su vez, son susceptibles de saneamiento y convalidación en el modo y tiempo
señalado por la ley procesal penal.

La fórmula abierta que se adopta como criterio básico y central, se complementa con otros
casos señalados expresamente en cada artículo, ya sea porque se trata de un caso que se
pudiera interpretar que no ingresa dentro de la cláusula general y se quiere evitar la
discusión o simplemente una repetición a modo de advertencia, cuando igualmente el
caso quedaría implícitamente integrado a la cláusula general o de apertura.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 104
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

La prioridad de los derechos del imputado y que no son otra cosa que un derecho
constitucional aplicado, no puede limitarse a las señaladas en la definición general, sino
que se debe complementar, como dijimos, con los casos de nulidad implícita por
afectación de las normas del debido proceso penal en directa relación con el ejercicio de la
defensa en juicio.

En este sentido, las nulidades absolutas encuentran un formidable respaldo en la conocida


teoría de la violación de las normas de orden público en el ámbito penal, institución que
fuera definida por Alfredo Orgaz, cuando señalaba que los actos que afectan ese orden
público se verifican cuando se omiten o se violan la estricta observancia de una categoría
de intereses fundamentales y vitales de una colectividad.

El CPP no define al orden público que fundamenta la teoría de las nulidades absolutas,
pero señala con toda claridad los casos de vicios esenciales y que se cobijan bajo el
principio señalado.

La declaración de nulidad del acto viciado, anula todos sus efectos y también los actos que
dependan de él; por ende, la resolución judicial señalará taxativamente a cuáles actos
anteriores o contemporáneos alcanza la nulidad por conexión del acto anulado.

Cuando la nulidad del acto viciado se funde en la violación de una garantía prevista a favor
del imputado, no se podrá retrotraer el proceso a etapas anteriores a la posible nulidad, ya
que todo el sistema de nulidades se basa en el desarrollo de las garantías procesales de
las partes y bajo pretexto de ello no se les debe causar un perjuicio mayor que el previsible
por la nulidad misma del acto viciado y los demás que siguen la misma suerte de aquél.

50. ¿Cuándo nos encontramos frente a una nulidad relativa?

El CPP trata de evitar que se declaren nulidades, mucho más aún cuando nuestros
tribunales tienen una práctica formalista y desordenada respecto al tratamiento de la
actividad procesal defectuosa; por ello, contempla dos soluciones concretas, a saber: el
saneamiento o corrección y la convalidación o subsanación del acto, salidas a las que
otorga prioridad por sobre la declaración de nulidad, que debe ser la «ultima ratio» de las
sanciones a la actividad procesal irregular o defectuosa.

De esta manera, busca que todas las nulidades sean inmediatamente saneadas, por tres
vías: la renovación del acto viciado, la rectificación del error, o el cumplimiento del acto
omitido, de oficio o a petición del interesado.

El saneamiento del acto viciado, cuando sea posible, se encuentra facilitado en el CPP; en
caso contrario, el oportuno reclamo permitirá la impugnación, individualizando al acto

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 105
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

viciado u omitido, a la vez, que se deberá proponer la solución respecto al vicio que afecta
los derechos del interesado.

La convalidación del acto viciado se producirá por las siguientes razones: por no haberse
solicitado oportunamente el saneamiento, cuando exista consentimiento expreso o tácito
de los interesados o cuando haya alcanzado su finalidad con respecto de todos los
interesados pese a la irregularidad del acto.

Como se puede interpretar, son tres hipótesis que requieren -en todos los casos- una
denuncia previa del afectado, a lo que se debe añadir el caso en que con prescindencia de
la denuncia del vicio, el acto adquiere una convalidación automática porque ha cumplido
con la finalidad regular presupuestada por la norma.

Esta pauta se basa en la doctrina uniforme que contemporáneamente impera en lo


pertinente a este aspecto.

Una de las cuestiones más trascendentes de estas normas que alteran -en sustancia- las
reglas tradicionales de las nulidades, es que en el viejo sistema la repetitiva promoción de
incidentes de nulidades retardaba el proceso y vulneraba los principios de concentración,
economía, progresividad de las etapas y economía, respectivamente.

Según la filosofía concebida por el CPP, los incidentes tendrían que reducirse a un nivel
que provoque en los hechos, una interferencia casi intrascendente en la marcha progresiva
de la investigación hacia la definición del objeto del proceso que permitirá centralizar el
juicio oral y público.

No obstante, en la dinámica del proceso acusatorio, se prevé una etapa esencial para
corregir los actos irregularmente llevados a cabo durante la investigación, cual es, la etapa
intermedia a la que también se denomina control cruzado o crítica de la investigación
penal, pudiendo usufructuar –las partes- las medidas procesales correctivas que permitan
sanear o convalidar el o los actos deficientemente realizados o, como última salida, se
excluyan aquellos que están contaminados por vicios irreparables que tornan imposible su
consideración como elemento probatorio para el juicio oral y público.

De esta manera, los incidentes de nulidades se podrán plantear con la mayor amplitud en
la etapa intermedia, salvo los casos de actos excepcionales que no permitan una demora
para su corrección o exclusión y exijan una inmediata declaración sobre la pertinencia de la
solicitud del afectado (anticipos jurisdiccionales de prueba, resoluciones sobre medidas
cautelares, actos de investigación que requieren formalidades de orden jurisdiccional como
los allanamientos para cateos y secuestros, etc.).

Esta modalidad pretendida pretende un control horizontal de la investigación y abandonar


el vertical, prohijada por la cultura inquisitiva de poner a la consideración de un tribunal
superior, cualquier acto de la investigación penal, por más insignificante que fuera, todo lo

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 106
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

cual, acarreaba graves retardos al proceso en general y una interminable extensión de la


investigación que invertía las reglas del debido proceso en el sentido que la centralidad de
aquél, giraba en torno al sumario y nunca propendía al juicio, de cuya consecuencia, se
podría concluir que el juicio previo como mandato taxativo del artículo 17.3 de la CN
resultaba una mera expresión lírica.

51. ¿Se pueden convalidar los actos nulos, en todos los casos? Cualquiera sea tu
respuesta, ¿por qué?

No. La convalidación se refiere solamente para los casos de nulidades relativas.

A esta respecto recordemos los casos de saneamiento y convalidación de los actos


irregulares, postulados en el CPP.

Saneamiento de las nulidades relativas. Excepto los casos de nulidad absoluta, sólo se
podrá solicitar el saneamiento de la nulidad mientras se realiza el acto o dentro de las
veinticuatro horas de realizado, cuando quien lo solicita haya estado presente en él y antes
de dictarse la decisión impugnada, cuando no haya estado presente. Si por las
circunstancias del acto ha sido imposible advertir oportunamente su nulidad, el interesado
deberá reclamarla dentro de las veinticuatro horas después de conocerla. La solicitud de
saneamiento describirá la irregularidad, individualizará el acto viciado u omitido y
propondrá la solución.

Convalidación de las nulidades relativas. Las nulidades relativas quedarán convalidadas


cuando las partes no hayan solicitado oportunamente su saneamiento, cuando quienes
tengan derecho a solicitarlo hayan aceptado, expresa o tácitamente, los efectos del acto y
si a pesar de la irregularidad del acto, el mismo ha conseguido su fin con respecto a todos
los interesados.

52. ¿Cuál es el fundamento de las salidas alternativas al procedimiento


ordinario?

Es una decisión de política criminal, en el sentido que las normas penales y procesales
penales, la mayoría de las veces, incorporan situaciones que no se verifican en la realidad.
Ese divorcio entre teoría y práctica, sólo es posible evitar, de la manera más objetiva
posible, mediante la utilización de normas procesales que se ajusten a las realidades.

Desde esta perspectiva, las salidas alternativas al procedimiento pretenden, por regla,
evitar la sobrecarga de trabajo al sistema judicial, de manera que se reserven todos los

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 107
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

recursos económicos, técnicos y humanos para las causas graves o que conciten el interés
social, mientras que las restantes pueden obtener una salida distinta como el acuerdo
reparatorio, la suspensión del procedimiento, etcétera.

En la medida que se descongestione la sobrecarga de trabajo principalmente en el


Ministerio Público, el margen de una mejor atención de causas complejas y graves por
parte de sus funcionarios será mayor.

53. ¿Cuáles son las salidas alternativas al procedimiento ordinario?

Los Criterios de Oportunidad, la Suspensión Condicional del Procedimiento, el Juicio


Abreviado, los Acuerdos Reparatorios y la Conciliación.

54. Si bien conducen al mismo resultado, ¿qué diferencia sustancial existe entre
la conciliación y los acuerdos reparatorios?

La conciliación es una figura que se relaciona íntimamente con la función del Estado, a
través del Poder Judicial, en su prédica por la recomposición de los conflictos particulares,
como un modo de bregar por la paz social, a través de una minimización de la violencia
generada por el hecho punible, obviamente, por obra de su intervención eficaz e imparcial.

La mediación se convierte así, en una de las herramientas más eficaces y utilizadas en el


presente, no sólo para disminuir la sobrecarga de los tribunales que por una demanda
excesiva provee un servicio deficiente e ineficaz, sino para construir una cultura de paz que
busque la solución de los conflictos puntuales, sino que esa experiencia de comunicación
de los litigantes pueda redundar en una restauración de las relaciones y contactos
humanos entre los afectados.

El CPP establece diversos modos de plantear los acuerdos reparatorios, institución que
debe entenderse, en general, en el pago o cancelación del perjuicio o reclamo de la
víctima, por parte del victimario.

A veces, el acuerdo reparatorio contempla una mezcla de satisfacción económica por parte
del imputado hacia la víctima y la correspondiente asunción de conductas que denoten una
conciliación entre las partes litigantes. En otras palabras, el resarcimiento integral o social,
muchas veces, no trasciende a la esfera patrimonial estrictamente, sino que contempla
desprendimientos económicos y actitudes.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 108
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Algunos denominan que si se da esta mixtura, ya no se estamos hablando de acuerdos


reparatorios, sino de una conciliación, una figura cuyo concepto va más allá de lo
meramente económico o crematístico.

Otros, por el contrario, afirman que una cosa es el acuerdo reparatorio y otra el
resarcimiento o acuerdo resarcitorio. En la primera, puede contemplar una reparación
económica, moral o de actitud por parte del imputado hacia la víctima; en la segunda, se
mitiga el conflicto mediante desprendimientos económicos estrictamente.

Más allá de cualquier disquisición, la diferenciación entre conciliación y reparación, es que


la conciliación implica un acercamiento, entendimiento y aceptación de la realidad del
fenómeno delictivo por las partes en conflicto –víctima y victimario, principalmente-, con
prescindencia de que por delante o por detrás se perciba un arreglo económico o de otra
índole; en la reparación, puede haber un acuerdo que no pasa precisamente por lo
económico, pero se carece del atributo elocuente del entendimiento y la aceptación entre
las personas particularmente litigantes -algunos denominan el perdón o comprensión del
ofendido hacia el ofensor-.

Ejemplos de acuerdos reparatorios los encontramos en las figuras recién estudiadas como
los criterios de oportunidad (que obliga al acuerdo con la víctima, mediante reparación,
para los casos del inciso 1º del artículo 19), la suspensión condicional del procedimiento.

También constituye una forma novedosa de operarse la extinción de la acción penal, como
se daría en el caso de los delitos cuya pena no exceda los dos años de privación libertad,
mediante el pago del máximo previsto para la sanción de multa que se impusiera en
sustitución de la privación; asimismo, en los hechos punibles contra los bienes de las
personas o en los hechos punibles culposos, por la reparación integral del daño particular o
social causado que se efectúe antes del juicio oral y público, siempre que lo admita la
víctima o el ministerio público, según el caso.

Una crítica que se alza contra esta forma de extinción de las acciones penales, es que
podría otorgar impunidad a una serie de hechos que, en principio, serían culposos y por
aspectos adicionales o posteriores adquieran las características de dolosos.

No obstante, para esta eventualidad, tendríamos que efectuar un análisis previo de lo que
en tal sentido expresa el CP y encontraremos el siguiente cuadro: el artículo 14, numeral 2ª
del CP, prevé lo siguiente: “Cuando como consecuencia de un resultado adicional del hecho
punible doloso, la ley aumente el marco penal del mismo, todo le hecho se entenderá como
doloso, aunque éste hubiese sido producido culposamente”, lo que quiere significar que en
tales circunstancias, no correspondería la aplicación de esta forma de extinción de la
acción penal, porque esta situación colisionaría con el objetivo de una salida alternativa
respecto a hechos punibles que no afecten gravemente un interés social o particular.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 109
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Finalmente, merece destacarse que los mismos hechos que permiten acuerdos
reparatorios son susceptibles de conciliación, aunque esta figura está reservada, en
principio, para todos los hechos punibles, tal como lo prevé el capítulo de la Audiencia
Preliminar, en la que el juez bregará, inicialmente, por la conciliación; asimismo, es una
etapa previa al juicio oral y público, para los hechos punibles de acción privada.

55. Las denominadas salidas alternativas al procedimiento: ¿desde cuándo y


hasta cuándo se pueden promover?

Se puede plantear desde el primer requerimiento en los términos del artículo 301 del CPP
y hasta la Audiencia Preliminar de la Etapa Intermedia, a excepción de los acuerdos
reparatorios que según el artículo 25, inciso 10° del CPP se puede plantear hasta antes
del juicio oral y público.

Existe una dificultad práctica u operativa con relación a una de las salidas alternativas al
procedimiento y que se circunscribe a la figura del procedimiento o juicio abreviado. En
realidad, la peculiar dificultad se observa al momento de formular el requerimiento inicial
el Ministerio Público: sabemos que la investigación recién comienza y si la salida
alternativa consiste en el juicio abreviado, deberá presentar el requerimiento como
acusación sin la precedencia de una investigación sobre las aristas más importantes del
hecho en cuestión.

Resultaría contrario al criterio objetivo de actuación que el Ministerio Público requiera


inicialmente el juicio abreviado, imputando, acusando e individualizando la sanción que
pretende con relación al imputado/acusado.

Nótese que el permiso legal no se discute, sino su implementación práctica, ya que


extrañamente un juicio abreviado es producto de un análisis preliminar objetivo y serio
sobre la concurrencia de los presupuestos señalados en el artículo 420 del CPP, y,
comenzando una investigación, resultaría poco serio que el inicio se exprese con el modo
de conclusión de aquélla, es decir, acusando sin imputar.

56. La suspensión condicional del procedimiento y los criterios de oportunidad:


¿en qué aspectos se diferencian?

El Criterio de Oportunidad extingue la acción penal pública, según las modalidades


previstas en el artículo 19 del CPP y la suspensión condicional del procedimiento suspende

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 110
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

el procedimiento aplicando reglas de conductas y una vez cumplidas estas reglas recién se
puede lograr la extinción de la acción.

En toda suspensión es indispensable la admisión del hecho y la reparación del daño o al


menos que el imputado haya demostrado su voluntad de reparación, mientras que en los
criterios de oportunidad no se exige la admisión del hecho y la reparación del daño o la
voluntad de reparar por parte del imputado, sólo se exige en los casos del artículo 19,
inciso 1° del CPP. En los demás casos del mismo precepto, no hay exigencia en ese
sentido.

57. ¿Por qué un acuerdo reparatorio en la forma señalada en el artículo 25


inciso 10° del CPP, no equivale a la implementación del procedimiento
especial para la reparación del daño?

Porque en el caso del artículo 25.10 del CPP, se produce la extinción de la acción, mientras
que en el procedimiento especial se da una sentencia condenatoria o la resolución que
disponga una medida, el querellante o el Ministerio Público podrán solicitar al juez que
ordene la reparación del daño causado o la indemnización correspondiente, sobre la base
de la preexistencia de una decisión final firme y ejecutoriada. En este procedimiento no hay
extinción de la acción penal, sino ejecución de lo finalmente resuelto por el tribunal de
sentencia y que constituye la condena, que, como sabemos, declara la responsabilidad civil
del condenado.

58. ¿Qué diferencias señala el CPP, en el caso de una prórroga ordinaria y


extraordinaria, respectivamente?

En la prórroga ordinaria se presenta ante el Juez Penal antes del vencimiento del plazo de
6 meses hasta la fecha fijada para formular acusación y se resuelve previa audiencia con
el imputado, en tanto que la extraordinaria se plantea ante el Tribunal de Apelación con
una anticipación de quince días a la fecha para formular acusación formal, en forma
directa, es decir sin audiencia del imputado.

59. ¿De qué maneras puede concluir la investigación fiscal?

De tres maneras posibles: a) la acusación pública y solicitud de elevación de la causa a


juicio oral y público (artículo 347 del CPP); b) el sobreseimiento provisional o definitivo,

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 111
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

según el caso (artículo 359 y 362 del CPP), y; c) las salidas alternativas al procedimiento
(criterios de oportunidad, suspensión condicional del procedimiento, juicio abreviado,
conciliación o acuerdos reparatorios).

60. ¿El Acta de Imputación debe contener una calificación jurídica del hecho
descrito con las pruebas que avalan la imputación? Cualquiera sea tu
respuesta, ¿por qué?

El acta de imputación no debe contener las calificación del hecho descrito porque ésta
debe contener: individualización o identificación del imputado, la descripción de los hechos
que se le imputan e indicar el tiempo que estima que necesitará para formular la
acusación dentro del plazo máximo establecido para la etapa.

61. El principio de objetividad, ¿se extiende sólo hasta la etapa preparatoria o


abarca todas las etapas del procedimiento? Fundamentar.

Se extiende a todo el procedimiento, porque el fiscal debe reunir pruebas de cargo y


descargo de acuerdo a eso debe plantear los requerimientos en cualquiera de las tres
etapas, inclusive hasta los alegatos finales del juicio oral y público.

62. ¿Cuál es el fundamento del procedimiento abreviado?

En que los hechos fijados como base de la investigación y acusación son abrumadores
para el imputado y en tal sentido, los plazos ordinarios para las etapas preparatoria e
intermedia no requieren su culminación previa para acusar. Entonces, en la búsqueda de la
descarga de la congestión de trabajo al Ministerio Público, se permite esta salida
alternativa del procedimiento.

La etapa que se prescinde es la del juicio oral y público, porque se puede plantear sólo
hasta la Audiencia Preliminar.

63. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas para el acusador y el defensor,


respectivamente?

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 112
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Las ventajas: para el Ministerio Público permite que la causa culmine en forma rápida y
económica, derivando todos sus esfuerzos en causas complejas de investigación; para la
defensa, permite obtener una expectativa de condena menor a la que podría consumarse
de insistir en el procedimiento ordinario y culminar en un juicio oral y público.

Las desventajas: para el Ministerio Público exige que igualmente deba cumplir con la carga
probatoria y tenga que requerir una acusación con estricto acatamiento de los requisitos
del artículo 347 del CPP, para el imputado que siempre quedará la duda si a lo mejor de
insistir en el juicio oral y público, no obtendría mejores resultados, pero esta es una mera
especulación, porque partimos de la base que la prueba reunida por la fiscalía es
abrumadora en lo que atañe a la responsabilidad penal del imputado.

64. ¿Cuáles son los momentos procesales que permiten a las partes, proponer,
admitir, producir y valorar las pruebas?

Según el cotejo de normas del CPP, se puede obtener el siguiente orden:

1. La proposición: al momento de la acusación (MP) y la parte acusada dentro de los


cinco de notificada la acusación en forma escrita, u oralmente, en la Audiencia
Preliminar.

2. La admisión: en el auto de apertura del juicio oral y público (eventualmente).

3. La producción: cuando se sustancian las pruebas en el juicio oral y público, y;

4. La valoración: es el momento más trascendente del todo el proceso penal y se


verifica al momento en que el tribunal se retira de la sala de audiencias para
deliberar sobre el mérito de las pruebas producidas y emitir su veredicto o sentencia
sobre dicho material.

65. ¿A qué se denominan obstáculos para la persecución penal? ¿Cuáles son?

Son los impedimentos que expresamente señalan el CPP o las leyes especiales, que
impiden el inicio o prosecución del proceso penal, fundamentalmente porque el principal
sujeto esencial de la relación procesal penal –el imputado- no puede ser sindicado
formalmente en tal calidad, por ciertas falencias intrínsecas o extrínsecas al mismo que la
misma legislación debe definir.

La regla es la inexistencia de obstáculo para la persecución penal, la excepción es la


constatación del impedimento. De ahí que la interpretación, en este nivel, debe ser
restrictiva.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 113
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Según el CPP son obstáculos procesales: la constatación de un privilegio o inmunidad


funcional (parlamentarios, agentes diplomáticos, etcétera) y la incapacidad del imputado
que obliga la aplicación de un procedimiento especial para medidas de mejoramiento y
deja sin efecto –nulidad absoluta, salvo los actos irreproducibles- lo investigado hasta el
momento de la constatación de la incapacidad.

66. ¿Qué efecto produce la declaración de nulidad absoluta de un acto procesal


con relación a los demás actos del procedimiento?

Se produce lo que se denomina nulidad encascada o la teoría de los frutos del árbol
envenenado. El efecto de la nulidad se extiende hacia todos los actos anteriores o
posteriores que sean consecuencia directa o indirecta del acto nulo que los origina.

67. ¿Por qué no se reglamenta el recurso de nulidad en el CPP?

Porque va implícito con la apelación o el recurso extraordinario de casación, según el caso.

68. ¿Cuáles son los motivos de excusación e inhibición para los jueces? Su
enumeración es taxativa o enunciativa, ¿por qué?

Son trece causales consignadas en el artículo 50 del CPP, siendo la doce causales
taxativas, pero al establecer una décimo tercera causal abierta, torna la enumeración
taxativa con una especialidad enunciativa.

69. ¿Cuál es el trámite que se debe imprimir a una recusación contra un juez? El
trámite que acabas de explicar, ¿rige para todos los casos y todas las fases
del procedimiento?

Rige para todos los casos y se tramita de la misma manera que los incidentes, en el que el
Juez deberá remitir un informe sobre sus actuaciones en el plazo de 24 horas y remitir al
Tribunal Superior que lo resolverá en el plazo de tres días. Si existen hechos controvertidos,
convocará a una audiencia de prueba y luego de producidas las pruebas resolverá
inmediatamente.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 114
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

En principio los jueces pueden ser recusados en cualquier momento siempre que se trate
de causales sobrevinientes.

70. ¿Cuáles son los motivos para recusar a un fiscal?

Son tres causales: amistad, enemistad y parentesco. En los demás casos será irrecusable.

71. ¿Cuáles son las advertencias esenciales que debe recibir el imputado en el
acto de su declaración indagatoria?

Se le comunicará previa y detalladamente el contenido de la imputación o del hecho


punible que se le atribuye y los elementos de pruebas existentes. También se pondrá a su
disposición todas las actuaciones realizadas hasta ese momento. Antes de comenzar se le
advertirá que podrá abstenerse y que esa decisión no será usada en su perjuicio. También
se instruirá al imputado de los derechos procesales. Finalmente se tomará su declaración
con la exoneración de toda promesa y juramento de decir verdad.

La instrucción sobre sus derechos procesales y las advertencias debe consignarse


expresamente en el acta, en el sentido que se pueda inferir –de la lectura del acta-, que el
imputado escuchó y entendió perfectamente el alcance de sus derechos. Si esta
circunstancia no consta en el acta, fácilmente se podría alegar la nulidad de la actuación,
con las implicancias de una hipotética nulidad de la acusación pública, si es que
finalmente esto es lo que requiere el Ministerio Público.

72. ¿Es indispensable labrar acta de la declaración indagatoria? ¿Qué requisitos


deben constar en el acta? ¿Qué efecto produce su inobservancia? ¿Por qué?

Es indispensable labrar el acta declaración indagatoria.

El agente Fiscal o el funcionario competente comunicarán al imputado de su derecho y


garantías establecido en la Constitución Nacional y el CPP, resumiéndole:

1. El contenido detallados del hecho punible que se atribuye

2. Se pondrá a su disposición todas las actuaciones reunida hasta ese momento

3. Facultad de prestar declaración o abstenerse de hacerlo su negativa no deberá


ser una presunción en su contra

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 115
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

4. Dicha facultad podrá ejercerlo en cualquier momento de la indagación, aun para


responder una pregunta particular

5. Se dará lectura y deberá asentir si comprendió sobre las garantías previstas

6. Finalmente se le hará saber que tiene el derecho de designar un abogado


defensor de su confianza, a su defecto el Juez le proveerá de Oficio (Deberá consignar
su nombre, apellido, apodo, edad, estado civil, profesión, nacionalidad, fecha y lugar de
nacimiento, domicilio procesal y real).

La inobservancia de estos requisitos o su falta de consignación en el acta provocan la


nulidad absoluta del acto, con los alcances ya señalados en la respuesta anterior de
trasladar la ineficacia a actos posteriores como la acusación que eventualmente haya
formulado el Ministerio Público.

73. ¿Qué efecto produce en el procedimiento si al imputado no se le dio


suficiente oportunidad para prestar declaración indagatoria en la forma y en
las condiciones fijadas por el CPP?

El efecto que produce en el procedimiento es que trae aparejado la nulidad absoluta de la


acusación, principalmente cuando se contempla el caso del artículo 350 del CPP.

74. ¿Cuántas veces puede declarar el imputado?

Todas las veces que quiera podrá hacer el uso de esta facultad el imputado, siempre y
cuando no lo utilice como un medio dilatorio que impida la prosecución normal del
procedimiento.

En las siguientes declaraciones, no será indispensable cumplir con los requisitos de los
datos personales y la forma de identificación del imputado prevista para la primera
declaración, por lo que bastará que el mismo manifieste su ratificación en lo atinente a los
datos consignados anteriormente.

75. ¿Si existen contradicciones entre las varias declaraciones del imputado, cuál
debe prevaler y cuál es el fundamento?

La declaración indagatoria no es un medio de prueba, como defensa trascendental que


efectúa el imputado, si el mismo declara varias veces se debe valorar la última que presta

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 116
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

en el proceso que, de ordinario, la realiza en el juicio oral y público, en cuyo caso, se


valorará positivamente ésta si es que las contradicciones en las que incurriera con relación
a las anteriores deposiciones no los pueda justificar razonablemente.

76. ¿Cuáles son algunas de las resoluciones puede dictar el juez penal durante
la sustanciación de la etapa preparatoria?

Son varias, pero citaremos cinco: a) un anticipo jurisdiccional de prueba; b) la aplicación de


una medida cautelar; c) una orden de allanamiento, cateo y secuestro de evidencias; d)
resolver un incidente o una excepción que hayan planteado las partes, y; e) conceder la
prórroga ordinaria, entre las diversas resoluciones que podría dictar.

77. ¿En qué consiste el anticipo jurisdiccional de prueba?

En la necesidad de realizar un acto de investigación cuya producción como medio de


prueba permita su valoración directa –en la oportunidad procesal pertinente- a cargo del
tribunal de sentencia, mediante la lectura de la información que no surge en el momento
de la producción, sino de la realización. Entonces, la producción probatoria se realiza,
excepcionalmente, durante la investigación y el modo de incorporación al juicio como
elemento de convicción susceptible de valoración a cargo del tribunal, es por su lectura; de
ahí la diferencia entre momento de producción y momento de incorporación, aspecto que
es coincidente o concomitante cuando se trata de actos de investigación que son
producidos como medios de prueba admitidos y valorados por el tribunal –principio de
inmediatez- en el juicio oral y público.

El artículo 320 del CPP dice: “Cuando sea necesario practicar un reconocimiento,
reconstrucción, inspección o pericia, que por su naturaleza y características deben ser
considerados como actos definitivos o irreproducibles, o cuando deba recibirse una
declaración que, por algún obstáculo difícil de superar, se presume que no podrá hacerse
durante el juicio, el Ministerio Público o cualquiera de las partes podrá requerir al juez que
lo realice (…)”.

La solicitud puede provenir del Ministerio Público o de cualquiera de las partes.

El acto que ordena el juez se realizará con las formalidades previstas para una diligencia
probatoria, por lo tanto, citará a todos los que tengan derecho a asistir para controlar la
diligencia.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 117
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

El anticipo jurisdiccional ingresará como material probatorio al juicio oral y público para su
posterior valoración, a través de su lectura.

78. ¿Cuándo se puede solicitar al Tribunal de Apelaciones el anticipo


jurisdiccional de prueba?

Según el artículo 320 del CPP, cuando el juez penal rechaza el planteo y si el fiscal insiste
en la urgencia del caso, podrá acudir directamente –no como recurso, sino como
requerimiento- ante el Tribunal de Apelaciones y éste resolverá sin más trámite y en forma
inmediata, ordenando la realización del acto si es que considera procedente.

79. ¿Qué requisito fundamental debe cumplir la fiscalía para formular


válidamente una acusación al concluir la etapa preparatoria?

La previsión del artículo 350 del CPP, en el sentido de que haya dado oportunidad
suficiente al imputado para prestar declaración indagatoria, en la forma y las condiciones
fijadas por la legislación procesal penal.

Si la acusación no está precedida del cumplimiento estricto de los requisitos de la


oportunidad procesal para que el imputado preste declaración indagatoria, la misma no
será válida.

Existen discrepancias sobre el alcance de esta condición objetiva para el avance formal del
proceso a la siguiente secuencia, ya que la sola constatación de esta falencia imposibilita
su renovación o rectificación, porque se trata de un caso de nulidad absoluta, que impide
retrotraer el procedimiento a etapas anteriores, tal como ya explicáramos al abordar un
aspecto similar.

El derecho a prestar declaración indagatoria se cumple cabalmente con los alcances de los
artículos 86, 87 y 88 del CPP.

En consecuencia, cumpliéndose estos presupuestos, no se puede alegar la falta de


oportunidad para prestar declaración indagatoria.

80. ¿Qué requisitos que debe reunir la acusación?

Según el artículo 347 del CPP, cuando la investigación proporcione fundamento serio para
sostener que el imputado sea el autor o partícipe del o los hechos punibles investigados, el

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 118
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Ministerio Público presentará su acusación en el plazo señalado por el juez, o, antes de la


misma, la cual contendrá: a) los datos que sirvan para identificar al imputado y su
domicilio procesal; b) la relación precisa y circunstanciada de hecho punible que se la
atribuye al imputado; c) la fundamentación de la acusación con la expresión de de los
elementos de convicción que la motivan; d) la expresión precisa de los preceptos jurídicos
aplicables, y; d) el ofrecimiento de la prueba que se presentara en el juicio.

Es importante destacar en este nivel que también debe puntillosamente analizar el


Ministerio Público si cumplió con las exigencias previas de carácter formal, tales como: la
correcta identificación del imputado, la inexistencia de algún impedimento concerniente a
la incapacidad mental del acusado, la oportunidad suficiente otorgada al imputado para
prestar declaración indagatoria y la explicación de la acusación.

81. ¿Qué se entiende por fundamento serio que proporciona la investigación,


para que el fiscal formule su acusación válidamente?

Son los elementos de convicción que se forma el investigador sobre la base de la


información recolectada y cotejada que le permite construir el caso y trasladarlo a la
conducta reglada en el CP (establecer la tipicidad, antijuridicidad y reprochabilidad de la
acción u omisión relevante para la norma penal).

En otras palabras, el Ministerio Público tiene el convencimiento pleno (certeza afirmativa)


de que probará en el juicio oral y público su pretensión punitiva y la explicación razonada,
secuencial y sistematizada de su acusación es lo que se conoce como fundamento serio,
presupuesto esencial del artículo 347 del CPP.

El acusador público está convencido de que tiene un caso y que lo probará en el juicio oral
y público, por eso, solicita la apertura de la instancia pertinente. La parte de la litigación
penal es precisamente la más trascendente a partir de aquí: a las pruebas que al acusador
le convencieron en grado de certeza afirmativa, deben convencer –en sentido figurado, a
las pruebas hay que hacerlas referir lo que se sostiene o se quiere probar- al tribunal de
sentencia.

82. ¿En qué momento debe formular acusación la querella y qué requisitos debe
contener?

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 119
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

En la misma fecha fijada por el Juez Penal al Ministerio Público para que presente su
requerimiento conclusivo, cumpliendo con los mismos requisitos previstos para aquél en el
mentado artículo 347 del CPP.

83. ¿En qué consiste el sobreseimiento y cómo se clasifica?

Es una figura procesal que permite una desvinculación anticipada y excepcional del o los
imputados en una causa por motivos que expresamente señala el CPP. Por ende, no existe
el sobreseimiento definitivo discrecional, sino que los motivos taxativamente los señala la
ley procesal penal.

Tradicionalmente se sostenía que para que exista sobreseimiento definitivo (la doctrina del
siglo XIX la denominaba libre) la ausencia de conducta delictiva o de participación en el
hecho por parte del beneficiado debía ser indudable, es decir, se aplicaba inversamente el
principio favor rei.

Sin embargo, de la lectura del artículo 359 del CPP, los motivos son taxativos, pero uno de
los presupuestos se sustenta en la convicción del Ministerio Público y la credibilidad de lo
que sostiene la acusación de aquél en la figura del Juez Penal. Nos estamos refiriendo al
caso de insuperabilidad de la duda razonable. En esta coyuntura, el Ministerio Público
puede estar convencido, pero sus elementos de convicción no trasmiten ese
convencimiento al magistrado, por lo que de lo único que no puede dudar el juez, es que la
duda razonable precisamente se mantendrá con los elementos de cargo sostenidos por el
acusador. Esto es lo que se llama estado mental de probabilidad afirmativa y negativa de
la existencia del hecho o de la participación del imputado, y, frente a esta paridad, se tiene
la certeza de que nunca se llegará a la certeza afirmativa, por ende, la duda no se disipará
y el resultado será unívoco: la absolución.

Finalmente, ¿cuál es la naturaleza de la resolución que admite el sobreseimiento definitivo


o libre?

Y es una resolución que se dicta en forma de auto interlocutorio pero que tiene la misma
fuerza o rigor que una sentencia definitiva. Su equivalencia, por sus efectos jurídicos, es
perfecta con la sentencia absolutoria, en lo único que difiere es que el estudio probatorio
no se efectuó, precisamente, porque aparece de modo claro la ausencia de conducta
punible o de atribuibilidad de la conducta al beneficiado.

De ahí que se lo denomine como absolución anticipada, extraordinaria y por la


imposibilidad de continuar válidamente el procedimiento.

Se clasifica en sobreseimiento definitivo o provisional, según las condiciones fijadas por la


ley procesal penal.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 120
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

84. ¿Cuáles son los casos en que procede el sobreseimiento definitivo?

Según el artículo 359 del CPP, corresponderá el sobreseimiento definitivo:

“1. Cuando resulte que el hecho no existió, cuando no constituye echo punible o que el
imputado no ha participado en el.

2. Cuando a pesar de la falta de certeza no existe razonablemente la posibilidad de


incorporar nuevos elementos y sea imposible requerir fundadamente la apertura del juicio.

3. Por extinción de la acción”.

85. ¿Cuándo procede el sobreseimiento provisional?

El artículo 362 del CPP, dispone que: “Si los elementos de convicción resultan
insuficientemente para realizar el juicio, se ordenara el sobreseimiento provisional por
autos fundado que mencione concretamente lo elementos de convicción concretos que se
puede incorporar, cesando las medidas cautelares impuesta al imputado.

Si con posterioridad surgen nuevos elementos de convicción que permitan la continuación


del procedimiento, el juez, a pedido de cualquiera de las partes, admitirá la prosecución de
la investigación”.

86. ¿Cuánto tiempo puede durar el sobreseimiento provisional y qué pasa si


trascurre el lapso permitido por el CPP?

Tratándose de delitos podrá durar hasta 1 (un) año y de crímenes hasta 3 (tres) años. Al
transcurrir el plazo legal, el sobreseimiento provisional se convierte, de pleno derecho –sin
necesidad de declaración judicial previa-, en definitivo, y, por efecto de tal situación,
produce la extinción de la acción penal.

Existe un caso de interpretación abrogante. Se da esta situación cuando se observa


incoherencia entre dos normas confrontadas entre sí por su redacción contradictoria o
ambigua y que regulan una misma situación jurídica; en esta coyuntura, el intérprete está
obligado a realizar su labor exegética, optando por la norma que resulte compatible o
condescendiente con el modelo de enjuiciamiento adoptado por la legislación procesal
penal, desechando o derogando –para el caso concreto y contrariu sensu- la otra
disposición).

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 121
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

En este caso, el artículo 362 del CPP establece la discriminación de delitos y crímenes en
cuanto al lapso que debe transcurrir para que se opere la conversión ipso jure del
sobreseimiento provisional en definitivo; el artículo 25 del CPP establece entre los motivos
de extinción la conversión automática del sobreseimiento provisional en definitivo, por el
transcurso de un año con prescindencia de la clase de hecho punible (delitos o crímenes).

Por ende, la dicotomía entre los dos dispositivos legales, exige una interpretación
abrogante que excluye el artículo 362 del CPP y mantiene como única disposición
aplicable al caso de conversión automática del sobreseimiento provisional en definitivo, la
previsión del artículo 25, numeral 10° del CPP. Esta interpretación se sustenta, a su vez,
en las normas correlativas de los artículos 5 y 10 del CPP, respectivamente.

87. ¿En qué consiste la oposición judicial?

En la potestad conferida por el CPP al Juez Penal de oponerse al requerimiento originario


del Ministerio Público, mediante un trámite de devolución y consulta con el superior
jerárquico de dicha institución, aunque, si el Ministerio Público insiste en su solicitud inicial,
no tiene otra alternativa que admitir la salida planteada por aquél.

88. ¿Cuántas clases de oposición judicial al requerimiento fiscal, reglamenta el


CPP?

Existen dos: la prevista en los artículos 314 y 358 del CPP.

89. ¿Si en la fecha fijada para acusar, el Ministerio Público no lo hace, qué
trámite debe aplicar el juez penal?

Aplicará dos alternativas: a) el trámite de la oposición judicial en los términos del artículo
358 del CPP, o; b) si no se opone, remitirá al Fiscal General del Estado, según el trámite del
artículo 139 del CPP.

90. ¿En qué momento se deben sustanciar los planteamientos efectuados por
las partes contra la acusación?

Durante la Audiencia Preliminar.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 122
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

El trámite es el mismo que se verifica durante el juicio oral y público, en el sentido que se
escuchará el requerimiento conclusivo del Ministerio Público, luego de la querella –si es
que existe- o de la víctima, según el caso, también se escuchará a la defensa del imputado
y si el mismo o su defensor requiere la declaración indagatoria, el juez la recibirá. Luego,
correrá traslados recíprocos de las pretensiones y si existe prueba que diligenciar, se
producirá inmediatamente o se establecerán las modalidades de producción, según el
caso. Finalmente, llamará a un cuarto intermedio para resolver inmediatamente después
los planteos tramitados y analizados en la diligencia.

91. ¿En qué consiste la Audiencia Preliminar?

Es el acto procesal de la etapa intermedia más trascendente y en la cual se decidirá –si


existe una acusación pública- si la causa amerita su derivación a juicio oral y público o una
clausura anticipada como el sobreseimiento definitivo, por citar una de las figuras
aplicables.

El día de la audiencia preliminar, el Juez Penal dirigirá sus actos con total independencia e
imparcialidad, cuidando que el acto no se transforme en un debate sobre el fondo del
asunto.

Asimismo, regirá sus actos por las reglas que supletoriamente se aplicarán para las
audiencias orales y públicas, dando suficiente tiempo a las partes para que formulen
sintéticamente sus pretensiones, no sin antes bregar por la conciliación entre las mismas,
adoptando una posición activa y ofreciendo alternativas que, según su sana crítica, sean
pertinentes a una pronta resolución del litigio penal. Lo que debe quedar claro es que dicha
audiencia no se transforme en un rito, ya que las actuaciones deben circunscribirse a los
aspectos trascendentales y evitar la trascripción literal de las posiciones de las partes.

La audiencia preliminar es una institución de control formal y sustancial de las actividades


y diligencias de la investigación, principalmente de la acusación. En la misma también se
permite la aplicación de salidas alternativas al procedimiento, tales como: la suspensión
condicional, el procedimiento abreviado, la aplicación de criterios de oportunidad, etcétera.
Obviamente, que estos planteos en esta coyuntura pueden provenir de cualquiera de las
partes, no sólo del Ministerio Público, como acontece en la Etapa Preparatoria.

Asimismo, en la dicha audiencia el Juez debe admitir o rechazar la prueba ofrecida por las
partes para el juicio, y al mismo tiempo podrá ordenar la realización de otras que permitan
una mejor preparación del juicio.

Una vez finalizada la audiencia preliminar, inmediatamente el Juez deberá resolver todas
las cuestiones que han sido planteadas, y en su caso, dictará el auto de apertura a juicio

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 123
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

oral y público, admitiendo la acusación. Esta es la resolución más importante de la etapa


intermedia, porque en ella se determina el objeto del juicio y la sentencia proveniente
solamente podrá referirse a los hechos que han sido expuestos en un debate
contradictorio.

En la etapa intermedia se toman decisiones políticas importantes de carácter procesal y de


gran responsabilidad, y es la forma concreta de control del resultado de la etapa
preparatoria.

En ese sentido, la naturaleza, en cierto modo inquisitiva de la investigación se corrige en la


etapa intermedia, de tal manera que los derechos y garantías procesales, y entre ellas, la
inviolabilidad de la defensa y el principio de presunción de inocencia no cumplan su
función procesal solamente en el juicio, sino que se las interprete extensivamente en todo
el procedimiento.

El Juez Penal como garantizador de las reglas del debido proceso penal dispone de muchas
facultades para corregir los vicios que ordinariamente se pueden observar en la tarea de
investigación desplegada por el Ministerio Público.

De ahí que es función primordial de esta diligencia, enmendar –en lo posible- los errores de
orden formal o sustancial y salvaguardar la tarea informativa acumulada por el Fiscal,
siempre que no se encuentre frente a obstáculos insalvables como el caso de actos que
vulneran elementales garantías a favor del imputado, en cuyo caso, la nulidad absoluta
jamás puede ser objeto de saneamiento y mucho menos de convalidación, ya que admitir
el ingreso de evidencias o elementos probatorios contaminados por el germen de la
nulidad absoluta, lo único que contribuirá es a la nulidad insanable de la etapa
subsiguiente, cual es, la del juicio oral y público.

Finalmente debe recordarse, aunque parezca una reiteración, que la Audiencia Preliminar
es oral y pública.

92. ¿Qué debe contener el auto de apertura a juicio oral y público?

La resolución por la cual el juez decide admitir la acusación del Ministerio Público y del
querellante, en su caso, y abrir el procedimiento a juicio oral y público, contendrá, según lo
dispuesto en el artículo 358 del CPP:

1. La admisión de la acusación, con la descripción precisa del hecho objeto del


juicio y de los procesados acusados;

2. Las modificaciones introducidas al admitir la acusación, con la indicación


detallada de las circunstancias de hecho extraídas o agregadas;

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 124
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

3. Cuando la acusación ha sido interpuesta por varios hechos y el juez sólo la


admite parcialmente, determinará con precisión los hechos por los que abre a juicio y
la resolución de lo que corresponda respecto de los otros hechos;

4. Las modificaciones en la calificación jurídica del hecho punible, cuando se


aparte de la acusación;

5. La identificación final de las partes admitidas;

6. La procedencia o rechazo de las medidas cautelares o su sustitución,


disponiendo en su caso, la libertad del imputado;

7. La intimación a todas las partes, para que, en el plazo común de cinco días,
concurran ante el tribunal de sentencia, se presenten y fijen domicilio procesal, y;

8. La orden de remitir las actuaciones al tribunal de sentencia competente.

93. ¿Cuáles son los planteos que pueden oponer las partes al requerimiento
conclusivo del Ministerio Público?

Señalar los vicios formales o el incumplimiento de aspectos formales de la acusación:

1. Objetar la solicitud de sobreseimiento, sobre la base de defectos formales o


substanciales;

2. Oponer las excepciones previstas en este código, cuando no hayan sido planteadas
con anterioridad o se funden en hechos nuevos;

3. Solicitar el sobreseimiento definitivo o provisional;

4. Proponer la aplicación de un criterio de oportunidad. El imputado sólo podrá


proponerlo cuando alegue que se ha aplicado a casos análogos al suyo y siempre que
demuestre esa circunstancia;

5. Solicitar la suspensión condicional del procedimiento;

6. Solicitar la imposición o revocación de una medida cautelar;

7. Solicitar el anticipo jurisdiccional de prueba;

8. Proponer la aplicación del procedimiento abreviado conforme a lo previsto en el


libro segundo;

9. Proponer la conciliación;

10. Plantear cualquier otra cuestión incidental que permita una mejor preparación del
juicio;

11. El imputado y su defensor deberán proponer la prueba que producirán en el juicio.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 125
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

12. Asimismo y dentro del mismo lapso, deberán ofrecer los medios de prueba
necesarios para resolver las cuestiones propias de la audiencia preliminar, y,
finalmente;

Es importante señalar que el ofrecimiento de la prueba por parte de la defensa, así como
los demás planteamientos se podrán efectuar en forma oral en la audiencia preliminar, ya
que en dicha oportunidad se sustanciarán las solicitudes de las partes, circunstancia
perfectamente admisible por el principio de amplitud de la defensa, como se infiere de los
artículos 5 y 10 del CPP.

94. ¿El juez puede disponer la admisión de prueba, en forma oficiosa, en la


etapa intermedia, y en su caso, bajo qué circunstancia?

Lo puede hacer excepcionalmente, usando las facultades de mejor proveer conferidas por
el CPP, más no debe perder de vista, o, debe tomar extrema cautelar en que a través de
esta facultad atípica al modelo de enjuiciamiento acusatorio, afecte seriamente su
imparcialidad. Principalmente, el CPP hace referencia que con esta potestad no reemplace
la actividad propia de las partes, de ahí que la fuente de dicho ejercicio tendría que
provenir de las actuaciones producidas en el juicio, claro está, a través de las pruebas
ofrecidas y producidas por iniciativa de las partes intervinientes.

95. Si la persona sometida a juicio oral y público es acusada por un hecho


punible de homicidio doloso, ¿en qué momento se debe solicitar la cesura o
división del juicio, para que se realice formalmente?

Dentro del plazo previsto para las recusaciones, es decir, dentro de los cinco días de
notificada la resolución del tribunal por la cual se hace saber a las partes la conformación
del colegiado y la fecha para la realización de la audiencia oral y pública.

96. El imputado, ¿puede prestar declaración al final de la producción de las


pruebas en el juicio oral y público? ¿Se debe labrar acta de la declaración
indagatoria en el acta del juicio oral y público?

Puede hacerlo, recordando que se trata de una facultad y dicha diligencia debe constar en
acta –queda a criterio del tribunal, si la declaración se trascribe integralmente en el acta

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 126
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

del juicio o se labra un acta separado del acta del juicio, dejándose constancia de su
realización en éste-, obligatoriamente y bajo pena de nulidad absoluta.

Nos referimos al acta y el contenido preciso que debe abordar las previsiones de los
artículos 86, 87 y 88 del CPP, principalmente.

97. La declaración que señala el CPP al imputado para cualquiera de las tres
etapas del procedimiento ordinario, ¿equivale a la manifestación final que le
permite el tribunal de sentencia realizar antes de retirarse para deliberar y
sentenciar? Cualquiera sea tu respuesta, ¿por qué?

No, porque la declaración indagatoria que realiza en el juicio oral y público y que lo puede
efectuar hasta antes de dar inicio a los alegatos finales, se cumple como defensa material
con la posibilidad de incorporar pruebas que permitan sostener la posición del imputado.
La manifestación final que efectúa el imputado –antes de que se retire el tribunal a
deliberar y sentenciar-, es un derecho de expresar su posición personal en la que efectuará
una última exhortación o expresión sobre su situación, más no equivale a una declaración
en la que explique integralmente todo lo que correspondió a su declaración indagatoria.

98. ¿Cuál es el orden de realización de las pruebas admitidas?

En principio, la señalada en el auto de apertura a juicio oral y público, comenzando por las
propuestas por el Ministerio Público, la querella adhesiva y la fiscalía, salvo que se
produzca una alteración por vía incidental de cualquiera de las partes o por decisión
oficiosa del tribunal.

99. ¿Hasta qué momento procesal del juicio oral y público se puede plantear la
ampliación de la acusación?

El CPP no señala un plazo o una oportunidad concreta, pero conforme a las secuencias del
juicio oral y público tendría que ser hasta el momento de la producción de la prueba, ya
que la información complementaria que justifique una ampliación precisamente tendría
que provenir de los datos suministrados por alguno de los medios de prueba producidos.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 127
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Obviamente que con esto, se desecha la etapa de los alegatos finales, ya que habiéndose
clausurado la producción probatoria, se produce la preclusión y no se puede retrotraer el
procedimiento a etapas anteriores del procedimiento, bajo pena de nulidad.

100. ¿En qué casos se puede ordenar la grabación o la trascripción más fidedigna
de lo acontecido en el juicio oral y público?

En los casos de prueba compleja, el tribunal podrá ordenar la versión taquigráfica o la


grabación total o parcial de la audiencia o que se resuma, al final de alguna declaración o
dictamen, la parte esencial de ellos, en cuyo caso constará en el acta la disposición y la
forma en que fue cumplida.

La versión taquigráfica, la grabación o la síntesis no tendrán valor probatorio para la


sentencia o para la admisión de un recurso, salvo que ellas demuestren la inobservancia
de una regla de procedimiento que habilita el recurso de apelación o casación.

El tribunal también podrá permitir que las partes, a su costa, registren, al sólo efecto de
ayudar a su memoria, las alternativas propias del juicio.

101. ¿En qué momento se dará lectura y qué facultades disponen las partes con
relación al Acta del Juicio Oral y Público?

El acta se leerá inmediatamente después de la sentencia ante los presentes, con lo que se
tendrá por notificada a todos.

No obstante, esto no significa el carácter definitivo del acta, ya que podrá ser modificada
después de su lectura, cuando las partes así lo reclamen y el tribunal lo estime pertinente.

Si el tribunal no ordena la modificación del acta, el reclamo se hará constar.

El tribunal podrá reemplazar la lectura del acta ordenando la entrega de copias para cada
una de las partes presentes en el mismo acto; al pie del acta constará la forma en que ella
fue notificada.

102. ¿Qué valor tiene el Acta de Juicio Oral y Público?

El acta demostrará, en principio, el modo como se desarrolló el juicio, la observancia de las


formalidades previstas para él, las personas que han intervenido y los actos que se llevaron
a cabo.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 128
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

La falta o insuficiencia de las enunciaciones previstas, no producirá, por sí misma, un


motivo de impugnación de la sentencia.

Sin embargo, se podrá probar un enunciado faltante o su falsedad, cuando sea necesario
para demostrar el vicio que invalida la decisión.

En este caso, se indicará la omisión o la falsedad al interponer el recurso de apelación o


casación.

103. Luego de suspendida la audiencia oral y pública por ocho días, se reinicia el
juicio y nuevamente se solicita la suspensión, siendo juez de sentencia,
¿cómo resolverías el planteamiento?

Rechazaría porque sólo se puede suspender una sola el juicio y si se accede a la


suspensión por segunda vez, estaría aceptando la pérdida de competencia y la
consecuente realización de un nuevo juicio oral y público.

Debe recordarse que los jueces no pueden buscar una causal de excusación o inhibición y
la aceptación del temperamento de la parte que requiere una nueva suspensión, estaría
habilitando en forma solapada la autodeterminación de la competencia.

Una conducta procesal del magistrado en tal sentido, constituiría mal desempeño de
funciones.

104. ¿Es indispensable que el perito concurra a prestar declaración testifical en el


juicio oral y público, si es que se presentó previamente como prueba
documental su dictamen?

En principio no es obligatorio, salvo que la convocatoria sea producto de la solicitud de una


de las partes al ofrecer las pruebas. También puede ocurrir que ninguna de las partes haya
solicitado el informe oral del perito, pero el tribunal lo decida en uso de sus facultades de
mejor proveer –de forma oficiosa-.

105. ¿Si el tribunal de sentencia hace lugar a una excepción que provoca la
extinción de la acción penal, qué clase de resolución emitirá el tribunal de
sentencia?; cualquiera sea la respuesta, ¿por qué?

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 129
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Una sentencia definitiva, porque toda resolución que se dicte durante la sustanciación del
juicio oral y público y que culmina el procedimiento de cualquier forma, sólo puede
conllevar dos respuestas: la absolución o la condena, si se absuelve por extinción de la
acción o por la pertinencia de una excepción, es la misma cosa en cuanto al efecto, por
ende, siempre será una sentencia definitiva de naturaleza absolutoria.

106. ¿Cómo se recurren las nulidades detectadas en una resolución judicial?

A través de los recursos ordinarios o extraordinarios regulados en el CPP. A este efecto,


basta leer la segunda parte del artículo 165 del CPP, cuando dice que las partes sólo
podrán impugnar las decisiones que le causen agravio fundados en vicio o defecto de un
acto o de la resolución judicial.

107. ¿Cómo se compatibilizan los artículos 12, 165, 166 y 171 del CPP?
Interpreta, según la lectura de los preceptos, cuando la nulidad afecta al
imputado.

El artículo 165 del CPP establece que todo acto irregular –susceptible de nulidad relativa-
puede ser corregido y se optará, como última salida, la invalidez del acto mediante la
declaración de nulidad. Advierte, además, que no se podrá retrotraer el procedimiento a
etapas anteriores del procedimiento sobre la base de la violación de un derecho o garantía
prevista a favor del imputado, salvo cuando éste expresamente lo consienta.

El artículo 12 se expresa en idéntico sentido que el artículo 165 del CPP, pero la fórmula
se inserta dentro del catálogo de las garantías del debido proceso penal.

En consecuencia, si se advierte la nulidad absoluta de un acto, éste provocará igual


consecuencia –nulidad- de los demás actos que sean consecuencia directa o indirecta de
aquél, aunque el imputado convalide la nulidad o no lo advierta oportunamente.

De este razonamiento se tiene que la nulidad absoluta de un acto alcanza a los posteriores
o concomitantes y no se podrá retrotraer el procedimiento a etapas anteriores salvo que el
imputado lo acepte expresamente, aspecto que en la praxis sería difícil, porque si el
imputado impugna una decisión es porque precisamente le es desfavorable, entonces,
resultaría muy difícil que se produzca un caso en el que se opere la retroversión de los
actos por expresa voluntad afirmativa del imputado.

108. ¿De qué maneras se puede realizar la pericia?

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 130
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Se puede realizar durante la etapa preparatoria o en las restantes etapas del


procedimiento ordinario, incluso, durante la sustanciación d el juicio oral y público.

Lo puede ordenar el Ministerio Público (en la etapa preparatoria) y el juez o tribunal (en los
casos de anticipos jurisdiccionales de prueba o sustanciación probatoria en el juicio oral y
público).

Los dictámenes o conclusiones deberán redactarse por escrito y explicadas oralmente en


las audiencias. Se exceptúa, el caso en que el dictamen se realizó en el juicio oral y
público, en cuyo caso, prevalecerá la oralidad, sin perjuicio del uso de documentos y
escritos confeccionados por los peritos en sus operaciones técnicas.

109. ¿Existen limitaciones para los peritos en cuanto a su número, según el CPP?

No, pero el juez o tribunal limitará conforme a la naturaleza y complejidad de la operación


técnica y del caso.

110. ¿Cuáles son las exigencias para que el perito sea considerado idóneo?

Idoneidad e imparcialidad. Serán peritos los expertos en una determinada profesión, arte u
oficio que requiera matriculación ante la CSJ, y en ausencia de esta característica, el
experto de notoria solvencia sobre su ciencia, arte o profesión. También en el caso de
traductores o intérpretes, en casos de urgencia, se podrá designar a una persona que
notoriamente conozca el idioma para oficiar de traductor o intérprete, principalmente en el
juicio oral y público, se elegirá entre el público.

111. El dictamen de conclusión, ¿qué debe contener?

Debe contener las operaciones técnicas realizadas, los exámenes efectuados, los medios
empleados, la metodología empleada, las respuestas afirmativas o negativas que se
relacionen con el objeto de los cuestionarios y las conclusiones que deben ser asertivas,
claras y precisas.

Deberán hacer mención de las causas que determinan su falta de conclusión.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 131
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

112. ¿Qué puede hacer el tribunal si constata que el perito o testigo se expresa
con falsedad? ¿Puede decretar la prisión preventiva del falsario?

Al comenzar la audiencia ya se le advirtió sobre los que se pronuncian con falsedad en


juicio; por lo tanto, si constata una circunstancia fehaciente de tal conducta, como se trata
de un caso de flagrancia, dispondrá la detención preventiva del mismo y lo pondrá a
disposición del Ministerio Público, con las copias del acta donde se menciona la causa de
su privación de libertad, para que éste abra una investigación.

113. Si no hay expertos en una determinada profesión, arte u oficio, ¿se puede
designar peritos?

Se puede, como dijimos, sobre la base de personas con notoriedad en el conocimiento de


una determinada profesión, arte u oficio que guarde relación con el objeto de la pericia.

114. ¿En qué casos el tribunal de sentencia puede ordenar una pericia sobre
diversidad cultural? ¿Para qué?

Según el artículo 380 del CPP se puede ordenar o solicitar esta pericia cuando “…el
juzgamiento del caso o la individualización de la pena requieran un tratamiento especial,
por tratarse de hechos cometidos dentro de un grupo social con normas culturales
particulares o cuando por la personalidad o vida del imputado sea necesario conocer con
mayores detalles sus normas culturales de referencia, el tribunal ordenará una pericia
especial o dividirá el juicio conforme a lo previsto en los artículos precedentes, para
permitir una mejor defensa y facilitar la valoración de la prueba”.

115. ¿Se puede ordenar una nueva pericia en el juicio oral y público en forma
oficiosa por parte del tribunal? Si es afirmativa tu respuesta, ¿cuándo lo
puede hacer?

Se puede. Esta facultad es lo que se conoce como prueba para mejor proveer y se da
puntualmente cuando las pericias producidas en el juicio oral y público durante la
sustanciación de la prueba son incompletas, insuficientes o contradictorias. En este caso,
se cumplirán las reglas de una nueva pericia en el sentido que las partes propondrán

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 132
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

puntos de pericia y designarán a sus peritos para el control de la diligencia en pleno juicio
oral y público, sin perjuicio de las interrogaciones que efectúen los integrantes del tribunal
a los nuevos expertos.

116. ¿Cómo se produce la prueba documental?

Mediante la lectura y exhibición total o parcial de las mismas. Esta circunstancia,


dependerá de la decisión del tribunal y la coincidencia de las partes intervinientes.

Obviamente que si no existe ese acuerdo, corresponderá la exhibición total de las pruebas
documentales y la lectura integral de cada una.

Este es el sentido práctico de no ofrecer prueba sobreabundante o que notoriamente


aparezca como impertinente, al mismo tiempo, es una llamada de atención al magistrado
que analiza el material probatorio ofrecido por cada parte en la Audiencia Preliminar,
porque esta es la estación procesal para definir el objeto de la prueba de cada medio
reclamado por cada parte.

117. ¿Qué se entiende por prueba documental que ingresa por su lectura, según
el CPP, en el juicio oral y público?

Es la prueba que no se diligencia directamente en el juicio oral y público, sino que su


incorporación al proceso es anterior y que sólo puede ser conocida por el tribunal, las
partes y el público a través de su lectura total o parcial y consecuente exhibición para que
constaten la autenticidad del instrumento que se acaba de leer.

Según el artículo 371 del CPP, “Sólo podrán ser incorporados al juicio por su lectura u
otros medios: 1) los testimonios o pericias que se hayan recibido conforme a las reglas del
anticipo jurisdiccional de prueba, sin perjuicio de que las partes o el tribunal exijan la
comparecencia personal del testigo o perito, cuando sea posible; 2) las declaraciones o
dictámenes producidos por comisión o informe, cuando el acto se haya producido por
escrito, conforme a lo previsto por la ley y siempre que no sea posible la comparecencia
del perito o testigo; y, 3) la querella, la denuncia, la prueba documental o de informes, y las
actas de reconocimiento, registro o inspección realizadas conforme a lo previsto por este
código”.

“Todo otro elemento de prueba que se pretenda introducir al juicio por su lectura, no
tendrá ningún valor y su inclusión ilegal producirá la nulidad absoluta de todo el juicio”.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 133
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

118. ¿Por qué se dice que la Etapa Intermedia es la fase por la cual se crítica la
investigación y se controla horizontalmente la investigación?

Porque es la única oportunidad procesal formal que dispone la defensa para cuestionar e
impugnar todos los actos de investigación que considere irregulares o que afecten algún
derecho o garantía prevista a favor de su defendido. Se trata de un control horizontal,
porque normalmente la impugnación de un acto procesal se efectúa por vía incidental y si
el incidente no se resuelve favorablemente a mi pretensión, termina analizando la cuestión
un Tribunal de Apelaciones; en este caso, se plantea la impugnación directa ante el mismo
Juez Penal de Garantías y éste admite o rechaza la incidencia, pero si se dicta el auto de
apertura a juicio, siendo éste irrecurrible, no se puede acudir a la segunda instancia o
tribunal de alzada.

119. ¿Qué es lo que se puede probar en la Etapa Intermedia?

Solamente las cuestiones relacionadas con el estudio de los defectos de forma y los vicios
procesales que contienen la acusación o el requerimiento conclusivo del Ministerio Público.

En ningún caso se analizarán cuestiones relacionadas con el fondo de la cuestión o con la


prueba, porque dicha labor es privativa del juicio oral y público.

120. ¿Cuáles son los efectos de la suspensión del juicio oral y público?

Según el artículo 374 del CPP, cuando el Tribunal de Sentencia decide suspender la
audiencia, “…anunciará el día y hora de la nueva audiencia y ello valdrá como citación
para todos los comparecientes. El juicio continuará después del último acto cumplido
cuando se dispuso la suspensión.

Antes de comenzar la nueva audiencia, el Presidente del tribunal resumirá brevemente los
actos cumplidos con anterioridad.

Los jueces y los fiscales podrán intervenir en otros juicios durante el plazo de suspensión,
salvo que el tribunal decida lo contrario, por resolución fundada, en razón de la
complejidad del caso.

Si la audiencia no se reanuda, a más tardar, el undécimo día después de la suspensión, se


considerará interrumpido el juicio y será realizado de nuevo desde su inicio.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 134
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

La rebeldía o la incapacidad del imputado interrumpirán el juicio, salvo que se resuelvan


dentro del plazo de suspensión”.

El artículo 375 del CPP, establece los casos de imposibilidad de asistencia de los sujetos
de la relación procesal penal, en cuyo caso, se establecen excepciones de comparecencia
sin perturbar la normal sustanciación de la audiencia. Así, establece que “Las personas
que no puedan concurrir a la audiencia por un impedimento justificado, serán examinadas
en el lugar en donde se hallen, por uno de los jueces del tribunal o por medio de comisión
a otro juez, según los casos, garantizando la participación de las partes, cuando así lo
soliciten. De dicha declaración se labrará un acta para que sea leída en la audiencia”.

121. ¿Hasta qué momento se puede recusar a los jueces en el proceso penal,
según el CPP?

No existe un plazo definido, salvo el caso del juicio oral y público en el que se señala un
plazo común de cinco días desde que las partes son notificadas de la constitución del
tribunal, en cuyo caso, ahí deberán hacerlo. No obstante, si aparece una causal
sobreviniente en cualquier momento de la tramitación del procedimiento, se podrá recusar.

122. ¿De qué forma se puede dictar la sentencia del juicio oral y público?

En forma integral mediante su lectura por Secretaría, quedando las partes debidamente
notificadas por este acto, o, por razones que alegue el tribunal, en forma parcial mediante
la lectura de la parte dispositiva y al explicación oral de los fundamentos a cargo de uno de
los integrantes del tribunal.

En este caso, se diferirá la lectura integral de la sentencia para dentro de los próximos
cinco días, momento a partir del cual, recién comenzará a computarse el plazo para
recurrir.

123. ¿Cuál es el efecto provoca con relación a la acción penal, si en un hecho


punible dependiente de instancia de la víctima, ésta no lo denuncia en el
plazo de ley?

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 135
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

La prescripción del derecho de acción, en cuyo caso, si se ejerció la acción se deberá


presentar la excepción de falta de acción y el sobreseimiento definitivo por extinción de la
acción penal –artículo 359.3 del CPP-.

124. La persona que denuncia un supuesto hecho punible ante la autoridad


pertinente, ¿puede presentarse posteriormente a sostener querella
adhesiva?

Siempre que invista, también, la condición de víctima en los términos del artículo 67 del
CPP.

125. Hasta qué momento procesal se puede retirar la instancia por parte de la
víctima en los hechos punibles de acción pública dependiente de instancia
de aquélla.

Hasta la audiencia preliminar.

126. ¿Es obligación que la víctima asuma el rol de querellante adhesivo, si deseas
participar en la audiencia preliminar o en el juicio oral y público?

No. Es un derecho que le asiste informalmente sin necesidad de querellar.

127. Por qué no se puede presentar la denuncia ante el Juez Penal de Garantías.

Porque se garantiza la imparcialidad de este magistrado, si el mismo inicia la investigación


mediante la toma de una denuncia, estaría vulnerando este principio.

Sin embargo, atendiendo a las peculiaridades de nuestra realidad y en una interpretación


sobre las reglas de competencia que se atribuyen a los jueces de paz, puede acontecer que
en el lugar del hecho, no exista un Agente Fiscal disponible para recibir la denuncia y
tampoco funcionario policial hábil para recibir y derivar a conocimiento del Fiscal, lo que
equivale a decir, en realidad, que ni el uno ni el otro, permitirán que la información del
hecho por vía de una denuncia efectuada por cualquier ciudadano que haya tomado
conocimiento, pueda mover la acción penal pública y permita la investigación, por lo
menos, informal del acontecimiento.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 136
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

En esta coyuntura, el Juez de Paz podría recibir la denuncia, pero en cumplimiento estricto
de una previsión de las reglas de competencia, cual es, el caso de extrema urgencia y sea
imprescindible el practicamiento del acto y en ese momento no se disponga de una
autoridad pertinente para realizarla.

128. El Ministerio Público solicita la absolución del imputado en el juicio oral y


público, ¿lo puede hacer? Cualquiera sea tu respuesta, ¿por qué?

Lo puede hacer, porque está obligado a actuar objetivamente, lo que significa que debe
bregar por la vigencia de la ley, y si las evidencias o pruebas producidas en el juicio no
permiten sostener un alegato de culpabilidad final, entonces, por ese principio de
objetividad, debe solicitar la absolución.

Recuérdese que el Ministerio Público no es un acusador nato, sino un fiel cumplidor de la


ley que vela por las garantías de las demás partes.

129. ¿En qué plazo debe comunicar la Policía Nacional la noticia del hecho
supuestamente al Ministerio Público?, y en su caso, ¿qué debe hacer el
fiscal si es que existen personas aprehendidas?

Dentro del plazo de seis horas.

Si hay un aprehendido, comunicará en igual plazo a la Fiscalía poniéndolo a disposición y


éste dispondrá la oportunidad que tiene para que preste declaración indagatoria dentro de
las siguientes 24 horas, con la posibilidad de posponer la diligencia por otras 24 horas, si
el imputado lo solicita para designar a un defensor de su confianza. En todos los casos, el
Ministerio Público formulará su requerimiento a más tardar dentro de las 48 horas de
aprehendida la persona imputada.

130. El Ministerio Público formula acusación en la fecha fijada por el Juez Penal
de Garantías y existiendo querellante adhesivo, éste no lo hace en la misma
fecha. El defensor plantea la extinción de la acción penal pública, porque
tratándose de un delito de acción pública dependiente de instancia de la
víctima, al no haber acusado la víctima opera una suerte de retiro de la
instancia, con el efecto previsto de provocar la extinción de la acción penal.
Si eres el Juez, ¿admitirías o rechazarías la extinción de la acción penal y
cuál sería tu fundamento para adoptar la determinación?

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 137
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

El retiro de la instancia debe formalmente plantearse, en el caso que nos atañe, no se da


esta circunstancia, por tanto no procede la extinción de la acción. Distinto cosa sería si
durante la audiencia preliminar la víctima que formuló querella adhesiva pero que
finalmente no acusó retire la instancia -lo que no aconteció en el ejemplo-, en cuyo caso, si
podría decirse que procede la extinción de la acción penal.

131. ¿Qué diferencias observas entre el trámite que imprime el juez al oponerse a
los requerimientos iniciales y conclusivos que efectúa el Ministerio Público?

En el primero no hay una causal de oposición, sino que le remite nuevamente al mismo
fiscal y luego al Fiscal General del Estado por el plazo de diez días.

En el segundo hay una causal específica –el juez considera que la causa debe derivarse a
juicio oral y público- por lo que directamente le remite al Fiscal General del Estado, sin la
determinación de un plazo, por lo que se entiende que es de tres días.

132. El Ministerio Público imputa a una persona por el hecho punible de


homicidio doloso, incursando su conducta dentro de lo prescrito en el
artículo 105 inciso 1° del CP, luego convoca al imputado para que preste
declaración indagatoria y le efectúa las advertencias del artículo 86 del CPP,
y éste concurre y se abstiene de declarar. Con la incorporación de nuevos
elementos de investigación, el Ministerio Público amplía el acta de
imputación contra el investigado por la conducta prevista en el artículo 105
inciso 1° numeral 4° del CP. En la fecha fijada por el juez penal, el
Ministerio Público acusa por la conducta prevista en el artículo 105, incisos
1° y 2° (numeral 4°) del CP. La defensa alega que la acusación es nula,
¿Cuál sería tu argumento y la norma conculcada?

El argumento sería: a) en el texto de los artículos 301 al 314 no se encuentra la figura de la


ampliación del acta de imputación, por tanto esta es una creación no prevista en la ley; b)
la ampliación del acta de imputación no implica que haya tenido la oportunidad de
declaración indagatoria; c) si bien se trata del mismo hecho punible, se incorpora al tipo
base, el tipo legal con sus agravaciones, lo cual altera sustancialmente la situación y
estrategia de defensa, por ende, se me debió dar oportunidad para declarar sobre este
nueva coyuntura; d) entonces, hay una indefensión en torno a la ausencia de indagatoria y

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 138
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

la sanción es la prevista en el artículo 350 del CPP en concordancia con el artículo 166 del
mismo cuerpo legal.

133. El Ministerio Público solicita prórroga ordinaria de la etapa preparatoria y el


juez penal concede directamente lo solicitado por el juez, ¿es correcta tal
determinación? ¿Por qué?

Es incorrecta, porque debió sustanciar una audiencia previa con el imputado y su defensor.

En este caso, el agraviado deberá plantear recurso de reposición y apelación en subsidio, si


aquél no lo hace, el acto irregular se convalida por la ausencia de impugnación.

134. El Ministerio Público formula acusación sobre la base de los mismos hechos
expuestos en el Acta de Imputación, añadiendo el ofrecimiento de las
pruebas y calificando jurídicamente la conducta acusada, ¿es correcta esta
actuación?

No, porque falta el fundamento de la acusación con los elementos de convicción que la
motivan, precisamente este es el atributo más importante que diferencia el acto de la
imputación con el acto de la acusación.

Debemos recordar que de la lectura del artículo 347 del CPP, la norma exige que el
Ministerio Público deba estimar que su investigación debe proporcionar fundamento serio.
Esa convicción debe expresarla clara y acabadamente en el escrito de acusación.

135. Se produce un accidente de tránsito con lesiones que según el Ministerio


Público serían de gravedad, por lo que formula imputación. Posteriormente,
la víctima querella por lesión grave. Luego de la obtención de otros datos
que surgen de la investigación, la fiscalía y la defensa acuerdan una salida
alternativa consistente en la aplicación de criterios de oportunidad (artículo
19 inciso 1° del CPP). El Juez convoca a una audiencia en la que oída la
víctima, se opone al planteo diciendo que no está conforme con la propuesta
de acuerdo económico que ofrece el imputado, pero que si ofrece el doble
de la cifra ofrecida, no tendría inconvenientes en aceptar el acuerdo. Siendo
el juez, ¿qué resolverías y cuál sería el fundamento cualquiera sea tu
veredicto?

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 139
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Admitiría si encuentro que el imputado manifiesta una voluntad de reparación por un


monto razonable que guarde relación objetivamente con el hecho investigado. Recuérdese
que el Juez Penal bregará por la conciliación, pero no para proteger a una parte en
desmedro de la otra, esta diferenciación es la que permite mantener su imparcialidad.
Además, si se admite la tesis de la víctima en la forma como se plantea el caso,
estaríamos convirtiendo al juez en un agente intermediario de cobro de indemnizaciones y
no de aplicación de la ley penal sustantiva sobre la base de la verdad histórica o real.

136. El tribunal de sentencia aplica una condena de dos años de privación de


libertad a un imputado, luego de acreditar que está probado el hecho
punible de estafa. La defensa plantea la suspensión a prueba de la
ejecución de la condena y el tribunal deniega la solicitud sobre la base que
durante el procedimiento el imputado fue beneficiado con la suspensión
condicional del procedimiento y tras apartarse de las reglas de conducta en
forma notoria e injustificada, se le revocó y siguió el procedimiento hasta el
dictado de la mencionada sentencia condenatoria. ¿Está ajustada a derecho
tal determinación, cualquiera sea la respuesta, por qué?

No está ajustada al menos en este ejemplo, lo que no significa que pueda denegar la
suspensión a prueba de la ejecución de la condena, bajo otros motivos. En el ejemplo que
analizamos, encontramos que el fundamento es la revocación anterior la suspensión
condicional de procedimiento, y, precisamente esta causal no puede ser motivo de la
denegación tal como lo expresa el CPP en lo que respecta a los efectos de la suspensión
condicional del procedimiento.

137. Existe información adquirida por el fiscal en una investigación informal


sobre la existencia de un supuesto hecho punible y la sindicación de una
persona como autor o partícipe, sobre la base de los elementos de sospecha
razonable, si fueras investigador fiscal, ¿qué plantearías?

Deberá formular el Acta de Imputación en los términos del artículo 302 del CPP el que
deberá estar fundada, esto último, cuando complementariamente requerirá una medida
cautelar.

138. Las inmunidades o privilegios de orden constitucional, impiden el inicio o


prosecución de una acción penal y esta circunstancia, ¿qué efecto produce

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 140
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

respecto a la persecución penal en el tiempo? ¿Qué deberás plantear si se


da este caso, si fueras representante del Ministerio Público?

Suspende el cómputo del plazo de la prescripción y tendría que plantear la desestimación


de la causa, con los alcances de los artículos 304 y 305 del CPP.

Hablamos de desestimación de la causa, porque la noticia del hecho tiene distintas


expresiones: a) actuación policial preventiva; b) querella adhesiva; c) denuncia, o; d)
actuación oficiosa del Ministerio Público. En cualquiera de estas circunstancias, la
desestimación se sustentará conforme al motivo que diera inicio a la investigación
informal desplegada por el órgano requirente.

139. ¿En qué caso, el juez designará a un abogado defensor que lo asista, a pesar
de que el imputado es abogado?

Cuando tenga que realizar actos en los cuales podría verse sensiblemente disminuido en
sus derechos procesales por falta de asistencia. Una cosa es la facultad de autodefensa y
otra la potestad del Juez de designarle un defensor, a pesar de ser abogado el imputado.

140. ¿Se puede condenar sobre la base de evidencias obtenidas de un careo


dispuesto judicialmente entre varios imputados, cuando éstos hayan
aceptado voluntariamente someterse al mentado careo?

No, porque entonces las declaraciones son tomadas como medios de prueba, distinto sería
el caso si es que además de estos elementos se toman en cuenta para la constatación de
los dichos de aquellos, los medios de prueba previstos en la legislación procesal penal. En
este caso, sí procedería.

141. Existen varios imputados en un proceso penal y los mismos prestan


declaración ante la fiscalía en forma escalonada, es decir, uno tras otro,
presenciando el acto los demás imputados que en ese momento no estaban
siendo indagados, lo cual contraviene lo que dispone el CPP de que los
imputados deben prestar indagatoria en forma separada, sin que los
mismos puedan escuchar los dichos de uno y otro sucesivamente.
Posteriormente, dentro de las 24 horas los defensores plantean incidente de
nulidad de actuaciones de la fiscalía durante la investigación, por la

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 141
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

vulneración de la garantía constitucional de la defensa en juicio. ¿Es


correcto plantear un incidente? ¿Por qué?

No es correcto, porque sólo se pueden plantear incidentes contra los actos del
procedimiento que se realicen ante un juez o tribunal. Para objetar estos vicios se tiene la
audiencia preliminar de la etapa intermedia, o, mediante el escrito que se presenta antes
de la audiencia preliminar.

142. El acta de imputación y la aplicación de una medida cautelar de orden


personal se pueden dictar en forma conjunta, ¿por qué?

Se pueden dictar, aunque hay que aclarar que el acta de imputación formula el Ministerio
Público y la medida cautelar la dicta el Juez, por ende, obvio resulta que para dictar la
medida cautelar el juez tiene que tener a la vista el acta de imputación debidamente
fundada.

143. ¿Si el imputado consiente la irregularidad de un acto y luego de su


constatación, reclama la nulidad del mismo, lo puede hacer? En su caso,
¿hasta qué momento procesal lo puede hacer y ante qué autoridad judicial?

Lo puede hacer, siempre que se trate de una causal de nulidad absoluta, pudiendo hacerlo
en cualquier estado del procedimiento. Tratándose de nulidades relativas, el acto queda
convalidado y el planteo no tiene posibilidades de éxito alguno.

144. El Ministerio Público puede efectuar allanamientos como actos de


investigación, y en caso afirmativo, ¿qué requisitos precisa para la validez
de esas diligencias?

Lo puede hacer, siempre que esté precedido de la resolución judicial fundada que ordena
tal diligencia.

145. Se produce un homicidio pasional: el victimario procede mata en forma


alevosa a varias personas, el Ministerio Público no encuentra, inicialmente,
elementos para determinar el móvil del crimen. ¿Qué puede solicitar el

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 142
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

Ministerio Público? En caso de que respondas afirmativamente qué puede


solicitar una diligencia, ¿qué efecto producirá con relación al procedimiento
ordinario?

El examen mental obligatorio que ordenará el Juez Penal y en cuyo contexto el perito
médico podrá solicitar la internación, a lo que podrá acceder el Juez, en cuyo caso, el plazo
de tal internación no podrá exceder las seis semanas.

Si se constata del examen que el imputado está afectado por una grave perturbación
mental o una insuficiencia para la comprensión de los actos, se anulará el procedimiento
con todos los actos, salvo los actos irreproducibles y se someterá al afectado a un
procedimiento especial para la aplicación de medidas de mejoramiento.

146. El Ministerio Público solicita prórroga extraordinaria sobre la base de que


existe una diligencia que debe efectuar en el extranjero y que las
autoridades del país extranjero a la fecha no respondieron si aceptarían o no
aceptarían producirla. El Tribunal de Apelaciones analiza la petición y nota
que la solicitud de prórroga para culminar esta diligencia y formular su
conclusión es de 1 año. ¿Es posible otorgar un plazo mayor al de seis meses
que está fijado como máximo para la duración de la etapa preparatoria, en
concepto de prórroga extraordinaria? En caso afirmativo, ¿cuál sería el
fundamento?

El CPP no establece límite con relación al plazo ordinario de la etapa preparatoria, por
ende, es posible tal otorgamiento. La única limitación es que no puede implicar esta
prórroga, una ampliación del plazo máximo de duración del procedimiento.

147. Existe un testigo que vive en la ciudad de Concepción y como residente de


ese lugar no podrá estar en Asunción para la fecha de realización del juicio
oral y público, entonces el Ministerio Público solicita ante el Juez Penal un
anticipo jurisdiccional de prueba. El Juez Penal rechaza el anticipo, ¿cuál
sería el fundamento de esta negativa?

Porque el testigo puede comparecer, en cuyos casos, los gastos correrán a cargo del Poder
Judicial, o, en defecto de esto, también se puede ordenar la declaración del testigo en su

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 143
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

lugar de residencia mediante oficio de comisión ante el juez del lugar. La diligencia podrá
ingresar al juicio oral por su lectura.

148. La probabilidad afirmativa de que el imputado es autor de un hecho punible


grave, puede motivar una condena por parte del tribunal, y en caso
afirmativo, ¿por qué?

Jamás, para condenar se exige un estado mental en el juzgador de certeza afirmativa.

En el juicio oral y público, se requiere ineluctablemente de la certeza sobre la culpabilidad


del imputado para obtener una condena en su contra, pues gozando éste de un estado de
inocencia constitucionalmente reconocido y legalmente reglamentado, sólo podrá ser
declarado culpable cuando las pruebas hayan producido la plena convicción del tribunal al
respecto.

Como se puede verificar, el grado de adquisición de información que se va convirtiendo en


convicción para el juez o tribunal, en un principio de la investigación, no es vital para frenar
el trámite.

La sospecha o duda, entonces, sólo puede motivar la investigación penal, ya que la


improbabilidad impide el proceso y genera el archivamiento de los antecedentes hasta que
aparezcan nuevos elementos. Sin embargo, efectuada la imputación por la fiscalía, el
estado de inocencia va cobrando mayor envergadura, ya que para pasar al juicio oral y
público no solamente la improbabilidad evita su apertura, sino que también la duda -strictu
sensu- tendría que impedir al fiscal la solicitud de elevación al juicio, ya que debe contar
con una importante actividad informativa que la convertirá en prueba a ser rendida en la
audiencia.

Finalmente, aún el estado de probabilidad de comisión de un hecho imputado a la persona


del acusado, en el juicio oral y público, impedirán su condena por la vigencia plena del
principio de inocencia, fundada en la preexistencia o persistencia de la duda razonable, no
de cualquier duda. Demás está decir con relación a esto último, que la simple duda no
puede motivar una absolución porque en toda empresa humana, como el juicio oral y
público, la reconstrucción exacta de la historia es imposible, lo que se obtiene es la
coincidencia de los elementos trascendentales y substanciales para permitir la aplicación
de la hipótesis punitiva prevista en la norma penal de fondo.

Si contrariando estos grados de adquisición de conocimiento que dispone el juez o tribunal


al valorar los hechos en su conjunto, aún así emite una condena sobre indicios o
presunciones y alegando una suerte de probabilidad en cuanto a la existencia del hecho y
el grado de responsabilidad penal del agente, ello podría dar lugar a la apelación contra la

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 144
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

sentencia sobre la base de lo dispuesto por el artículo 403 del CPP que establece vicios de
las sentencias cuando en la fundamentación no se hayan observado las reglas de la sana
crítica respecto a medios o elementos probatorio de valor decisivo; es decir, la
inobservancia del principio de certeza en cuanto a la responsabilidad del acusado, lo que
equivale a la vulneración de la garantía de la presunción de inocencia y con ello la
destrucción de uno de los pilares del debido proceso penal republicano.

149. Cuando la persona imputada presta declaración indagatoria ante la fiscalía,


en la etapa preparatoria, ¿puede ofrecer pruebas o diligencias para su
defensa?

Sí, en cuyo caso el Ministerio Público los diligenciará en la medida que encuentre que
guarde relación con el objeto de su investigación. Si no lo considera, se opondrá por
resolución fundada.

150. ¿Se puede ofrecer la carpeta fiscal de investigación como medio de prueba?
Cualquiera sea la respuesta, ¿por qué?

La carpeta fiscal es un instrumento en el que constan los actos de investigación y como tal
sirve para que las partes puedan examinar al culminar dicha secuencia y controvertir según
la estrategia que aborden las partes interesadas, principalmente la defensa.

En consecuencia, en ningún caso puede servir como medio de prueba que sustituya el
elemento o dato, el que -según verificamos por los principios que subyacen en el sistema
acusatorio- sólo podría ingresar en forma oral o bajo las reglas de excepción a dicha
modalidad y que también las consigna en forma taxativa el CPP.

Precisamente, el CPP no establece como excepción expresa a la oralidad, el ingreso de


información al juicio oral y público y a través de su lectura, de la carpeta de investigación
fiscal.

Esto no obsta a que las partes puedan hacer valer –según la conveniencia de su
estrategia-, distintas formas para que la información adquirida y obrante en la
investigación fiscal, pueda añadirse, en igual forma, durante la producción del medio
probatorio que resulte compatible con el hecho o circunstancia que se quiera adherir a la
discusión, pero reiteramos, siempre dentro del juicio oral y utilizando los medios de prueba
admitidos en el auto de apertura, en la ampliación de la acusación o de las inclusiones que
por vía incidental o excepcional el tribunal dispusiera.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 145
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

151. Si durante la sustanciación de la audiencia preliminar, habiendo sido


convocadas todas las partes, el juez penal se percata que no comparece la
víctima, ¿puede disponer que lo mismo se lleve adelante la audiencia o debe
suspender y convocar a una nueva audiencia? Cualquiera sea la respuesta,
¿por qué?

Si fue debidamente notificada, debe llevar adelante la audiencia. Si no fue notificada,


entonces deberá posponer el inicio y convocar a una nueva audiencia.

La presencia de la víctima es necesaria cuando se analice un sobreseimiento definitivo o


una extinción, principalmente, porque tiene el derecho de recurrir tales determinaciones si
es que finalmente las acepta el juez.

152. El Juez Penal de Garantías dispone la realización de una testifical como


anticipo jurisdiccional de prueba durante la etapa preparatoria, ¿qué pasa si
no existe imputado individualizado? ¿Qué debe hacer el Juez Penal para
sustanciar la diligencia?

Debe convocar a un defensor público de oficio, para que intervenga y controle la diligencia
para los efectos ulteriores.

153. El Ministerio Público plantea suspensión condicional del procedimiento con


relación a un supuesto hecho punible de lesión de confianza, solicitando la
aplicación de de reglas de conductas. La defensa está conforme con el
planteo y el Juez Penal rechaza la suspensión y le intima al fiscal para que
continúe la investigación, ¿cuál sería el fundamento del rechazo?

La expectativa de sanción supera los dos años, por ende, en principio, no es un caso que
permita su aplicación. No obstante que si se dan otras argumentaciones como que el fiscal
si acusa no solicitará más de dos años de privación de libertad, podría variar
sustancialmente el caso, pero como esto no se incluye en el caso analizado, el fundamento
del rechazo es sencillo.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 146
MATERIAL DE LITIGACIÓN PENAL SOBRE EL CUAL SE EVALUARÁ EL SEGUNDO PARCIAL (UNIVERSIDAD AMERICANA)

154. La querella criminal adhesiva se presenta ante el Juez Penal de Garantías y


el éste tramita corriendo traslado a la Fiscalía, ¿qué debe hacer el Ministerio
Público cuando reciba el traslado?

Requerir la admisión o el rechazo según el caso en los términos del artículo 301 del CPP.

Surgen dos circunstancias hipotéticas del análisis del caso:

1. La querella adhesiva se presentó antes de la formulación del Acta de Imputación, en


cuyo caso, el trámite inexorablemente debe disponer el traslado al Agente Fiscal para
que se exprese en los términos ya señalados, o sea, del artículo 301 del CPP, o;

2. La querella adhesiva se presentó existiendo previamente Acta de Imputación, en cuyo


caso, el trámite del artículo 301 no sería obligatorio, porque si los hechos y la
calificación no difieren de la señalada en el Acta de Imputación que presentar el
Agente Fiscal, el Juez Penal deberá admitir directamente la pretensión del particular
ofendido. Distinto sería el caso en que la querella adhesiva presentada –siempre en el
contexto de que antes el Fiscal ya presentó Acta de Imputación-, se funde en hechos
diferentes y con una calificación jurídica que difiera notoriamente de la expresada en
el requerimiento fiscal, por lo que el trámite del artículo 301 del CPP sería obligatorio.

155. El Juez Penal de Garantías dicta el auto de apertura a juicio oral y público y
sin que las partes lo hayan solicitado, se expide con relación a las medidas
cautelares que venía soportando el acusado, a cuyo efecto, decreta su
prisión preventiva, ¿puede hacerlo?

No lo puede hacer, ya que sólo esta facultad está expresamente consignada para el
tribunal de sentencia, recuérdese que las normas procesales que restringen la libertad
deben interpretarse restrictivamente.

MAYO DE 2009 (RESPONSABLE DEL MATERIAL: PROFESOR ABG. ALFREDO ENRIQUE KRONAWETTER) 147

También podría gustarte