Está en la página 1de 13

Seguridad

Accidentalidad y principales factores de riesgo

El estado de la seguridad
EN EL HOGAR
Y EL OCIO
Pese a que los accidentes ocurridos en
el hogar y en el ocio apenas encuentran
eco en los espacios informativos, su mor-
talidad en España es seis veces superior
a la producida en el ámbito laboral y
más del doble de la registrada en los ac-
cidentes de tráfico. Aunque son cifras
de extrema gravedad, no existen datos
oficiales en ningún país que reflejen con
claridad este tipo de accidentalidad. Es-
te estudio, con el objetivo de contribuir
a arrojar luz sobre este problema «invi-
sible», establece a partir de diversas es-
tadísticas el número de fallecidos en
nuestro país cada año por accidentes
en el hogar, actividades de ocio y peri-

E
n la última década, cada año han
domésticas, y elabora un análisis sisté- fallecido en España alrededor de
mico de los riesgos domésticos y de ocio, 380.000 personas, de las que en
como base para el desarrollo y la apli- torno a 16.000 lo son por causas acci-
dentales o fortuitas, esto es, el 4%. La ma-
cación de planes preventivos multimo- yoría de los fallecimientos, el 96%, se pro-
dales que permitan reducir la ocurren- ducen por enfermedades y desgastes bio-
cia de este tipo de accidentes. lógicos o naturales, de los que nadie se
puede librar. Sin embargo, el otro con-
junto de muertes accidentales ocurren
Por FRANCISCO MARTÍNEZ GARCÍA. Experto en Gerencia de Riesgos. de forma inesperada, con interrupción

8 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 121 Primer trimestre 2011


Las muertes

Latinstock
accidentales
acaecen de forma
inesperada con la
brusca y prematura de la vida de perso- interrupción brusca la siniestralidad registrada. No ocurre lo
nas, algo que las sociedades avanzadas y prematura de la mismo cuando se trata de medir la im-
no pueden admitir. Esta desaparición vida de las personas portancia de la mortalidad por acciden-
inmediata, por anticipado, en edades tes en el hogar, el ocio y las gestiones par-
tempranas, genera desequilibrios y tra- ticulares ciudadanas, de la que no exis-
gedias familiares y en allegados difíciles flejadas con nitidez por las estadísticas ten estadísticas representativas y fiables
de asimilar. oficiales. De hecho, por su importancia en España ni en la mayoría de los países.
Las victimas en accidentes en los me- y repercusión social, en la última déca- Las responsabilidades y competencias
dios de transporte, en el trabajo y en epi- da se ha actuado decididamente frente claramente atribuidas en los ámbitos del
sodios de homicidios y asesinatos son a ellas, fundamentalmente en las dos pri- transporte vial, ferroviario, aéreo y ma-
suficientemente conocidas y están re- meras, reduciendo de forma sustancial rítimo, en los centros de trabajo y en la

Nº 121 Primer trimestre 2011 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 9


Seguridad

seguridad ciudadana ante delitos con- planeta Tierra que avisan de aconteci-
tra las personas, se diluyen cuando se mientos similares que se pueden repro-
intentan atribuir en los espacios do- ducir en el futuro.
mésticos, de ocio y de gestión privada. Son conocidas las repetidas y casi ine-
Son tan variados los escenarios en que vitablemente esperadas catástrofes na-
se desarrolla la vida ciudadana, al mar- turales de terremotos, tsunamis, erup-
gen de los citados expresamente, que re- ciones volcánicas, corrimientos de tie-
sulta muy complejo establecer las res- rras, huracanes/tifones, inundaciones,
ponsabilidades en cada uno de ellos, la entre otras, que se repiten periódica-
mayoría de las veces solapadas en Es- mente en determinadas zonas del pla-
paña entre organismos estatales, auto- neta con unos saldos estremecedores de
nómicos y municipales y, en ocasiones, pérdidas de vidas humanas, fundamen-
con vacíos que quedan al margen de cual- talmente en los hogares. No obstante, y
quier entidad pública o privada. de forma más aleatoria, se producen otros
Desde el atrapamiento de un usuario macrosiniestros, quizá más imprevisi-
por la puerta automática del garaje de bles –que no serían tan imprevisibles si
su vivienda, al encendido del aceite de se detectan y analizan con anticipación
una sartén en el fogón de la cocina, una tales situaciones de riesgo–, pero con re-
baldosa suelta en la acera de la vía pú- sultado de múltiples víctimas mortales
blica o la caída de un infante en una pis- fundamentalmente en los espacios do-
cina privada hasta el resbalón en el sue- mésticos y de ocio. Baste con enumerar
lo húmedo del supermercado, son in- algunos ejemplos:
numerables los episodios cotidianos que n Cámping de Los Alfaques. Tarrago- n Corrimiento de ladera por terremo-
pueden terminar en accidentes indivi- na (España). Explosión de cisterna. to y rotura de depósito de agua. San-
duales de diferente gravedad, incluso 1978. 243 fallecidos alojados en el ta Tecla (El Salvador). 2001. 300 fa-
trágicamente con la vida de personas. cámping. llecidos.
En la búsqueda de la dimensión de los n Aceite de colza adulterado. Intoxi- n Incendios forestales. Victoria (Aus-

accidentes domésticos, una vez descar- caciones. España. Años 1980. 1.100 tralia). 2009. 173 fallecidos.
tados los accidentes laborales, en los me- fallecidos. n Terremoto. Haití. 2010. 316.000 fa-

dios de transporte y los de carácter an- n Presa de Tous. Valencia (España). llecidos.
tisocial, se contemplan también otros Rotura de presa e inundación. 1982. n Corrimiento de ladera por lluvias to-

eventos de gran magnitud humana y so- 8 fallecidos. rrenciales. Medellín (Colombia).


cial acaecidos en diferentes partes del n Explosiones de gas en San Juanico 2010. 400 fallecidos.
(México). 1984. 1.200 fallecidos. n Avalancha humana en la Love Para-

n Explosión y escape tóxico en planta de. Duisburgo (Alemania). 2010. 21


Adicionalmente a los química. Bhopal (India). 1984. 2.500 fallecidos.
riesgos fallecidos. n Vertido de lodos metálicos mineros.

n Corrimiento de lodos del volcán Ne- Ajka-Kolontar (Hungría). 2010. 12


representados por
vado del Ruiz. Armero (Colombia). fallecidos.
las viviendas, hay que
1985. 3.000 fallecidos. n Avalancha humana en Fiesta del
considerar los que
n Perforaciones de oleoductos para Agua. Phnom Penh (Camboya). 2010.
entrañan los
robo de combustible. Diversos lu- 400 fallecidos.
espacios públicos y gares internacionales. Centenares n Inundaciones en Brasil, Australia,
privados donde se de víctimas mortales por evento. Sri Lanka, Europa. 2011. Centenares
llevan a cabo las n Cámping de Biescas. Huesca (Espa- de fallecidos.
actividades de ocio y ña). Riada. 1996. 87 fallecidos. Todos estos casos, que no son más que
de gestión particular n Consumo de carne de vacas locas, en- una muestra, han repercutido funda-
ciudadana o cefalopatía espongiforme. Unión Eu- mentalmente en hogares y han alcan-
peridoméstica ropea. 1999-2002. 130 fallecidos. zado esos balances descomunales por la

10 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 121 Primer trimestre 2011


Accidentes en el hogar y el ocio

rampas, suelos rugosos o resbaladizos,


bordillos, escaleras, huecos y balcones,
entre otros, que comportan riesgos de dis-
tintas relevancia. Junto a estos, los equi-
pamientos de aparatos elevadores, cal-
deras de vapor y agua caliente, depura-
doras, electrodomésticos, maquinaria de
bricolaje, cuchillería y otros utensilios, así
como las instalaciones eléctricas, de gas,
agua y aire acondicionado y los produc-
tos de limpieza, farmacéuticos, de repa-
ración, de tratamiento de piscinas, de-
puradoras y compostaje, que acumulan
riesgos químicos de considerable impor-
tancia, configuran un auténtico estable-
cimiento industrial en miniatura, con los
consiguientes riesgos asociados.
Adicionalmente a los riesgos repre-
sentados por las viviendas, hay que con-
Las catástrofes naturales pueden causar elevadas pérdidas humanas. siderar los que entrañan los espacios pú-
blicos y privados donde se llevan a cabo
las actividades de ocio –naturaleza, pa-
acumulación de fallos y factores negati- Consumo del Ministerio de Sanidad y bellones escolares y deportivos, recrea-
vos en un momento, lugar y circunstan- Consumo con una periodicidad anual tivos, comerciales, etc.– y las de gestión
cias determinadas, que desencadena- irregular. Este estudio se elaboraba me- particular ciudadana o peridomésticos
ron y pueden volver a desencadenar los diante encuestas de muestras de pobla- –citas médicas, trámites administrati-
peores escenarios de accidentes o sus ción que se extrapolaban al conjunto del vos, reuniones cívicas, etc.–, con sus co-
equivalentes de siniestros máximos po- país, con una aceptable información de rrespondientes riesgos vinculados.
sibles de pérdidas de vidas humanas. causas y circunstancias de estos acci- Si bien los macroaccidentes de catás-
Es llamativa la inexistencia de cifras ofi- dentes, pero sin una validez estadística trofes naturales y antropogénicas antes
ciales de la accidentalidad en el hogar, ajustada para conocer la magnitud real citados golpean fuertemente en ciertas
ocio y gestiones peridomésticas en nin- del problema. Hay que lamentar que el regiones y conmueven en todo el mun-
gún país, cuando posiblemente estemos último estudio DADO se realizó en 2007, do, las estadísticas de víctimas humanas
ante los espacios en que se manifiestan año en que se canceló el programa. se nutren principalmente de los nume-
los riesgos de mayor importancia cuan- rosos accidentes comunes cotidianos,
titativa susceptibles de ser medidos. Es La dimensión de los la mayoría individuales, que, como es
destacable el esfuerzo del programa EH- accidentes en el hogar y el evidente, no atraen la misma atención
LASS (European Home and Leisure Acci- ocio mediática que las grandes catástrofes.
dents Surveillance System, por sus siglas El hogar moderno se ha convertido en En los análisis de riesgos se manejan,
en inglés, y traducido al español como un elemento constructivo equipado con además de otros factores, las variables
Sistema Europeo de Detección de Acci- numerosas instalaciones y equipamientos estadísticas de frecuencia y consecuen-
dentes Domésticos y de Ocio), puesto en industriales de pequeño tamaño en el cias dañinas, que miden la importancia
marcha en 1975 por la Dirección Gene- que se almacenan o suministran diver- del pasado más reciente transcurrido y
ral de Salud y Protección al Consumidor sas mercancías y productos peligrosos, permiten proyectar las previsiones de
de la Comisión de la Unión Europea y de que alberga a los miembros de la fami- probabilidades e intensidades futuras.
su correspondiente aplicación en Espa- lia y visitantes temporales de sus entor- En la valoración de las consecuencias
ña por el estudio DADO (Detección de nos de relación. dañinas de los accidentes se consideran
Accidentes Domésticos y de Ocio), que Así, los edificios de viviendas incorpo- habitualmente los tres componentes de
llevaba a cabo el Instituto Nacional de ran medios constructivos formados por daños personales, sociales y económicos.

Nº 121 Primer trimestre 2011 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 11


Seguridad

Sin ninguna duda, la repercusión más im-


portante es la de carácter humano, y den-
tro de esta, aquella que produce la muer-
te de personas, como valor extremo y cla-
ramente representativo de la gravedad
de las distintas situaciones de riesgo.
En este sentido, este estudio pretende,
en primer lugar, establecer el número de 15.289
fallecidos producidos cada año por acci-
dentes en el hogar, actividades de ocio y
peridomésticas. Como se ha indicado an-
teriormente, no existen estadísticas ofi- 329,4

ciales al respecto en ningún país del mun- 2008

do, aunque sí se elaboran encuestas y


sondeos que reflejan algunas tendencias Gráfico 1. Fallecidos y mortalidad por causas externas: Accidentes, agresiones y suicidios. España,
de causas, edades, asistencia sanitaria y 1980-2008.
otros aspectos, que son útiles, pero no fa- Tasa de mortalidad: Número de fallecidos por millón de habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
cilitan, ni por aproximación, las cifras ab-
solutas de víctimas mortales.
La búsqueda de este parámetro, fun-
damental para poder medir la impor- Mundo 5.360.000 801,6
tancia del riesgo, se acomete en el estu- Unión Europea 196.707 397,3

dio a partir de las estadísticas de defun- Alemania 30.216 367,1


Argentina 20.009 504,0
ciones por causa de muerte del Instituto Brasil 162.518 833,2
Nacional de Estadística español, en su Canadá 14.941 454,1
apartado de causas externas. En dicho Colombia (07) 34.216 728,0
Chile (07) 7.994 481,6
apartado se recogen todas las causas ac-
Cuba 6.731 601,1
cidentales y las fortuitas de carácter in- Ecuador 10.710 765,2
tencionado que han ocasionado las de- España 15.289 331,6
Estados Unidos (07 182.479 600,4
funciones en cada año.
Francia 37.038 601,3
En el gráfico 1 se recogen las defuncio- Gran Bretaña (07) 18.624 306,3
nes por causas externas registradas en Es- Italia (06) 14.684 253,2
México 59.430 533,4
paña en los últimos años a contar desde
Perú (07) 19.148 679,6
1980, para disponer de la visión de su evo- Portual (06) 3.731 352,0
lución histórica. En el gráfico 2 se refleja Venezuela (07) 29.307 1.058,3
la misma estadística de diversos países de 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000

nuestro entorno en 2008, para contar tam-


bién con una referencia comparativa in- Gráfico 2. Fallecidos y mortalidad por causas externas. Internacional, año 2008.
Tasa de mortalidad: Número de fallecidos por millón de habitantes.
ternacional en este punto de partida.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Organización Mundial de la Salud.
El desglose de defunciones por las prin-
Nota: Junto al país, entre paréntesis, año al que corresponde el dato si es distinto de 2006.
cipales causas externas registradas en Es-
paña en 2008, último año disponible, es-
tá recogido en el gráfico 3. En el total de de los ámbitos no domésticos, esto es, las del hogar y el ocio en comparación con los
15.289 defunciones se incluyen 10.903 por ocurridas en las actividades laborales –le- espacios más conocidos del trabajo (1.065)
causas accidentales y el resto por com- gales e irregulares– y en los medios de trans- y del tráfico vial (3.100) en ese año.
portamientos voluntarios o de intencio- porte –vial, aéreo, ferroviario, marítimo y Las principales causas de muerte acci-
nalidad evidentes y, por tanto, no acci- otros–, resulta en la cifra de 6.869, con un dental en el hogar y el ocio en ese año es-
dentales. Tomando como base la cifra de margen de error razonable, que da una tán encabezadas por las obstrucciones de
muertes accidentales, por desagregación idea de la importancia de los accidentes vías respiratorias (25,9%), las caídas (24,5%)

12 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 121 Primer trimestre 2011


Accidentes en el hogar y el ocio

y los envenenamientos accidentales (12,8%), Esta valoración global de fallecidos en mo de 6.869, estimado en este trabajo,
cuya distribución con el resto de causas accidentes del hogar y ocio se comple- seguido de 6.060 en 2005.
se puede observar en la tabla 1. menta con la proporcionada por el es- En el gráfico 5 se reflejan las cifras es-
Por otra parte, la distribución de estos tudio DADO realizado en España en los timativas de víctimas mortales en acci-
fallecimientos accidentales por razón de años en que se facilitó una estimación dentes del hogar y ocio en diferentes
género corresponde en el 61,6% a varo- de víctimas mortales, que se puede ob- países.
nes, que son mayoría sustancial en todas servar en el gráfico 4. Las estimaciones La comparativa estadística de los acci-
las causas, excepto en la de obstrucción de fallecidos oscilan entre un mínimo de dentes del hogar, ocio y peridomésticos
de las vías respiratorias, en la que las mu- 4.000 en los años 2001 y 2007 y el máxi- frente a los otros dos ámbitos principales
jeres supusieron el 52,4% de las víctimas.
Finalmente, en el breve análisis que
tiene cabida en este artículo, merece es-
pecial atención la distribución de las
muertes en función de la edad, que se
recoge en la tabla 2. En este apartado
destacan las mayores tasas de acciden-
talidad en las edades más longevas; así,
a partir de los 65 años dicha tasa supera
de manera creciente la tasa media –148,2
fallecidos por cada millón de habitan-
tes– hasta alcanzar el índice más alto,
6.675, en el tramo de 95 y más años. Tam-
bién es muy significativa la comparación
entre los porcentajes que representan
estos grupos de edad de mayores en la
población española y los muy superio-
res de fallecidos por accidentes en esos OBSTRUCCIONES DE

Latinstock
mismos tramos de edad, como se pue- VÍAS RESPIRATORIAS,
de observar en la tabla citada. CAÍDAS Y
ENVENENAMIENTOS
ACCIDENTALES,
PRINCIPALES CAUSAS
3.506 75,5
DE MUERTE
3.457 74,4
ACCIDENTAL EN EL
1.845 39,7 HOGAR Y EL OCIO EN
1.780 38,3 ESPAÑA EN 2008
880 18,9
478 10,3
del transporte –básicamente vial: carre-
378 8,1
tera y urbano– y el laboral se lleva a cabo
204 4,3
de acuerdo a los datos de accidentalidad
199 4,3
62 1,3
en 2008, con las lógicas salvedades de cier-
65 1,4
tas carencias de los del hogar y vincula-
2.435 dos, tal como se expresan en la tabla 3.
El análisis esencial de comparación de
los índices de incidencia entre los tres
ámbitos, que se reflejan en la misma ta-
Gráfico 3. Principales causas externas de mortalidad. España, 2008.
Tasa de mortalidad: Número de fallecidos por millón de habitantes. bla 3, muestra con claridad la mayor in-
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. cidencia de los accidentes del hogar y

Nº 121 Primer trimestre 2011 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 13


Seguridad

Causas Nº de fallecidos Porcentaje frente al total


Obstrucción vías respiratorias 1.780 25,9
Caídas 1.686 24,5
Envenenamientos accidentales 880 12,8
Ahogamientos 428 6,2
Incendios 196 2,9
Fuerzas de la naturaleza 65 0,9
Fuerzas mecánicas 18 0,3
Electrocuciones 11 0,2
Otras causas no especificadas 1.805 26,3
TOTAL 6.869 100,0

Tabla 1. Fallecidos en accidentes del hogar y ocio por causas. España, 2008.

Tramos Nº de fallecidos Tasa de mortalidad Porcentaje del Porcentaje de


de edad por millon de total de fallecidos la población en
(años) habitantes en cada en cada franja cada franja
franja de edad de edad de edad LAS muertes EN
0a4 84 35,9 12,0 5,1 ACCIDENTES
5a9 28 12,8 0,4 4,7 DOMÉSTICOS Y DE
10 a 14 24 11,2 0,3 4,6 OCIO EN ESPAÑA SON
15 a 19 93 39,5 1,4 5,1
SEIS VECES
20 a 24 161 56,7 2,3 6,2
25 a 29 175 47,1 2,5 8,0
SUPERIORES A LAS
30 a 34 239 57,8 3,5 9,0 PRODUCIDAS EN LOS
35 a 39 302 77,2 4,4 8,5 CENTROS DE TRABAJO
40 a 44 287 77,0 4,2 8,1 Y MÁS DEL DOBLE
45 a 49 297 88,6 4,3 7,3 QUE LAS
50 a 54 239 83,3 3,5 6,2
REGISTRADAS EN EL
55 a 59 250 96,7 3,6 5,6
TRÁFICO VIAL
60 a 64 251 105,8 3,7 5,1
65 a 69 314 169,9 4,6 4,0
70 a 74 461 235,7 6,7 4,2 graves respecto de los mortales es de 1.608
75 a 79 688 404,0 10,0 3,7
(dato elaborado con el mismo criterio en
80 a 84 1.019 860,0 14,8 2,6
accidentes del hogar, que se facilita más
85 a 89 1.027 1.937,7 15,0 1,1
adelante, para que pueda ser comparado).
90 a 94 663 1.801,6 9,7 0,8
En los accidentes de tráfico vial, la geo-
95 y más 267 6.675,0 3,9 0,1
metría piramidal reflejada en el mismo
Tabla 2. Fallecidos en accidentes del hogar por edades. España, 2008. gráfico 6 establece una relación de 37 ac-
cidentes leves por cada accidente mor-
tal, 7 accidentes leves por cada acciden-
ocio, con una tasa de 148,2 fallecidos por de los accidentes y, de otro lado, la rela- te grave y 5 accidentes graves por cada
cada millón de habitantes en ese año ción que se da entre los tres niveles. accidente mortal; al igual que en el pun-
2008, frente al mismo valor de 67 en el De esta forma, se construyen las pirá- to anterior, la relación entre los acci-
laboral y el tráfico vial. mides relacionales que se reflejan en el dentes leves más los graves respecto a
Por otra parte, en la consideración de gráfico 6 y que muestra en 2008 para los los accidentes mortales es de 42.
la importancia de los accidentes de to- accidentes de trabajo una relación de 1.600 Por lo que respecta a la pirámide de los
da gravedad, resulta esclarecedor el te- accidentes leves por cada accidente mor- accidentes del hogar, también expresada
ner en cuenta las lesiones de carácter le- tal y de 200 accidentes leves por cada ac- en el mismo gráfico 6, en la que los datos
ve, grave y mortal, con una relación pi- cidente grave, así como de 8 accidentes de accidentes leves y graves, procedentes
ramidal en la que esta última representa graves por cada accidente mortal; la rela- del estudio DADO, no están disponibles
la máxima expresión de la importancia ción entre la suma de accidentes leves y por separado, el único ratio que se puede

14 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 121 Primer trimestre 2011


Accidentes en el hogar y el ocio

por Accidentados), que da una idea apro- nitaria y hospitalaria y de dependencia.


ximada de la pérdida de aportación a la Otro componente de costes viene re-
sociedad que supone la muerte prema- presentado por los daños patrimonia-
tura en accidente de una persona. les, a menudo simultáneos con los per-
Hay que destacar también los desen- sonales, de los que apuntan la impor-
laces de algunos accidentes del hogar, tancia de esta vertiente del problema
que sin desembocar en el extremo del las indemnizaciones abonadas por las
fallecimiento derivan en lesiones de in- aseguradoras por las reclamaciones de
capacidad física y mental muy graves, los seguros del hogar en las magnitu-
con la dependencia social y costes eco- des que se observan en la tabla 4, con
nómicos que conllevan para los afecta- datos correspondientes a 2009. No obs-
dos, su entorno familiar y los sistemas tante, dichos datos no reflejan toda la
públicos de protección social. dimensión de las pérdidas patrimonia-
Por otra parte se encuentran los cos- les, ya que bastantes hogares no dispo-
tes económicos derivados de los acci- nen de póliza de seguros o no tienen
dentes domésticos, resumidos en los contratadas las coberturas frente a de-
servicios de emergencia, atención sa- terminados daños.
Latinstock

6.869

extraer es el de 255 accidentes leves más


graves por cada accidente mortal.
El análisis comparativo de estos ratios,
con las salvedades ya indicadas de la re-
lativa fiabilidad de los accidentes leves
en los ámbitos laboral y de tráfico y de
los leves y graves en el hogar, permite ex-
traer la lectura de que el riesgo de los ac-
cidentes de tráfico –42 siniestros leves 148,2

más graves por cada accidente mortal–


acumula en el proceso de la circulación
un potencial de daño muy superior al de
2008
los otros dos, seguido del riesgo en el ho-
gar (255) y a mayor distancia el de los ac-
Gráfico 4. Fallecidos y mortalidad por accidentes domésticos y de ocio. España, 1995 - 2008.
cidentes de trabajo (1.608).
Tasa de mortalidad: Número de fallecidos por millón de habitantes.
Adicionalmente a los daños persona- Fuente: Ministerio de Sanidad, Igualdad y Política Social y elaboración propia.
les, de atención prioritaria, se han de
considerar las repercusiones de carác-
ter social sufridas por los accidentados Ámbito Nº de accidentes Índice de incidencia (1)
y por los familiares, allegados, entorno Leves Graves Mortales Leves Graves Mortales
laboral y, en definitiva, el conjunto de la Hogar y ocio 1.754.335 (2)
6.869 3.785 (2)
148,2
sociedad. De tal manera, en el caso de Tráfico y vial 114.459 16.488 3.100 2.828,2 (4)

fallecimientos se puede utilizar la valo- 2.472,1 356,1 67


ración de la pérdida de capital humano, Laboral 107.680,9 (4)
representada por metodologías como la 1.703.626 (3)
8.500 1.065 107.146,3 534,6 67
DALY (Disabled Adjust Lost Years, por (1) Accidentados por cada milón de personas expuestas. (2) Accidentes leves y graves. Año 2007. (3) Accidentes
sus siglas en inglés y traducida al espa- leves con baja y sin baja. (4) Accidentes leves y graves.

ñol por Valor de Años de Vida Perdidos Tabla 3. Accidentes por ámbitos e índices de incidencia. Año 2008.

Nº 121 Primer trimestre 2011 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 15


Seguridad

z Naturales:
n Atmosféricas: vientos, rayos, grani-
Unión Europea (05) 109.512 222,1
Alemania (05) 12.214 148,4
zo, olas de calor (canículas), olas de
España (08) 6.869 148,2 frío, nieve, hielo.
Estados Unidos (06) 43.043 142,1 n Hidrológicas: inundaciones, tsuna-
Francia (05) 11.685 185,2
mis, ahogamientos.
Gran Bretaña (05) 9.534 157,3
n Geológicas: terremotos, erupciones
Holanda (05) 2.406 147,6
Italia (05) 12.579 217,6 volcánicas, subducciones, corri-
Polonia (05) 9.204 238,4 mientos de tierra.
Suecia (05) 2.310 259,5
n Biológicas: epidemias, microorga-
0 50 100 150 200 250
nismos nocivos, insectos, reptiles,
animales feroces (perros, ganado,
Gráfico 5. Fallecidos y mortalidad por accidentes domésticos y de ocio. Internacional. reses bravas).
Tasa de mortalidad: Número de fallecidos por millón de habitantes.
n Cósmicas: meteoritos, radiación y
Fuente: Organismos nacionales e internacionales de salud.
vientos solares.
z Tecnológicas:
La importancia de conocer con preci- n Mayores. n Físicas: electricidad, radiaciones,

sión las cifras reales de la epidemia de los n Adultos. vibraciones, impactos mecánicos
accidentes domésticos y de ocio radica en z Activos materiales: (caídas, golpes, choques).
el paradigma de que «lo que no se sabe n Edificación, instalaciones y equipos n Químicas: térmicas (incendios y ex-

medir no se puede mejorar». No en vano, fijos. plosiones), tóxicas, reactivas, con-


a pesar de las actuaciones preventivas que n Mobiliario, equipamiento móvil, taminantes.
se puedan desplegar, si no hay un siste- ajuar y utensilios. n Psicosociales: estrés, fatigas, depre-

ma confiable de medida de la accidenta- z Terceros: siones, dolores de espalda, neuralgias.


lidad no se podrá saber si han repercuti- n Otras personas físicas y jurídicas y

do en mejorar los índices de siniestrali- su patrimonio y medio ambiente en


dad o, por el contrario, si han empeorado. relación con el hogar objeto de aná-
Se ha de tener en
lisis: vecinos, prestadores de servi-
cuenta la relación
Análisis sistémico de los cios, visitas, vías públicas, pasean- transversal de las
riesgos domésticos y de tes, circulantes, medio natural, etc. personas como
ocio Por otra parte, las fuentes de peligro o miembros de la familia,
La aproximación sistémica (de la teo- daño que pueden afectar a dichos acti- la empresa y las
ría de sistemas), holística o integral a los vos se ordenan en: relaciones sociales
riesgos domésticos, de ocio y de gestión
particular ciudadana permite un análisis
global de las diferentes interacciones en-
Mortales Mortales
tre las fuentes de peligro y los activos pre- Mortales 1.065 3.100
6.869 Graves Graves
sentes en los distintos escenarios, en tiem- 8.500 16.488
pos y contextos posibles. En el gráfico 7
se sintetiza la metodología en la matriz
de análisis de riesgos empleada. Leves
Leves
De acuerdo a esta metodología, los ac- y graves con
y sin baja
1.754.335 Leves
tivos expuestos a riesgos en el hogar, ocio 1.603.626
114.459
y peridomésticos se clasifican en:
z Personas que habitan en el hogar, con
Accidentes Hogar Accidentes Trabajo Accidentes Tráfico
especial atención a:
n Infantes y bebés.

n Dependientes físicos, psíquicos y

emocionales. Gráfico 6. Pirámides relacionales de accidentes en hogar, laboral y tráfico. España, 2008.

16 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 121 Primer trimestre 2011


Accidentes en el hogar y el ocio

las de juegos, garajes, etc., vincula-


Naturaleza de los siniestros % de siniestros Valor promedio por siniestro (€)
dos al edificio de residencia.
Incendio 6,21 1.015
z Ocio con actividades:
Robo 6,03 842
n Deportivas:
Responsabilidad civil 3,63 434
Responsabilidad civil por agua 0,72 283
– Como practicantes.
Daños propios por agua 32,07 289 – Como espectadores.
Cristales 19,42 169 n Turismo y viajes familiares.

Accidentes personales 0,01 5.601 n Culturales.

Fenómenos atmosféricos 8,44 532 n Musicales.

Daños eléctricos 8,07 294 n Festivos: encierros taurinos, proce-

Otros 15,40 160 siones, desfiles.


TOTAL 100.00 382 z Peridomésticos. De gestión ciudada-
Fuente: ICEA. na particular:
n Comerciales.
Tabla 4. Indemnizaciones por siniestros en multirriesgos de hogar. España, 2009.
n Gestiones civiles y administrativas.

n Manifestaciones y mítines.

Riesgos peligros Activos (Identificación) n Voluntariado social.

(Identificación) Personas Materiales Inmateriales Terceros Así como en los centros de trabajo y
en los medios de transporte existen unas
Naturaleza responsabilidades y competencias bien
definidas, en los escenarios de la vida
privada en el hogar, antes enumerados,
Humanos-Antisociales Activos dañados (Evaluación)
debido a la escasa conciencia de los ries-
gos, se produce una gran desatención de
las administraciones públicas compe-
Tecnológicos Tiempo Contexto Escenario
tentes y de los principales actores de es-
tas situaciones: los propios ciudadanos.
Gráfico 7. Matriz de análisis de riesgos.
La presencia de las personas en su vi-
da privada en espacios tan diferentes
z Intencionadas: como la residencia, la calle, el comer-
n Antisociales: cio, la oficina pública, la naturaleza
– Delictivas: robos, hurtos, vanda- abierta y otros muchos en los que se en-
lismo, terrorismo, secuestros, frau- trecruzan las competencias adminis-
des, extorsiones. trativas y que se suceden en periodos
– Bélicas y efectos laterales en la po- de tiempo muy cortos, dificultan nota-
blación civil. blemente el poder garantizar de forma
n Sociales: huelgas, manifestaciones, continua su seguridad por parte de los
protestas. organismos públicos. Es por ello, sien-
n Políticas: nacionalizaciones, golpes do conscientes de la dificultad que en-
de Estado, expropiaciones, insegu- traña, que se debe buscar un ambicio-
ridad jurídica. so plan nacional preventivo de seguri-
Los escenarios en los que se ha de ana- dad en el hogar y en el ocio, en las
lizar, en el caso del hogar y ocio, la inte- direcciones que se han demostrado efi-
racción de las fuentes de peligro sobre cazmente en la seguridad en el tráfico
los activos expuestos se clasifican en: vial y en el trabajo.
z Hogar: Por otro lado, conviene tener presen-
n Interior de la vivienda. te también que cualquiera de estos es-
Latinstock

n Aledaños: jardines, piscinas, can- cenarios se puede producir en unos con-


chas deportivas, clubes sociales, sa- textos de situaciones extremas y agra-

Nº 121 Primer trimestre 2011 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 17


Seguridad

vantes derivados de condiciones espe- ejemplo conocido el de la persona tra-


ciales de carácter social–conmoción ci- bajadora que en su vida familiar en el
vil, huelgas, manifestaciones–, de gran- fin de semana se accidenta de gravedad
des concentraciones de personas, del cli- haciendo deporte, cocina o bricolaje y,
ma atmosférico, del horario solar y otras además de las consecuencias para su in-
circunstancias, que pueden conducir a tegridad física, familiar y social, causa
eventualidades de niveles máximos po- baja en su actividad laboral durante va-
sibles y previsibles que han de estar con- rios días. Iguales efectos se pueden dar
siderados por los responsables públicos en el sentido inverso del accidente la-
y personales de cada caso. boral con repercusiones en la vida fa-
Una vez que se han identificado los ac- miliar del trabajador. Según un estudio
tores del riesgo (peligros y activos ex- del National Safety Council de Estados
puestos) y escenarios concretos, se pro- Unidos, el 73% de las bajas laborales en
cede a su evaluación, si es posible, con el sector industrial se generan fuera del
métodos estadísticos y prospectivos; en centro de trabajo.
casos previsiblemente extremos se acon-
seja aplicar modelos de pérdidas máxi- Planes preventivos
mas (pruebas de estrés o esfuerzos lími- multimodales
te). En este sentido, es aconsejable dis- Al igual que en otros escenarios de ries-
poner de metodologías con cuestionarios go, la prevención en el hogar y en el ocio
de listas de chequeo específicos para el debe partir de la aplicación escalonada
hogar que faciliten esta tarea. de los principios de acción siguientes:
A la vista de las valoraciones de ries-
gos obtenidas y las recomendaciones es- 1. Eliminación de las fuentes de
tándar de seguridad en el hogar, se pro- peligro
cede a elaborar y poner en práctica los
DESCONTANDO AL
planes preventivos, que lógicamente han 2. Sustitución de las fuentes de
TOTAL DE MUERTES
de ser de un nivel elemental asequible a peligro por otros elementos que
ACCIDENTALES EN
los ocupantes de las viviendas. disminuyan el riesgo
2008 (10.903) las
Los agentes directos de aplicación de
los planes preventivos son todos y cada 3. Aplicación de medidas producidas EN EL
uno de los ciudadanos que están ex- preventivas que reduzcan la ÁMBITO DOMÉSTICO,
puestos a los distintos peligros de su ac- ocurrencia de accidentes RESULTAN 6.869
tividad cotidiana y continua, a los que z Incorporación de la prevención y pro- FALLECIDOS EN EL
hay que educar y preparar en esta di- tección en el diseño y construcción de HOGAR Y el OCIO
rección y en sus diversos papeles: hogar, edificios, hogares y lugares de ocio.
tráfico, laboral, viajes, etc. y edades de z Dotación de los equipos móviles de se- z Formación científica, técnica y de ges-
desarrollo (infantil, adulta, mayor), pa- guridad. tores expertos en esta disciplina.
ra conseguir una cultura de prevención z Aplicación de medidas preventivas de z Educación ciudadana en las etapas in-
natural e inherente en cualquier faceta orden (almacenamiento de productos fantil, secundaria, formación profe-
de su actividad vital. peligrosos, tomas eléctricas, esquinas sional, universitaria y adulta.
Se debe tener en cuenta de manera cortantes, mantenimiento y limpieza z Sensibilización continuada, informa-
preferente la relación transversal e in- (gestión de residuos). ción y recomendaciones prácticas.
disoluble de los papeles que puede de- z Supervisión y control periódicos de las z Elaboración de planes de autoprotec-
sarrollar toda persona como miembro condiciones de seguridad: ción privados. Simulacros de prepa-
de la familia, la empresa, las amistades n Autoinspecciones. Listas de chequeo. ración y control.
y las asociaciones cívicas, y la repercu- n Inspecciones reglamentarias. z Análisis de accidentes e incidentes, pa-
sión que se da entre todas por un hecho n Inspecciones optativas externas. ra mejorar las técnicas preventivas.
ocurrido en cualquiera de ellas. Es un n Reconocimientos médicos. z Servicio de vigilancia privada.

18 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 121 Primer trimestre 2011


Accidentes en el hogar y el ocio

z Rehabilitación física, mental y laboral


de las personas afectadas.
z Reparación y reconstrucción de los
bienes materiales dañados.
La gran variedad de escenarios y de
peligros a los que se pueden ver expuestos
los ciudadanos requiere de una aproxi-
mación estructural y escalonada que de-
fina las actuaciones de todos los agen-
tes involucrados de manera coordinada
en los siguientes niveles:
z Administraciones públicas:
n Estado: ministerios y organismos

competentes.
n Comunidades autónomas: conseje-

rías y organismos competentes.


n Diputaciones provinciales y comar-

cales: servicios y consorcios com-


petentes.
n Ayuntamientos: servicios compe-

tentes.
Latinstock Todos ellos con enfoques innovado-
res y de dinamización.
z Entidades y agrupaciones civiles rela-
cionadas con el tema.
n Asociaciones profesionales y cívicas:

z Investigación, registro y análisis esta- n Minimización de daños materia- consumidores, técnicos seguridad.
dístico de los accidentes, para extraer les. n Fundaciones.

enseñanzas que se apliquen en la pre- n Evitación de la transmisión de efec- n Organizaciones No Gubernamen-

vención futura. tos dañinos a terceros y al medio am- tales.


biente. n Empresas públicas y privadas: com-

4. Aplicación de medidas de n Colaboración con los servicios de pañías eléctricas, gas, agua, seguros.
protección que controlen los emergencia. z Protagonistas principales: los ciuda-
accidentes y minimicen los danos, expuestos a tan amplia gama
daños que puedan ocasionar 5. Planes de contingencia y de riesgos y, a menudo, carentes de
z Descubrimiento de accidentes y alar- continuidad de las actividades una seguridad específica y supervisa-
ma y aviso interno y externo a servi- z Asistencia médica hospitalaria. da de forma continua como se da en
cios de emergencia y socorro. z Salvamento y saneamiento de bienes los ámbitos del tráfico vial y las acti-
z Asistencia en accidentes. materiales. vidades empresariales. Por tanto, la
n Neutralización de las fuentes emi- z Restitución definitiva o provisional de seguridad ciudadana se ha de orien-
soras de agresividad: escapes de gas, los servicios básicos afectados. tar a la autoprotección personal asi-
agua, productos tóxicos, incendios, z Comunicación a organismos y enti- milada como una cultura y concien-
derivaciones eléctricas, animales dades relacionadas: ayuntamientos, cia preventiva proactiva que se man-
agresivos. consejerías, Seguridad Social, juzga- tiene y aplica de manera espontánea
n Atención a personas afectadas: dos, policías, empresas con relación y natural en cualquier situación de la
– Primeros auxilios. laboral con los afectados. vida diaria.
– Atención psicológica. z Reclamación de compensaciones eco- Para ello, se debe facilitar a los ciuda-
– Desplazamiento a centros hospi- nómicas a aseguradores y otros con danos el apoyo de unos recursos edu-
talarios. posible responsabilidad. cativos, informativos y procedimenta-

Nº 121 Primer trimestre 2011 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 19


Seguridad Accidentes en el hogar y el ocio

les que garanticen la condición de au-


tonomía protectora que ha de poseer
cada persona.

Conclusiones
El destilado principal de lo recogido
en este estudio se concentra en la toma
de conciencia de la muy elevada impor-
tancia de los accidentes del hogar y el
ocio en España, y, por lógica traslación,
en cualquier país del mundo. Las cifras
de víctimas mortales en accidentes do-
mésticos y de ocio en España, como má-
xima y evidente expresión de la grave-
dad del problema, son seis veces supe-
Latinstock

riores a las producidas en los centros de ANTE LA ELEVADA


trabajo y más del doble que las registra- SINIESTRALIDAD, SE
das en el tráfico vial. HACE NECESARIA UNA
Se hace necesaria, por tanto, una res- RESPUESTA EFICAZ Los incalculables costes personales,
puesta eficaz canalizada por un Plan Na- CANALIZADA POR UN sociales y económicos de los accidentes
cional de Prevención de los Accidente en PLAN NACIONAL DE del hogar y el ocio, junto con los dramas
el Hogar y el Ocio, en el que participen de humanos que suponen muchos de ellos,
PREVENCIÓN DE LOS
forma activa todos los organismos pú- demandan una movilización activa de
ACCIDENTES EN EL
blicos involucrados en los niveles estatal, la sociedad que consiga reducir de ma-
HOGAR Y EL OCIO
autonómico y local, así como las institu- nera sustancial la magnitud de estas con-
ciones y agentes sociales representativos secuencias tan preocupantes. u
de estos espacios. Los exitosos ejemplos medios de comunicación, la investiga-
de los planes de seguridad vial y laboral ción de accidentes, su registro y análisis
desplegados en nuestro país en los últi- estadístico, buscando la correlación en- REFERENCIAS DE SITIOS WEB
Todas precedidas de www
mos años aportan una experiencia muy tre los índices de la prevención desple-
cdc.gov.us
positiva de los modelos a seguir. gada y la accidentalidad resultante. cenapra.salud.gob.mx
En la aplicación práctica de los planes Para conocer la exacta dimensión de census.gov.us
dane.gov.co
preventivos dirigidos a las actividades las repercusiones de los accidentes del deis.gov.ar
domésticas y de ocio es muy importan- hogar es necesario disponer de unos sis- destatis.de
dgt.es
te complementarlos con un enfoque temas de estadísticas fiables y comple-
dh.gov.uk
transversal recíproco respecto de los es- tas, ya que en la actualidad las bases de eurostat.ec.europa.eu
pacios laborales, educativos, del tráfico datos al respecto no proporcionan la ca- ibge.br
ilo.org
vial, deportivos, Internet, redes sociales, lidad deseada. Sin embargo, los sistemas ine.cl
etc. en los que se desarrolla de manera estadísticos disponibles en España com- ine.es
inegi.org.mx
indisoluble la vida de las personas. portan una base de partida bastante só-
inei.gob.pe
Se hace muy necesaria la creación de lida, que, con algunas mejoras en los con- inec.gov.ec
organismos especializados de fomento tenidos de los certificados y boletines es- insee.finsht.es
isciii.es
y apoyo técnico a los promotores y ex- tadísticos de defunción y, sobre todo, en istat.it
pertos que desarrollan acciones pre- la más precisa cumplimentación por los mir.es
mtin.es
ventivas en el hogar y el ocio. Entre otras, facultativos y procesamiento técnico,
one.cu
se debería atender a la formación espe- puede proporcionar la información esen- osha.eu.int
cializada de gestores y técnicos, la dota- cial para el seguimiento periódico de la paho.org
statcan.gc.ca
ción de herramientas y materiales di- accidentalidad y el ajuste oportuno de unodoc.org
dácticos, la difusión de campañas en los los planes preventivos. who.int

20 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 121 Primer trimestre 2011

También podría gustarte