Está en la página 1de 37

Universidad Nacional Federico Villarreal

ANATOMÍA FUNCIONAL
DE LOS MÚSCULOS DE
LA CARA
Bachiller Juan Miguel Lavado Pantoja
ANATOMÍA DE LA CARA
HUESOS DE LA CABEZA

HUESOS DEL CRÁNEO:


 Frontal (1)
 Parietal (2)
 Temporal (2)
 Occipital (1)
 Esfenoides (1)
 Etmoides (1)
HUESOS DE LA CABEZA

HUESOS DE LA CARA:
 Maxilar Superior (2)
 Malar (2)
 Nasal (2)
 Lagrimal (2)
 Maxilar inferior (1)
 Palatino (2)
 Cornete Inferior (2)
 Vómer (1)
ARTICULACIONES DE LA
CABEZA
ARTICULACIONES

SINARTROSIS DIARTROSIS
• Sutura dentada. • Bicondilea.
• Sutura escamosa.
• Sutura armónica.
• Esquindilesis.

 Articulaciones de los huesos del cráneo entre sí.


 Articulaciones de los huesos de la mandíbula superior entre sí y
con el cráneo.
 Articulación temporomandibular.
ARTICULACIONES DE LA
CABEZA

ESTRUCTURA DE LA ATM
1. Cóndilo mandibular.
2. Menisco o disco articular.
3. Cavidad glenoidea del temporal.
4. Eminencia o tubérculo del temporal.
5. Conducto auditivo externo.
LIGAMENTOS DE LA ATM

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
1.Ligamento capsular.
2.Ligamento lateral externo.
3.Ligamento lateral interno.
4.Ligamentos accesorios.
• Ligamento esfenomaxilar.
• Ligamento estilomaxilar.
• Ligamento pterigomaxilar.
MÚSCULOS DE LA CARA
CARACTERÍSTICAS
 El aspecto, potencia, recorrido y
amplitud de movimiento de estos
músculos son diferentes al resto
de los músculos esqueléticos.
 No realizan movimientos
mediante una palanca ósea.
 Tienen una inserción fija ósea y
una inserción móvil cutánea.
 La gravedad no actúa sobre estos
músculos.
 Todos se agrupan alrededor de
los orificio de la cara.
 Juegan un papel esencial en la
mímica y en la expresión de la
cara.
MÚSCULOS DE LA MÍMICA
MÚSCULOS DE LA FRENTE, CEJAS Y PÁRPADOS

Occipitofrontal.
Superciliar.
Orbicular de los párpados.
Elevador del párpado superior.
MÚSCULOS DE LA MÍMICA
MÚSCULOS DE LA FRENTE, CEJAS Y PÁRPADOS
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN FUNCIÓN
OCCIPITO-FRONTAL 2/3 laterales de la curva occipital Cara profunda de la piel de la región Eleva las cejas.
superior. ciliar.
Región mastoidea temporal.

SUPERCILIAR Extremo interno del arco superciliar. Cara profunda de la piel de la ceja. Frunce el entrecejo.
ORBICULAR DE LOS PORCIÓN PALPEBRAL: Porción lateral PORCIÓN PALPEBRAL: Rafe palpebral Cierra los párpados.
PÁRPADOS del ligamento interno y cresta posterior externo.
del hueso lagrimal. PORCIÓN ORBITARIA: Ángulo externo
PORCIÓN ORBITARIA: Parte nasal del del ojo.
hueso frontal, rama ascendente del
maxilar superior y cara anterior y borde
del ligamento lateral interno.

ELEVADOR DEL Cara inferior del esfenoides SUPERFICIAL: Cara profunda de la piel Eleva el párpado
PÁRPADO SUPERIOR del párpado superior. superior.
MEDIA: Borde superior del tarso
superior.
PROFUNDA: Desemboca en el fondo
del saco superior de la conjuntiva.
MÚSCULOS DE LA MÍMICA
MÚSCULOS DE LA NARIZ

Piramidal.
Mirtiforme.
Transverso.
Alas de la nariz.
MÚSCULOS DE LA MÍMICA
MÚSCULOS DE LA NARIZ
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN FUNCIÓN
PIRAMIDAL DE LA Parte inferior del hueso nasal. Cara profunda de la piel de la región Eleva la piel de la raíz
NARIZ interciliar de la nariz.

TRANSVERSO DE LA Línea aponeurótica del dorso de la Cara profunda de la piel de los bordes de Dilata los orificios de la
NARIZ nariz. la nariz. nariz.

ALA DE LA NARIZ Cartílago lateral del ala de la nariz. Cara profunda de la piel del surco Dilata los orificios de la
nasolabial. nariz.

MIRTIFORME Foseta mirtiforme del maxilar superior y Tabique nasal y borde posterior del ala Desciende el ala de la
de la protuberancia alveolar del canino. de la nariz. nariz y estrecha el
orifico nasal.
Desciende el labio
superior.

ELEVADOR DEL LABIO SUPERFICIAL: Cara externa de la SUPERFICIAL: Cara profunda de la piel Eleva el ala de la nariz
SUPERIOR Y DEL ALA apófisis ascendente del maxilar del borde posterior del ala de la nariz y y el labio superior.
DE LA NARIZ superior. del labio superior.
PROFUNDA: Mitad interna del borde PROFUNDA: Cara profunda de la piel del
inferior suborbitario. borde inferior del ala de la nariz y del
labio superior
MÚSCULOS DE LA MÍMICA
MÚSCULOS DE LA BOCA

1. Orbicular de los labios.


5 6
2. Elevador comun del ala de la nariz y labio
superior. 7 1
8
3. Elevador propio del labio superior.
10 11
4. Canino. 9
5. Cigomático mayor.
6. Cigomático menor.
7. Buccinador. 2
8. Risorio.
9. Triangular de los labios. 3
10. Cuadrado de la barba. 1
11. Borla del menton.
MÚSCULOS DE LA MÍMICA
MÚSCULOS DE LA BOCA

MODIOLO: Canino.
Nodulo Orbicular.
muscular punto Cigomático mayor.
de convergencia Cigomático menor.
de 9 a 10 Bucinador.
grupos Borla del mentón.
musculares. Elevador del labio.
Risorio.
Triangular.
Cuadrado del mentón.

Orbicular y Bucinador constituyen una capa continua, adoptan


diversas posiciones por acción del cigomatico, canino y triangular.
Éstos fijan el modiolo en una posición determinada
MÚSCULOS DE LA MÍMICA
MÚSCULOS DE LA BOCA
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN FUNCIÓN
MIRTIFORME Foseta mirtiforme del maxilar superior y Tabique nasal y borde posterior del ala Desciende el ala de la
de la protuberancia alveolar del canino. de la nariz. nariz y estrecha el
orifico nasal.
Desciende el labio
superior.

ELEVADOR DEL LABIO SUPERFICIAL: Cara externa de la SUPERFICIAL: Cara profunda de la piel Eleva el ala de la nariz
SUPERIOR Y DEL ALA apófisis ascendente del maxilar del borde posterior del ala de la nariz y y el labio superior.
DE LA NARIZ superior. del labio superior.
PROFUNDA: Mitad interna del borde PROFUNDA: Cara profunda de la piel del
inferior suborbitario. borde inferior del ala de la nariz y del
labio superior

CANINO Debajo del agujero suborbitario, en la Cara profunda de la piel comisural y del Eleva la comisura del
fosa canina. labio superior. Modiolo. labio superior.

CIGOMÁTICO MAYOR Cara externa del hueso malar. Cara profunda de la piel y en la mitad de Atrae la comisura labial
la comisura labial. hacia arriba.

CIGOMÁTICO MENOR Parte media de la cara externa del Cara profunda de la piel del labio Atrae el labio superior
hueso malar. superior. Modiolo. hacia arriba y afuera.

BUCCINADOR Borde alveolar de los maxilares superior Cara profunda de la piel, en el tercio Atrae la comisura labial
e inferior, a lo largo de los tres últimos externo del vestíbulo bucal. hacia atrás, alargando
molares. la hendidura bucal.
Borde anterior del ligamento
pterigomaxilar.
MÚSCULOS DE LA MÍMICA
MÚSCULOS DE LA BOCA
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN FUNCIÓN
RISORIO Fibras aponeuróticas del músculo Piel de la comisura labial. Atrae la comisura labial
masetero. hacia fuera y atrás.

CUADRADO DEL Tercio anterior del borde externo del Cara profunda de la piel del labio inferior. Atrae el labio inferior
MENTÓN maxilar inferior. hacia abajo y afuera,
girando ligeramente el
rodete externo del labio
inferior hacia fuera.

BORLA DEL MENTÓN Salientes alveolares de los dos incisivos En forma de borla en la cara profunda de Eleva el mentón y
y caninos inferiores. la piel del mentón. después el labio
inferior.

TRIANGULAR DE LOS Por debajo del cuadrado del mentón, en a) Comisura labia. Entrecruzan con las Atrae la comisura labial
LABIOS la parte anterior de la línea externa del fibras del cigomático. hacia abajo y afuera.
maxilar inferior. b) Profunda: Entrecruzan con las fibras
del buccinador.
c) Cartílago del ala de la nariz.

ORBICULAR DE LOS Modiolo. Modiolo Compríme los labios.


LABIOS
MÚSCULOS MASTICATORIOS

Temporal.
Masetero.
Pterigoideo externo.
Pterigoideo interno.
MÚSCULOS MASTICATORIOS

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN FUNCIÓN


MASETERO FASCICULO SUPERFICIAL: FASCICULO SUPERFICIAL: Eleva el maxilar inferior
Tercer cuarto anterior del borde Cara externa del angulo de la rama contra el maxilar
inferior del arco cigomatico del ascendente del maxilar inferior. superior y cierra uni y
maxilar inferior. bilateralmente los dos
FASCICULO MEDIO :
FASCICULO MEDIO : maxilares . Ayuda en la
En la mitad superior de la cara lateral masticacion y en la
En el tercio posterior del borde de la rama ascedente mandibular. fonacion.
inferior del arco cigomatico en la cara
interna.

TEMPORAL Por arriba en casi toda la fosa Mediante un tendon muy potente en Participa en la
temporal y en la cara lateral del ala todas las caras de la apofisis masticacion
del esfenoides. coroniodes. retropulsando el maxilar
inferior, por sus fibras
posteriores.

PTERIGOIDEO FASCICULO SUPERIOR: a) Foseta anterior interna del cuello Desplaza el maxilar
EXTERNO Cara externa del ala mayor del del condilo delmaxilar superior. lateralmente. Propulsion
esfenoides y cresta esfenotemporal. b) Borde anterior del fibrocartilgo de del maxilar inferior
FASCICULO INFERIOR: la articulacion temporomandibu_
lar.
Cara externa del ala externa de la
apofisis pterigoides.

PTERIGOIDEO Cara interna del ala externa En la cara interna del angulo de la Retropulsion del maxilar
INTERNO pterigoidea. mandibula (rama ascendente). inferior .Elevador del
maxilar inferior.
MÚSCULOS DE LOS ÓRGANOS
DE LAS CAVIDADES FACIALES
MÚSCULOS MÚSCULOS MÚSCULOS QUE
MOTORES AURICULARES MUEVEN LA
OCULARES LENGUA
 Recto superior.  Auricular anterior.  Geniogloso.
 Recto inferior.  Auricular superior.  Hiogloso.
 Recto interno.  Auricular  Estilogloso.
 Recto externo. posterior.  Lingual inferior.
 Oblicuo superior.  Faringogloso.
 Oblicuo inferior.  Palatogloso.
 Amigdalogloso.
 Transverso de la
lengua.
 Lingual superior.
INERVACIÓN DE LOS
MÚSCULOS DE LA CARA
Los músculos de la cara están inervados por las ramas motoras de
los nervios craneales.
 III - Motor ocular común.
 IV - Patético.
 V - Trigémino.
 VI - Motor ocular externo.
 VII - Facial.
 XII - Hipogloso mayor.
VASCULARIZACIÓN DE LOS
MÚSCULOS DE LA CARA
VASCULARIZACIÓN

ARTERIA FACIAL VENA FACIAL


Rama de la carótida Empieza en el ángulo
externa, que termina en interno del ojo con el
el ángulo interno del nombre de vana
ojo anastomosándose angular y termina de
con ramas de la arteria manera directa o
oftálmica. indirecta en la vena
yugular interna.
EVALUACIÓN DE LOS
MÚSCULOS DE LA CARA
CONSIDERACIONES EN LA
EVALUACIÓN
 La cara debe explorarse para reconocer su grado de movilidad
en la expresión, y debe registrarse cualquier asimetría o
incapacidad muscular.
 Los músculos de la cara no son susceptibles de ser valorados
mediante los sistemas clásicos de exploración manual y
puntuación muscular.
 El aspecto, potencia, recorrido y amplitud de movimiento de los
músculos de la cara son diferentes al resto de los músculos
esqueléticos.
 La asimetría es especialmente importante cuando se exploran
los músculos de la cara.
 Los músculos de la cara juegan un papel esencial en la mímica
y en la expresión de la cara.
CONSIDERACIONES EN LA
EVALUACIÓN
 La evaluación muscular estará, así mismo, en función del nivel
de comprensión y de la posibilidad de concentración del
individuo.
 La evaluación se efectuará preferentemente por la mañana.
 Siempre serán practicados por el mismo examinador.
 Se evaluará al paciente en una habitación clara, tranquila, con
pocos o ningún testigo, y siempre con la autorización del
paciente.
 El examinador explicará previamente los tests de la cara.

Evaluar asimetrías mientras el paciente habla o sonríe, falta de


tono, presencia de fasciculaciones, parpadeo asimétrico o
frecuente, incordinación facial o fruncimiento excesivo.
EVALUACIÓN FUNCIONAL
SISTEMA DE PUNTUACIÓN
F Funcional. Daño leve. Movimiento completo.
Pliegues prominentes.
Mantiene una resistencia.
FD Funcional débil. Daño moderado. Movimiento incompleto.
Pliegues superficiales.
No mantiene una resistencia.
NF No funcional. Daño severo. Movimiento ligero.

0 Ausencia de funcionalidad. No hay movimiento.

Pruebas Funcionales Musculares: Daniels – Worthingham´s (Helen J. Hislop, Jacqueline


Montgomery, Barbara Connolly).
EVALUACIÓN FUNCIONAL
SISTEMA DE PUNTUACIÓN
4 Movimiento armonioso: Amplio, sincrónico y simétrico con el lado sano.

3 Movimiento más neto, amplio y desincronizado con el lado sano.


Repite el movimiento 10 veces en amplitud completa.
Mayor número de arrugas y profundidad.
2 Movimiento mayor y lento.
Repite el movimiento 5 veces en amplitud incompleta.
Aparecen las primeras arrugas.
1 Movimiento ligero.

0 Contracción no visible ni palpable.

Valoración de la función muscular normal y patológica. (M. Lacote, A-M Chevalier, A.


Miranda, J-P Bleton, P. Stevenin).
EVALUACIÓN FUNCIONAL
MOVIMIENTOS ESPECÍFICOS

 Esta evaluación se realiza en personas que pueden seguir


ordenes específicas.

 Se evaluará el funcionamiento de cada músculo de la cara


pidiendo al paciente que realice determinado gesto o
movimiento.
EVALUACIÓN FUNCIONAL
MOVIMIENTOS EN CADENAS

 Esta evaluación se realiza en personas que no pueden seguir


ordenes específicas.

 Se evaluará el funcionamiento de los músculos de la cara, en


conjunto, con actividades espontáneas.
EVALUACIÓN FUNCIONAL
MOVIMIENTOS EN CADENAS

CADENA DEL MECANISMO BUCCINADOR:


 Orbicular de los labios.
 Buccinador.
 Constrictor superior de la faringe.

CADENA DE LA MASTICACIÓN:
 Temporal.
 Masetero.
 Pterigoideo externo.
 Pterigoideo interno.
EVALUACIÓN FUNCIONAL
MOVIMIENTOS EN CADENAS

CADENA DE LA MÍMICA

OJOS NARIZ BOCA

Orbicular de los párpados. Transverso de la nariz Orbicular de los labios


Superciliar. Mentoniano.

Elevador del párpado sup. Elevador común. Elevador común.


Occipitofrontal. Alas de la nariz. Elevador propio del labio sup.
Piramidal. Canino.
Cigomático mayor.
Cigomático menor.
Risorio.
Triangular de los labios.
Cuadrado del mentón.
ALTERACIONES EN LA
ANATOMÍA FUNCIONAL
DE LOS MÚSCULOS DE
LA CARA
TIPOS DE ALTERACIONES

ALTERACIONES

PARÁLISIS PARÁLISIS OTRAS


FACIAL FACIAL CENTRAL ALTERACIONES
PERIFÉRICA
El nervio es lesionado La lesión se produce
en todo o parte de su en el trayecto de las
trayecto, desde su conexiones centrales,
núcleo de origen desde la zona
bulboprotuberancial a rolándica (pie) hasta
la periferia. la protuberancia.
Parálisis del facial Paresia del facial
superior e inferior. La superior y parálisis
lesión se encuentra al del facial inferior. La
mismo lado. lesión se encuentra al
lado opuesto.
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
CLASIFICACIÓN

 Lesión del facial después de su salida del agujero


estilomastoideo.
 Lesión del facial en el trayecto por el acueducto de Falopio.
 Lesión del facial en su raíz motriz entre el ganglio geniculado y
su emergencia del neuroeje.
 Lesión del facial en la protuberancia.
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
CAUSAS

 Neuritis del facial: metabólicas, carenciales, infecciosas o


tóxicas.
 Meningitis basales de evolución subaguda.
 Compresiones por tumores o infiltrados leucémicos.
 Afecciones del oído: otitis aguda o crónica.
 Traumatismos.
 Maniobras quirúrgicas sobre estructuras vecinas.
 Ocasionalmente (se ignora su etiología).
 Lesiones nucleares.
PARÁLISIS FACIAL CENTRAL
CAUSAS

 Infarto cerebral.
 Hemorragia cerebral.
 Tumores del encéfalo.
 Absceso cerebral.
OTRAS ALTERACIONES

 Discordancia emotiva de Monrad-Krohn.


 Paresia emocional.
 Hemiespasmo facial clónico o tic convulsivo.
 Aquinesia psicógena metaparalítica.
 Síndrome de Melkerson.
GRACIAS...

También podría gustarte