Está en la página 1de 33

DAÑO CEREBRAL

GRUPO N° 4

LAURA DANIELA RAMIREZ HOYOS

BRAYAN STIVEN BECERRA MURCIA

JESSICA FERNANDA OME GUTIERREZ

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

NEIVA-HUILA

2019

PÁGINA 1
DAÑO CEREBRAL

Presentado A:

DIANA CAROLINA CHAVARRO

DOCENTE DEL CURSO NEUROPSICOLOGIA

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

NEIVA-HUILA

2019

PÁGINA 2
INTRODUCCIÓN

El cerebro y su estrecha relación con la conducta parece ser el sucesor del famoso dualismo

cartesiano “cuerpo y alma”, donde el cerebro es el componente físico o biológico y la conducta

el aspecto mental o psicológico. Este ha sido objeto de estudio de muchas disciplinas cuyos

aportes han influenciado mucho en un antes y después de su evolución. También cuyo interés se

centra en justificar cada uno de los procesos que influyen cuando el hombre toma decisiones,

piensa, siente, percibe, planifica, expresa su propia realidad y otra serie de procesos o actividades

que hacen parte de un buen desarrollo cerebral.

La presente cartilla se crea con la utilidad, de que las personas obtengan una información

proporcionada sobre los diferentes tipos de Daños Cerebrales y las funciones afectadas según el

área del daño, para esto es importante conocer la anatomía de nuestro cerebro, su características

y funcionamiento. También cabe mencionar que las etiologías cerebrales se pueden presentar y

manifestar en diferentes formas.

para nosotros esencial que conozcamos sobre este tema y es aún más importante para aquellos

que nos estamos formando como profesionales de la disciplina psicológica, pues el estudio y

comprensión de nuestro cerebro se convierte en el punto de partida en el estudio del

comportamiento.

PÁGINA 3
OBJETIVO GENERAL

 Suministrar o proporcionar información sobre los tipos de daño cerebral, basándonos en

estudios que soporten el conocimiento del cerebro. Para que de esta manera tengamos

información clara y real.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Saber la importancia de conocer sobre los daños cerebrales.

 Identificar lo esencial que es saber sobre estos daños en el campo de la psicología.

 Identificar los efectos o consecuencias que tienen estos daños para nuestro vivir.

PÁGINA 4
1. ACCIDENTES CEREBROVASCULARES

Un accidente cerebrovascular ocurre cuando el suministro de

sangre a una parte del cerebro se interrumpe repentinamente o

cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, derramando

sangre en los espacios que rodean a las células cerebrales.

ACCIDENTE CELEBROVASCULAS ISQUEMICO

Un accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando

una arteria que suministra sangre al cerebro queda

bloqueada, reduciendo repentinamente, o

interrumpiendo el flujo de sangre y, con el tiempo,

ocasionando un infarto en el cerebro.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
HEMORRGICO

Cuando se rompe una arteria en el cerebro, la sangre

pasa al tejido circundante y perturba no sólo el

suministro de sangre sino el equilibrio químico

delicado que las neuronas requieren para funcionar.

PÁGINA 5
2. ARTERIA CEREBRAL MEDIA

La arteria cerebral media es uno de los objetos de

estudios más relevantes dentro del proceso del

sistema circulatorio del cerebro, siendo esta la que

mayor espacio abarca dentro de todo el órgano

cerebral.

En la parte izquierda de la arteria cerebral media se puede

encontrar con la presencia de algunas lesiones y

problemas que podrían afectar de forma leve o grave.

Estas lesiones afectan de manera directa la lectura y

escritura, es decir afecta de una manera leve no limitada

el lenguaje.

PÁGINA 6
3. ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

Parte de la bifurcación de la arteria carótida interna, esta arteria

forma parte del círculo o polígono de Willis de manera directa.

Sus ramificaciones permiten irrigar áreas sensoriomotoras y el

orbitofrontal, entre otras áreas.

El recorrido de la ACA se divide en 2 segmentos, el primero

nace en la arteria carótida se extiende por toda la arteria

comunicante anterior. En el segundo segmento nace la arteria

heubner, cuyo trabajo es irrigar el núcleo caudado, putamen

y la capsula interna.

Los accidentes en el territorio de la ACA causan hemiparesia

contralateral, cambios conductuales y trastornos de lenguaje.

PÁGINA 7
4. ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

Arteria que surge a partir de la conexión entre arteria

basilar y arteria comunicante posterior.

Especialmente importante para la irrigación de las

zonas inferiores y profundas de los lóbulos temporal

y occipital, ya que su acción permite aspectos

relacionados con la visión.

La secuela de las lecciones en la arteria cerebral posterior depende del hemisferio afectado.

Consecuencias lesiones hemisferio izquierdo:

 ANOMIA: dificultad para recordar nombres de cosas.

 ALEXIA VERBAL: incapacidad para producir lectura de palabras.

 AGNOSIA AL COLOR: dificultad para reconocer objetos, dibujos y colores.

Consecuencias lesiones en el hemisferio derecho:

 AGNOSIA TOPOGRAFICA: dificultad para encontrar el camino, es decir


desorientación.
 AGNOSIA ESPACIAL: incapacidad para reconocer.

PÁGINA 8
5. HEMISFERIO DERECHO

El cerebro está constituido por el hemisferio derecho e izquierdo, ambos hemisferios están

conectados entre sí por una estructura denominada cuerpo calloso. El hemisferio derecho se

encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda.

LESIÓN DEL HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO

Las lesiones que se presentan en este hemisferio provocan disfunción cognitiva y de

comunicación, como problemas de memoria, de atención y de razonamiento.

una embolia que afecte el hemisferio cerebral derecho puede producir pérdida funcional o afectar

las destrezas motoras del lado izquierdo del cuerpo.

FUNCIONES DE HEMISFERIO DERECHO

La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal.

Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional,

facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y

recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.

Diversos estudios han demostrado que las

personas en las que su hemisferio dominante

es el derecho estudian, piensan, recuerdan y

aprenden en imágenes, como si se tratara de

una película sin sonido. Estas personas son

muy creativas y tienen muy desarrollada la

imaginación.

PÁGINA 9
6. TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS

La causa más frecuente de daño cerebral es la

de origen traumático y recibe el nombre

de traumatismo craneoencefálico (TCE).

Cómo se produce el traumatismo

craneoencefálico

El daño que sufre el cerebro después de un

traumatismo craneoencefálico se debe, por una

parte, a la lesión primaria directamente

relacionada con el impacto sobre el cráneo por

otra parte, a la lesión secundaria (edema,

hemorragia, aumento de la presión en el cráneo,

etc.) que se desarrolla a raíz de la lesión

primaria durante los primeros días tras el

accidente y que puede conllevar graves

consecuencias en el pronóstico funcional.

Consecuencias del traumatismo craneoencefálico

 La primera consecuencia de la lesión post-traumática suele ser una alteración de la

conciencia, el coma, cuya intensidad y duración será variable y que, en algunos casos,

puede prolongarse durante meses, provocando importantes consecuencias a largo plazo.

PÁGINA 10
 Trastornos a nivel sensorial (tacto, olfato, vista, etc.)

 Trastornos del movimiento y la marcha (tetraparesias e hemiparesias)

 Trastornos en la deglución

 Trastornos en la coordinación motora, el tono muscular o la espasticidad

 Alteraciones en el control de los esfínteres.

Y en el aspecto neuropsicológico (afectación de las funciones superiores), podemos objetivar una

gran variabilidad de déficits cognitivos y conductuales que, con diferente intensidad, pueden

aparecer como consecuencia del Traumatismo Craneoencefálico.

GRAFICO ESTADISTICO
DE LAS EDADES Y LAS
PRINCIPALES CAUSAS
COMO SE PRESENTA
UN TCE.

PÁGINA 11
7. TUMORES CEREBRALES

Un tumor cerebral es una masa o un crecimiento de

células anormales en el cerebro. Algunos tumores

cerebrales benignos y (malignos. La rapidez con la que

crece un tumor cerebral varía mucho. Tanto el índice de

crecimiento como la ubicación del tumor cerebral

determinan cómo afectará la función del sistema nervioso.

Los signos y síntomas generales provocados por los

tumores cerebrales pueden comprender:

 Nueva aparición o cambio en el patrón de los dolores de cabeza

 Dolores de cabeza que se vuelven progresivamente más frecuentes e intensos

 Náuseas o vómitos sin causa aparente

 Problemas de la vista, como visión borrosa, visión doble o pérdida de visión periférica

 Dificultad para mantener el equilibrio

 Dificultades con el habla

 Convulsiones, en especial, en personas que no tienen antecedentes

 Problemas de audición

FACTORES DE RIESGO

Exposición a la radiación. Las personas que estuvieron expuestas a un tipo de radiación


llamada «radiación ionizante» corren un mayor riesgo de padecer un tumor cerebral. Algunos
ejemplos de radiación ionizante son la radioterapia usada para tratar el cáncer y la radiación
causada por las bombas atómicas.

Antecedentes familiares de tumores cerebrales. Un pequeño porcentaje de los tumores


cerebrales se producen en personas con antecedentes familiares de tumores cerebrales o de
síndromes genéticos que aumentan el riesgo de padecer estos tumores.

PÁGINA 12
8. ENFERMEDADES DEGENERATIVAS

¿Qué son las enfermedades degenerativas?

Entendemos por enfermedades neurodegenerativas al conjunto de enfermedades y trastornos

caracterizados por la presencia de neurodegeneración, es decir, la degradación progresiva hasta

la muerte de las neuronas que forman parte de nuestro sistema nervioso. provocando una serie de

efectos o repercusiones de gravedad variable que pueden desde no tener un efecto sintomático

hasta provocar la pérdida progresiva de facultades mentales y/o físicas.

Tipos de enfermedades neurodegenerativas más frecuentes

Existen una gran cantidad de enfermedades y trastornos que pueden causar la degeneración y

posterior muerte de las neuronas de nuestro sistema nervioso. Demencias y enfermedades

neuromusculares suelen ser las más conocidas y frecuentes.

 Enfermedad de Alzheimer

Una de las enfermedades

neurodegenerativas más conocidas es la

enfermedad de Alzheimer, siendo quizás

el problema de este tipo más prototípico y

prevalente. Esta enfermedad, que se inicia

en los lóbulos temporoparietales y

posteriormente se va diseminando por

todo el cerebro, no tiene una causa clara conocida. Genera una demencia caracterizada por la

PÁGINA 13
progresiva pérdida de facultades mentales, siendo la memoria uno de los elementos más

afectados. Uno de los factores de riego a tener en cuenta es la edad.

 Enfermedad de Parkinson

El Parkinson es otra de las enfermedades neurodegenerativas

más conocidas y frecuentes. En ella se produce una

degeneración progresiva de las neuronas de la sustancia

negra y el sistema nigroestriado, afectándose la producción y

utilización de dopamina en dicha vía. Los síntomas más

reconocibles son los de tipo motor, existiendo enlentecimiento,

alteraciones de la marcha y los temblores parkinsonianos en

situaciones de reposo.

 Esclerosis Múltiple

Enfermedad crónica y actualmente incurable generada por la

desmielinización progresiva del sistema nervioso debido a la reacción

del sistema inmune contra la mielina que recubre las neuronas. Fatiga,

debilidad muscular, falta de coordinación, problemas visuales y

dolor son algunos de los problemas que causa.

PÁGINA 14
 Esclerosis Lateral Amiotrofica: La esclerosis lateral amiotrofia es uno de los trastornos

neuromusculares más frecuentes, siendo una de las

enfermedades neurodegenerativas vinculadas a la

alteración y muerte de las neuronas motoras. Según la

neurodegeneración progresa, la musculatura va

atrofiándose hasta resultar imposible su movimiento

voluntario. Con el tiempo puede llegar a afectar a la

musculatura respiratoria.

9. INFECCIONES

 INFECCIONES VIRICAS

Se pueden distinguir dos tipos de virus que pueden afectar al sistema nervioso: neurotrópicos y

pantrópicos. Los virus neurotrópicos como el de la poliomielitis o el de la rabia, tienen una

especial afinidad por las células nerviosas y sólo atacan al sistema nervioso; los virus pantrópicos

como el herpes simple, además de afectar al sistema nervioso pueden causar daño en otras partes

del organismo.

 AFECTACION NEUROLOGICA EN EL VIH

En más de la mitad de los casos de infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se

desarrolla patología neurológica y neuropsicológica, siendo la forma más frecuente en que se

empieza a manifestar la enfermedad.

PÁGINA 15
El riesgo de que se presenten complicaciones neurológicas y neuropsicológicas aumenta cuando

existe un estadio de inmunosupresión avanzada, en los casos en los que el recuento de linfocitos

CD4 es inferior a 200 células/mm3.

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana se complica frecuentemente con un

proceso demenciante progresivo conocido como complejo Demencia Sida (CDS), más

recientemente reformulado como Complejo Cognitivo-Motor. Es un trastorno considerado como

una modalidad de encefalitis subaguda o crónica producida por el virus del VIH, que se

manifiesta en fases avanzadas de inmunosupresión, presentando alteraciones cognitivas,

conductuales y motoras diversas.

 ENCEFALITIS POR HERPES SIMPLE

La encefalitis producida por el herpes simple es la enfermedad viral más frecuente del sistema

nervioso. Su incidencia es de 1 caso por cada 300.000

personas al año, afectando 58 Introducción a la

Neuropsicología a todos los grupos de edad. Hasta la

llegada del Aciclovir provocaba hasta un 70% de

fallecimientos, aunque este índice ha descendido a

menos del 20% de los casos. Tras varios días de fiebre,

cefalea y náuseas, el paciente presenta trastornos en la

percepción olfatoria, afasia, crisis y alteraciones de carácter junto con estado de obnubilación,

afectando a los lóbulos temporales internos y al lóbulo frontal.

PÁGINA 16
 CREUTZFELDT-JAKOB

Esta infección, también llamada encefalopatía bovina

espongiforme, es un tipo de infección del sistema nervioso

producida por priones. Produce degeneración progresiva del

encéfalo, afectando principalmente al córtex cerebral y al

cerebelo. En las fases prodrómicas produce astenia y

cambios en el humor, con mayor labilidad psíquica, siendo

más infrecuentes las crisis mioclónicas. Progresivamente

provoca manifestaciones atáxicas, alteraciones perceptivas y

agnosias visuales. Posteriormente se desarrolla estatus epiléptico o un estado de decorticación

con coma profundo.

 KURU

Es una patología vírica con características similares a las de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob,

que también se produce por priones como consecuencia de la práctica del canibalismo. Produce

ataxia cerebelosa, alteraciones oculomotoras, espasticidad progresiva y demencia en las fases

terminales.

El Kuru es importante porque parece no existir otras rutas de transmisión de la infección, ya que

con la desaparición del canibalismo ha experimentado un descenso progresivo. En este aspecto

es relevante porque el hombre es efectivamente un huésped terminal para la enfermedad

PÁGINA 17
 RABIA

La rabia es una infección viral aguda frecuentemente fatal si no ha existido vacunación, que

puede ser transmitida a los seres humanos por animales infectados (perros, zorros, mapaches o

murciélagos) a través de mordedura o por exposición de la piel lesionada a la saliva de un animal

infectado.

El virus causa inflamación cerebral (irritación e hinchazón con presencia de células inmunes

adicionales), que provoca los síntomas de la enfermedad: dolor en la zona infectada, fiebre,

escalofríos, dolores de cabeza y dolores musculares, inquietud, ansiedad, excitabilidad, espasmos

musculares, vómitos y convulsiones.

PÁGINA 18
 POLIOMIELITIS

La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa que afecta

principalmente a los niños. El virus se transmite de persona a

persona principalmente por vía fecal-oral o, con menos

frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los

alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino desde

donde invade el sistema nervioso y puede causar parálisis.

Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los

miembros. En una pequeña proporción de casos la enfermedad causa parálisis, a menudo

permanente. La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible por medio de la inmunización.

 PARAPARESIA ESPÁSTICA TROPICAL

es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta a algunas personas (menos del

2%) que tienen una infección causada por un virus que se llama HTLV-1. Las señales y los

síntomas varían, pero pueden incluir debilidad lentamente progresiva y espasticidad de una o

ambas piernas, reflejos exagerados, contracciones musculares en el tobillo y dolor en la parte

baja de la espalda. También puede haber dificultad para controlar la orina y cambios sensoriales

menores, especialmente sensación de ardor o hormigueo y pérdida del sentido de la vibración.

se transmite por contacto sexual, consumo de drogas intravenosas, contacto con sangre o

mediante la lactancia.

PÁGINA 19
 Meningitis vírica.

La meningitis viral suele ser el resultado de la diseminación hematógena, pero la meningitis por

el virus herpes simple tipo 2 (HSV-2) también puede ser el resultado de la reactivación de una

infección latente.

Los síntomas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, rigidez del cuello y fatiga. También pueden

presentarse brotes, dolor de garganta y síntomas intestinales. Algunos de los enterovirus que

causan la meningitis viral pueden ser contagiosos, mientras que otros, como los virus

transmitidos por mosquitos, no pueden contagiarse de una persona a otra. Afortunadamente, la

mayoría de las personas expuestas a estos virus sufren síntomas leves o bien, ningún síntoma. La

mayor parte de la población está expuesta a estos virus en algún momento de su vida, pero son

muy pocos los que realmente desarrollan la meningitis.

 PANENCEFALITIS ESCLEROSANTE SUBAGUDA.

es una enfermedad crónica, progresiva y rara que afecta niños y adultos jóvenes. Esta causada

por el virus de sarampión. Se caracteriza por una historia de

sarampión primario seguida por algunos años sin síntomas, tras

los cuales se inicia un deterioro lento y progresivo

psiconeurológico que consiste en cambios de

personalidad, ataques repentinos, mioclonos, ataxia, foto

sensibilidad, anormalidades oculares, espasticidad, y coma.

PÁGINA 20
 INFECCIONES BACTERIANAS

Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos que están constituidas por

células procariotas.

1) MENINGOENCEFALITIS BACTERIANAS AGUDA

a meningitis bacteriana aguda está causada por una bacteria, es una inflamación de aparición

rápida de las capas de tejido que cubren el encéfalo y la médula espinal (meninges) y del espacio

que contiene el líquido localizado entre las meninges (espacio subaracnoideo).

Cuando las bacterias invaden las meninges y el espacio subaracnoideo, el sistema inmunitario

reacciona contra los invasores y las células inmunitarias se concentran para defender al

organismo contra ellos. El resultado es la inflamación (la meningitis) que puede causar

complicaciones tales como:

 Coágulos de sangre.

 Hinchazón encefálica.

 Aumento de la presión dentro del cráneo.

 Exceso de líquido en el encéfalo.

 Inflamación de los nervios craneales.

 Empiema subdural.

 Problemas en todo el cuerpo.

es la forma más común de infección supurativa intracraneal con una incidencia anual de más de

2,5 casos/100 000 habitantes.

PÁGINA 21
EMPIEMA SUBDURAL

Un empiema subdural es una bolsa de pus que se desarrolla entre la duramadre y la capa media

de los tejidos (aracnoides) que recubren el encéfalo.

los empiemas subdurales pueden ser consecuencia de

 Una infección sinusal (sinusitis)

 Una otitis grave

 Un traumatismo craneal

 Cualquier cirugía que afecte la

cabeza

 Raramente, una infección de la

sangre

SÍNTOMAS
Como ocurre en el absceso cerebral, un absceso epidural o un empiema subdural pueden

provocar cefalea, somnolencia, vómitos, convulsiones, rigidez de nuca y otros signos de

disfunción cerebral.

Estos síntomas pueden evolucionar a lo largo de varios días. Se puede desarrollar meningitis o un

absceso cerebral. O se puede formar un coágulo de sangre en las grandes venas (senos venosos)

que transportan la sangre desde el cerebro.

PÁGINA 22
ABCESOS CEREBRAL

Los abscesos son acumulaciones de pus en espacios tisulares confinados, generalmente causados

por una infección bacteriana. Los síntomas incluyen dolor local, dolor a la palpación,

rubefacción y tumefacción (cuando se ubican cerca de la capa cutánea) o síntomas

constitucionales (si se encuentran en ubicaciones profundas).

Las complicaciones de los abscesos incluyen:

 Diseminación bacteriemia

 Rotura en el tejido adyacente

 Sangrado de los vasos erosionados por la inflamación

 Alteración de la función de un órgano vital

 Inanición debido a anorexia y aumento de las necesidades metabólicas

PÁGINA 23
 LEPRA

La lepra es una infección granulomatosa crónica producida por el Mycobacterium leprae que

penetra a través de la piel o de las vías aéreas, con especial predilección por las cubiertas

mielíticas del sistema nervioso periférico, aunque preserva el sistema nervioso central. Algunas

modalidades de lepra pueden afectar de manera precoz a los nervios periféricos, causando dolor

intenso y atrofia muscular con el consiguiente déficit motor.

En los últimos nueve años, la notificación de los casos de lepra registra un comportamiento

variable en cada periodo epidemiológico, en el 2013 se registró el mayor número de casos y la

tasa de detección más alta de casos nuevos de lepra en el país. El sexo masculino es el más

afectado por esta enfermedad representando el 64,2 % de los casos.

 INFECCIONES MCOTICAS

 CRIPTOCOCOSIS

la criptococosis cerebral (CC) es la infección fúngica más frecuente del sistema nervioso central;

se presenta especialmente en pacientes con algún tipo de inmunodeficiencia, sin embargo,

también puede encontrarse en inmunocompetentes, casos que son más severos y con

manifestaciones neurológicas variables. Si bien las manifestaciones típicas son las más

frecuentes, existen manifestaciones atípicas especialmente en pacientes inmunocompetentes que

pueden llegar a presentarse en un 60% de los casos según los estudios radiológicos, por lo cual es

importante reconocerlas a fin de garantizar un diagnóstico temprano y una intervención

oportuna.

PÁGINA 24
 ASPERGILOSIS
La aspergilosis es una infección causada por un tipo de moho. La enfermedad que resulta de la

aspergilosis suele afectar el sistema respiratorio, pero los signos y la gravedad varían en gran

medida.

 CANDIDIASIS

La infección por cándida puede aparecer en casi todo el cuerpo. Normalmente, se desarrolla en

las membranas mucosas (la boca, los genitales, etc.) pero también puede afectar el flujo

sanguíneo. Cuando la cándida está en la sangre, la enfermedad se llama candidiasis. La infección

por cándida se puede propagar del flujo sanguíneo a otras partes del cuerpo (como los ojos, el

riñón, el hígado y el cerebro). Si ocurre esto, se llama candidiasis invasiva.

Los síntomas de la infección por cándida dependen del sitio de la infección. es posible que

presente uno o más de los síntomas siguientes: ■ fiebre, escalofríos ■ sarpullido cutáneo ■

debilidad generalizada o fatiga ■ presión

arterial baja ■ dolores musculares ■

cambios en la visión o síntomas de una

infección ocular.

PÁGINA 25
 MUCORMICOSIS

La mucormicosis es una infección micótica potencialmente mortal en los pacientes

inmunosuprimidos. Los principales factores de riesgo para adquirirla son la diabetes mellitus mal

controlada, la sobrecarga de hierro, la inmunosupresión potente y el uso crónico de esteroides.

 HISTOPLASMOSIS
La histoplasmosis es a menudo leve y sin síntomas. Si usted se enferma, por lo general afecta a

sus pulmones. Los síntomas incluyen malestar, fiebre, dolor de pecho y tos seca. En casos

severos, la histoplasmosis se propaga a otros órganos, lo que se llama diseminación de la

enfermedad. Esto es más común en recién nacidos, niños pequeños, ancianos y personas con

problemas inmunitarios.

 INFECCIONES PARASITARIAS

 TOXOPLASMOSIS

El Toxoplasma Gondii es un protozoo parásito que infecta a las personas que han consumido

carne poco cocinada, por contacto con heces de gato o por vía trasplacentaria. Los pacientes con

inmunosupresión tienen mayor riesgo de padecer toxoplasmosis, por ejemplo, en el sida, la

probabilidad aumenta cuando el número de linfocitos CD4 es inferior a 200/ml. La forma más

frecuente de presentación es la de meningoencefalitis aguda o subaguda, con disminución del

nivel de conciencia y fiebre, siendo la tasa de mortalidad del 70%. La forma congénita cursa con

malformaciones del feto, especialmente si la infección se produce durante al primer tercio del

embarazo, ya que se altera el proceso normal de organogénesis del sistema nervioso.

PÁGINA 26
 MALARIA CEREBRAL

Es una infección cuya mayor gravedad se produce por el Plasmodium falciparum, que infecta a

las personas a través de la picadura del mosquito Anopheles. Cuando el insecto pica a un

enfermo con paludismo e ingiere su sangre, puede inocular la enfermedad a personas sanas

mediante picadura.

Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de

cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores

musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática,

trastornos del sistema nervioso central y coma.

 ENFERMEDAD DE LYME

también conocida como borreliosis de Lyme, es una enfermedad infecciosa causada por distintas

especies de espiroquetas del género Borrelia que producen cuadros clínicos diferentes, siendo las

más relevantes B. burgdorferi, Borrelia afzelii y Borrelia garinii. Son transmitidas al ser humano

por distintas especies de garrapatas.

La enfermedad de Lyme puede tener hasta cuatro etapas o estados. No siempre se observan

todos, y no hay suficiente evidencia de que la infección primaria evolucione siempre hacia los

estadios secundario, tardío y crónico.

Áreas de dolor: articulaciones o músculos

Todo el cuerpo: fatiga, fiebre o malestar

Articulaciones: hinchazón o rigidez

PÁGINA 27
 LEPTOSPIROSIS

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente después de

lluvias fuertes, causada por una bacteria llamada leptospira. Los seres humanos generalmente

adquieren la leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un

ambiente contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente. La

leptospirosis puede presentarse con una amplia variedad de manifestaciones clínicas, desde una

forma leve a una enfermedad grave y a veces fatal. Sus síntomas pueden parecerse a varias

enfermedades, como influenza, dengue y otras enfermedades hemorrágicas de origen viral; es

importante el diagnóstico correcto al inicio de los síntomas para evitar casos graves y salvar

vidas principalmente en situaciones de brotes.

 AMEBIASIS

es una enfermedad parasitaria producida por las amebas Entamoeba histolytica muy extendidos

en climas cálidos y tropicales. Se alojan generalmente en el intestino grueso. Puede invadir la

mucosa intestinal produciendo ulceraciones y diseminarse hacia otros órganos.

El parásito se adquiere por lo general en su forma quística a través de la ingestión oral de

alimentos o líquidos contaminados. Cuando invade el intestino, puede producir disentería.

La amebiasis constituye la tercera causa de muerte entre las enfermedades parasitarias, después

de la malaria y la esquistosomiasis.

Entre un 10 a un 20% de la población mundial se considera infectada, y un 10% de este grupo

presenta la enfermedad, la cual tiene una tasa de letalidad de entre un 0,1 a 0,25%. De esta

forma, se le atribuyen 40 000 a 100 000 muertes al año.

PÁGINA 28
ENFERMEDADES NUTRICIONALES Y METABOLICAS

¿Qué son?

Son enfermedades provocadas por ingerir alimentos que afecta nuestro sistema o, por el

contrario, puede ser causado por la falta de nutrientes.

Las principales o de las que se han visto más casos en la actualidad son las siguientes:

Anorexia

Es una enfermedad mental que consiste en una pérdida

voluntaria de peso, y un intenso temor a la obesidad.

Los principales síntomas de la anorexia son: - Delgadez

extrema. - Miedo intenso a engordar. - Tienen una

percepción de su cuerpo que no es real. - Retirada o el

retraso de la menstruación, en caso de la mujer. -

Conducta alimentaria extraña: come de pie, corta los

alimentos en pequeños trozos.

Todo esto puede producir en la/el enfermo/o una serie de consecuencias físicas y de

comportamiento: - Aparición de vello o intolerancia al frío. - Tensión baja, arritmias. -

Aislamiento social. - Irritabilidad.

PÁGINA 29
Bulimia

Es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de voracidad o comer grandes cantidades

de comida en un corto espacio de tiempo a los que siguen siempre conductas tendentes a evitar el

aumento de peso.

Sus síntomas más corrientes son: - Deseos irresistibles e incontrolables de comer, dándose

grandes atracones de comida en cortos periodos de tiempo. - Vómitos auto provocados. -

Menstruaciones irregulares. - Abuso de laxantes. - Miedo a subir de peso.

Todo ello puede producir en la/el enfermo/o una serie de consecuencias físicas y del

comportamiento: - Lesiones en las manos por los vómitos auto provocados. - Vómitos y diarreas

incontrolables. - Subidas y bajadas de peso. - Obsesión por la comida. - Depresiones y amenaza

de suicidio. - Aislamiento social. - Falta de autoestima.

Hipertensión

Tensión alta o hipertensión se refiere al hecho de que la sangre viaja por las arterias a una

presión mayor que la deseable para la salud.

La mayoría de los afectados no tienen síntomas, aunque no quiere decir que no sea peligrosa.

Como evitar la hipertensión: - No fumar. - Controlar el colesterol. - Reduce la ingesta de sal. -

No bebas alcohol. - Haz deporte. - Evita el sobrepeso.

PÁGINA 30
CONCLUSIÓN

La conclusión que nos queda sobre este trabajo es que nuestro cerebro es parte fundamental y

esencial para llevar una vida cotidiana, con muchas ventajas, virtudes y habilidades. Pero que a

su vez es un órgano de muy fácil acceso a que sufra un daño que nos limite ya sea

temporalmente o incluso que sufra una lesión que nos lleve hasta la muerte.

La principal característica de esta cartilla es que se muestra información clara y real, basándonos

de fuentes totalmente verificada, que saben, han aprendido y estudiado mucho sobre cada uno de

estos daños cerebrales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y FOTOGRAFICAS

PORTELLANO, J.A. (2005) INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGIA

http://optometriasanfrancisco.es/wp-content/uploads/2018/04/TCE-Dano-Cerebral-07-

https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/accidente_cerebrovascular.htm

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/informe-ons-5.pdf

http://neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=arteria_cerebral_media

https://tucuerpohumano.com/c-sistema-circulatorio/arteria-cerebral-media/

https://accessmedicina.mhmedical.com/data/books/1486/martin_ch3_fig-03-05.png

https://image.slidesharecdn.com/expodeevcisquemicogrupal-1210484931419864-8/95/expo-de-

evc-isquemico-grupal-23-728.jpg?cb=1210502676

https://guiamedicobrasileiro.com.br/wp-content/uploads/2018/03/Hemiparesia.png

PÁGINA 31
https://superatuenfermedad.com/wp-content/uploads/2018/02/agnosia-espacial2.jpg

https://www.lechepuleva.es/nutricion-y-bienestar/los-hemisferios-cerebrales-y-sus-funciones

https://i2.wp.com/cuadroscomparativos.com/wp-content/uploads/2016/05/318.esquema-del-

cerebro.jpg

https://www.guttmann.com/es/treatment/traumatismo-craneoencefalico-tce

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/brain-tumor/symptoms-causes/syc-

20350084

PÁGINA 32

También podría gustarte