Está en la página 1de 5

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

PUEBLA

MICROECONOMÍA

DOCENTE: MIGUEL ANGEL GONZALEZ


ROMERO

ALUMNO: ALEJANDRO OSORIO PINEDA

RELACIÓN DE LA MICROECONOMÍA CON EL


21 SIMPOSIUM INTERNACIONAL
Microeconomía vinculada con el 21 Simposium Internacional de la Facultad de
Contaduría de la BUAP
De acuerdo con lo que se ha visto en el programa de microeconomía y los temas
de las ponencias del reciente Simposium.

En este trabajo se realizará una síntesis de las ponencias desde el enfoque


microeconómico.

La primera conferencia impartida por la Doctora Mercedes Rodríguez Paredes


abarcó el tema de “El papel de la Universidad en el fomento del emprendimiento”,
donde se hablo acerca de cómo las universidades influyen en el desarrollo de
estudiantes emprendedores. En dicha conferencia se dieron a conocer los 4 pasos
a seguir para llegar a ser un Master en Administración y dirección de Empresas. El
primer paso consta de realizar un análisis estratégico y organizacional, esto quiere
decir que se debe conocer el historial de la empresa, así como su idea de negocio,
sus objetivos, al mismo tiempo se realizará un análisis externo e interno. El paso 2
es generar un Plan de Marketing que consta de analizar la situación del mercado,
como segmentar el mercado y la elección del público objetivo, así como plantear los
objetivos para el siguiente año. El siguiente paso es un análisis legal y fiscal donde
se determinará la forma jurídica, se generarán las licencias y derechos de la
empresa, así como las obligaciones legales y fiscales. Y el último paso es el análisis
financiero y económico donde se verá la solvencia y rentabilidad de la empresa, se
analizarán los costos fijos y variables generados en el ejercicio. En este ámbito la
microeconomía podría ser una herramienta al permitir a los emprendedores a
conocer más de “qué y cómo producir”, conocer el mercado, y a evitar que quiebre
la empresa en poco tiempo.

La segunda conferencia impartida por el C.P. Giovanny Andrés Parra


González abarcó el tema “Análisis Situacional de las Relaciones Colombo -
mexicanas y sus Oportunidades de Negocio.”, donde se abordaron dos temas de
suma importancia, un poco de la historia de México en cuestión a en que año se
une a la NAFTA, y que en 1994 se une OCDE y en ese mismo año se crea el TLC
G3 conformado por Colombia, Venezuela y México. En el 2006, Venezuela sale y
entra a Merco-Sur.

El segundo tema trató de la inestabilidad económica de Colombia y él porque sigue


en la lista de espera de la OCDE. Las razones son obvias, la corrupción, la falta de
educación, la estabilidad económica, política, jurídica y social. Algunas condiciones
a mejorar para que sean efectivas las actividades comerciales son: Mejorar la
imagen del país, romper paradigmas generados por otros países, la
reestructuración de las normas, las instituciones y los acuerdos necesarios, explorar
nuevas formas de mercados y productos, y la innovación disruptiva. En este punto
la microeconomía ayuda a conocer el escenario de las PyMES tanto en México y
Colombia, esto podría ayudar a que Colombia analice sus mercados y desarrolle
estrategias microeconómicas que le ayuden a expandirse y, por ende, forme parte
a alguna de las organizaciones que pretende entrar.

“Ética del Contador Público en la Construcción de la Información Financiera.”,


impartida por la Maestra Carmen Karina Tapia Iturriaga, la microeconomía se
relaciona con este tema dado que se aborda que la situación financiera debe ser
verídica y confiable, para ello el contador debe tener conocimientos suficientes
sobre la microeconomía para producir información confiable.

El siguiente tema a abordar es “Las Elecciones de Estados Unidos y su Impacto en


la Economía Mexicana” impartida por el Doctor Juan de Dios Pineda Guadarrama,
en este tema se dio a conocer los puntos de vista de ambos candidatos a la
presidencia de los estados unidos, en cuanto al tratado de libre comercio que se
tiene con México, donde se recalca la postura de Donald Trump en renegociar dicho
tratado, debido a que desde su punto de vista todas las ganancias son para México
y que estados unidos se queda sin recursos, al mismo tiempo la idea de deportar a
más de 11 millones de indocumentados, ya que le quitan las opciones de trabajo a
los ciudadanos estadounidenses, pero esto no es posible ya que en estados unidos
no se cuenta con los suficientes recursos para poder realizar dichas deportaciones.
Por su parte, Hillary Clinton asume la postura de seguir con el tratado de libre
comercio entre EUA y México, y de generar ayuda a los inmigrantes que viven en
estados unidos, ya que la aportación de latinos en EUA es de suma importancia en
su economía. Aquí la microeconomía puede analizar el crecimiento de las PyMES
en EUA establecidos por latinos.

“Control Interno, en una Empresa Trasnacional.”, impartida por el C.P. Valentín


Torres Fragoso, en esta ponencia se dio a conocer por qué FEMSA es una de las
principales embotelladoras. En este tema la Microeconomía ayuda a realizar los
suficientes estudios de mercado, y a conocer de manera local cuales pueden ser
sus costos de producción, los costos de oportunidad, el impacto de la incursión de
un nuevo producto en el mercado y las propiedades del mismo.

Un tema que llamo mucho la atención a la audiencia fue “


Reinvención Administrativa: CINIA una Empresa Incluyente”, impartida por el
Ingeniero Fernando Diez Torres, debido a que esta empresa (CINIA) se preocupa
por el bienestar de las personas que cuentan con una discapacidad, su principal
característica es que los trabajadores se sientan en familia, para que así realicen el
mejor trabajo posible, además de que las personas no solo se quedan con los
conocimientos adquiridos por el tiempo, sino que se capacita a todo el personal de
la empresa para que así puedan mejorar su desempeño. Con esto podemos darnos
cuenta que se apoya a la economía de toda persona sin importar si tienen alguna
discapacidad. La microeconomía puede ayudar a CINIA a realizar un análisis sobre
la situación económica a nivel empresarial y como pueden ellos mejorar sus líneas
de producción, su eficiencia y otros ámbitos.

“Finanzas hoy para Jóvenes Inversionistas.”, impartida por la Lic. Ana María Casáis
Saucedo, ACTINVER es un grupo financiero para inversionistas, dio las diferencias
entre el ahorrar e invertir. Así mismo, explico los 5 pasos para saber cómo invertir,
los cuales son: la meta que quieres alcanzar, saber tu perfil de inversión, eres capaz
de tolerar el riesgo, utilizar los instrumentos de inversión y darles seguimiento a las
inversiones. La microeconomía en este caso ayuda a conocer las posibilidades de
negocios que posee una empresa, conocer la oferta y demanda sus productos, y
sus limitantes conociendo la FPP.
“Transformando a la PYME: La era de las Tecnologías de Información.” Impartida
por el Mtro. Brian Nishizaki y Mtro. Jesús Bonequi Olvera, la aportación de dichos
presentadores fue que las empresas no deben cerrarse a nuevas oportunidades de
crecimiento, experimentar en nuevos mercados, ya que esto ocasiona la quiebra de
sus empresas. La microeconomía es una herramienta con la cual pueden analizar
los diferentes tipos de mercado, las propiedades de su Bien tales como la elasticidad,
costo-beneficio, costo de producción, utilidad. Etc.

“¿Cómo lo hice?” impuesta por el motivador Freddy Ortega, en esta charla Freddy
Ortega nos habló de sus logros tanto personal como profesionalmente. En este tema
quizás no se encuentre relación con la materia, pero puede ser una buena analogía
sobre como el conocimiento pertinente de lo que te gusta es fácil de aplicar y te lleva
a realizar lo que te gusta de manera eficaz.

También podría gustarte