Está en la página 1de 6

Creación

El 2 de diciembre de 2007, el Presidente de la República Hugo Chávez


Frías anunció la creación de la Milicia Bolivariana.
05/08/2008. Creación de la Milicia Bolivariana. En la nueva Ley Orgánica de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (LOFANB), promulgada mediante decreto
con rango, valor y fuerza de ley, por el presidente Hugo Chávez, se instituye la
Milicia Nacional Bolivariana como “un cuerpo especial integrado por la Reserva
Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana”. Así mismo se establece que 2008 A través de una nueva
Reforma a la Ley Orgánica de la Fuerza Amada Nacional Bolivariana (LOFANB)
se crea formalmente la Milicia Nacional Bolivariana integrada por la Reserva Militar
y la Milicia Territorial. Milicia Nacional Bolivariana Un cuerpo armado al margen de
la Constitución Venezuela, dependerá directamente del Presidente de la República
y Comandante en Jefe de la FANB en todo lo relativo a los aspectos operacionales
y para los asuntos administrativos dependerá del Ministro del Poder Popular para
la Defensa.
20/10/2009. El presidente Hugo Chávez promulga otra nueva reforma
parcial de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (LOFANB),
en la que, entre otros aspectos destaca la inclusión de la Milicia Bolivariana en la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana como un “cuerpo especial”, pero al mismo
nivel de los cuatro componentes y dependiendo directamente del presidente de la
República. Quedando la Milicia Bolivariana conformada, por la Milicia Territorial y
los Cuerpos Combatientes.
26/02/2010. La Milicia como impulsora de la Patria Socialista. Los
integrantes de la Milicia Bolivariana están siendo formados como instructores,
“para seguir impulsando el cambio dentro de la sociedad hacia una verdadera
patria socialista y revolucionaria”, de acuerdo a una información de la oficial
Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). De acuerdo a lo expresado por el
presidente Chávez, la estructuración de la Milicia Bolivariana significa un cambio
en el concepto de guerra, el cual se aparta del conflicto armado convencional. “Es
el pueblo en armas, la guerra de todo el pueblo”, puntualizó.
La Milicia asume seguridad de entidades públicas y hospitales, asumirá
próximamente la seguridad el Centro Simón Bolívar, de las sedes del Servicio
Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime), así como, de los
hospitales de Los Magallanes de Catia, El Algodonal, Coche, José María Vargas,
Periférico de Catia y J.M. de Los Ríos. Previamente, asumió la seguridad del
hospital Miguel Pérez Carreño de Caracas.

Reseña histórica

Mientras el territorio fue una colonia española, la defensa de Venezuela,


como ocurrió en la mayoría de las posesiones hispanas, no recayó en unidades de
línea o en un ejército regular, sino en un sistema de fuerzas milicianas. De manera
que a inicios del siglo XVII existían en la entonces provincia 33 unidades de milicia
(compañías). La pertenencia a estas unidades se basaba en una estricta
discriminación o encasillamiento de la tropa, en función de su condición racial o
étnica dentro del sistema de castas vigente en la sociedad colonial. Así existían
milicias diferenciadas para blancos, "pardos" (mulatos), "morenos" (negros) e
indios.

El 13 de julio de 1797, dos milicianos, Manuel Gual y José María España,


se rebelan contra España. La conspiración de Gual y España contó con la
participación de todas las clases de la sociedad colonial; fue el primer movimiento
que contó con raíces populares. Luego en la primera mitad del siglo XIX,
agrupaciones de campesinos se unieron a la causa libertadora, constituyéndose
en elementos auxiliares en los ejércitos libertadores formados por soldados y
oficiales medianamente o grandemente formados académicamente. Ya en la
segunda mitad del siglo XIX, aparecen las Milicias, por lo general grupos de
montoneros que reunían los caudillos locales en las provincias, entrono así para
su protección, estas fueron reglamentadas mediante Leyes de Milicias. Pasaron
100 años aproximadamente, para volver a recurrir a la figura de las Reservas,
como fuerzas autónomas y auxiliares de los restantes componentes. El
Comandante General de la Milicia Nacional es el M/G (Ejercito) Cesar Vega
González.

Misión

La Milicia Bolivariana tiene como misión entrenar, preparar y organizar al


pueblo para la defensa integral con el fin de complementar el nivel de apresto
operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contribuir al mandamiento
del orden interno, seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación, con el
propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio
geográfico de la Nación

Visión

Ser una organización moderna, dinámica, flexible y altamente capacitada,


integrada por el recurso popular nacional, para maximizar el apresto operacional
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, mediante la incorporación del pueblo
organizado, bajo el principio constitucional de corresponsabilidad entre el Estado y
la sociedad, orientado a garantizar la defensa integral de la nación

Funciones

1. Alistar, organizar, equipar, instruir, entrenar y reentrenar las


unidades de la Milicia Bolivariana conformada;

2. Contribuir con el Comando Estratégico Operacional, en la


formulación y elaboración de proyectos de equipamiento de la Milicia
Bolivariana, para garantizar la Defensa Integral de la Nación;

3. Establecer vínculos permanentes entre la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana y el pueblo venezolano, para contribuir en garantizar la defensa
integral de la Nación;

4. Organizar y entrenar a la Milicia Territorial y a los Cuerpos


Combatientes, para ejecutar las operaciones de defensa integral destinadas
a garantizar la soberanía e independencia nacional;
5. Contribuir con el Comando Estratégico Operacional, en la
elaboración y ejecución de los Planes de defensa Integral de la Nación y
movilización nacional;

6. Participar y contribuir en el desarrollo de la tecnología e industria


militar, sin más limitaciones que las previstas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y demás leyes;

7. Orientar, coordinar y apoyar en las áreas de su competencia a los


Consejos Comunales, a fin de coadyuvar en el cumplimiento de las políticas
públicas;

8. Contribuir y asesorar en la conformación y consolidación de los


Comités de Defensa Integral de los Consejos Comunales, a fin de fortalecer
la unidad cívico-militar;

9. Recabar, procesar y difundir la información de los Consejos


Comunales, instituciones del sector público y privado, necesaria para la
elaboración de los planes, programas, proyectos de Desarrollo Integral de
la Nación y Movilización Nacional;

10. Las demás que le señalen las leyes y reglamentos;

Valores de doctrina

La nueva doctrina militar, basada en el Artículo No. 326 de la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela, que estipula que “la seguridad de la
Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad
civil”, tiene por supuesto axiomático que la revolución ha entrado en “una fase
antiimperialista” que requiere ser profundizada y consolidada mediante tres líneas
estratégicas de acción:
1) La primera línea Estratégica:

• Se refiere al fortalecimiento del componente militar de la nación, que prevé el


incremento de los contingentes militares de tropas en todo el país;

• La optimización de la capacitación de las tropas regulares y de los batallones


de reservistas;

• El análisis de la posibilidad de un teatro de operaciones militares en algunas


regiones de la nación, sobre todo, si la amenaza paramilitar aumenta;

• La recuperación y actualización de materiales y equipos de las Fuerzas


Armadas

• La adquisición de nuevo material de guerra adecuado a las condiciones de


defensa nacional en tierra, agua y aire. Doctrinas político-económicas.

2) La segunda línea estratégica de trabajo consiste en la consolidación y


profundización de la unión cívico-militar.

3) La tercera línea estratégica se refiere a la necesidad de lograr la participación


popular masiva en la Defensa Integral de la Nación. A tal fin se duplicarán las
fuerzas de reserva organizada al alrededor de cien mil hombres y mujeres y se
procurará, entre otras medidas, la incorporación de militares profesionales en
retiro en tareas de organización popular para la defensa en cada barrio, en cada
fábrica, en cada lugar donde haya “un grupo de patriotas, ahí deben estar
organizándose para la defensa territorial”.

Entre los objetivos específicos de la nueva doctrina se plantea la


constitución de consejos regionales y locales de seguridad como vehículos de
control de la reserva y de coordinación con los organismos civiles, mejorar el stock
de reservas alimenticias y de otra índole para situaciones de emergencia y el
desarrollo de la industria militar venezolana.

También podría gustarte