Está en la página 1de 8

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 02/08/2017. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

COLABORACIONES

DISFONÍAS FUNCIONALES (o disfuncionales)*


Por F. Le Huche

I. - DEFINICIÓN mismo trastorno que interpretaban como una fatiga-


bilidad anormal del órgano vocal; de ahí el nombre
A disfonía
funcional se define clásicamente como de fonastenia que daban a la afección.
L una alteración de las cualidades de la voz (y en
particular de su timbre), que corresponde, en lo
- Tarneaud, en 1935, aportó la idea de disfunción
y describió la disfonía funcional o disfuncional como
esencial, a un desarreglo del comportamiento fona- el resultado del «desacuerdo pneumofónico», es decir
torio: perturbación del «gesto fonatorio» (Tarneaud) de un defecto de coordinación entre el vibrador (la-
y falta de adaptación y de coordinación de los di- ringe) y el fuelle. Estableció, por otra parte, la noción
versos órganos que intervienen en la fonación. de laringopatología de origen funcional.
El término de disfonía funcional no es el mejor Durante los años 50, se quiso ver (sin pruebas)
y a veces da lugar a confusiones. Procede de un el origen de la disfunción en los desórdenes neuro-
tiempo en que se pensaba poder oponer radicalmente lógicos o endocrinos (Husson, Garde).
los trastornos puramente funcionales y los trastornos Más recientemente, se ha intentado relacionar esta
relacionados con alteraciones orgánicas. disfunción con problemas de tipo psicológico. Como
Sin embargo, como veremos, una disfonía funcional veremos, esta tendencia sólo está justificada parcial-
puede complicarse con lesiones orgánicas de la laringe mente.
provocadas por el esfuerzo vocal; de ellas, el nódulo
de la cuerda vocal es el ejemplo más representativo.
Por otra parte, la disfonía funcional puede produ- III. - PATOGENIA DE LA «DISFUNCIÓN
cirse con motivo de una alteración orgánica transitoria VOCAL
de laringe (laringitis aguda, por ejemplo).
Esto nos lleva a preferir el término disfonía dis- Se establece sobre tres nociones clave: la de círculo
funcional que figura como subtítulo. Este término vicioso del esfuerzo vocal (o forzamiento vocal), la de
—a pesar de resultar fonéticamente chocante— tiene los factores desencadenantes y la de los factores
la gran ventaja de que en modo alguno excluye la favorecedores.
idea de una eventual lesión orgánica como origen
de la perturbación del gesto fonatorio o su com-
plicación. 1. Círculo vicioso del esfuerzo vocal

Cuando la emisión de la voz encuentra dificultades


II. - HISTORIA por cualquier razón, la reacción más frecuente es
aumentar —inconscientemente— la cantidad de ener-
- Frankel, en 1887, describía con el nombre de gía proporcionada por el aparato fonatorio. Dicho de
mosifonía el enronquecimiento de la voz sin lesión otra forma, «se fuerza la voz».
visible de la laringe. Evidentemente este sobreesfuerzo vocal se traduce,
- Flateau y Gutzman, en 1906, describieron el al principio, por un aumento momentáneo de eficacia.

* Traducido de «La Revue du Praticien», Tomo XXVII, n.º 41.

46
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 02/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Pero esto se realiza a costa de un esfuerzo «desme- Durante el sobreesfuerzo vocal, este soplo torácico
dido» que conduce, de hecho, a una disminución se utiliza erróneamente y el sujeto busca una presión
progresiva del rendimiento. La relación «eficacia-con- pulmonar suplementaria. Ello no le permite benefi-
sumo de energía» disminuye. Normalmente esta situa- ciarse de la acción reguladora antagónica del dia-
ción lleva consigo una reacción secundaria de re- fragma y le aumenta la dificultad.
ducción de la producción vocal. Así, en cuanto se b) Desorganización de la mecánica de la laringe.
toma más o menos consciencia de la dificultad vocal, Antes que instrumento vocal, la laringe es un
esta primera tentativa inconsciente de sobreesfuerzo esfínter. Durante el sobreesfuerzo vocal, la laringe se
se reemplaza por un comportamiento de moderación: ve obligada a representar ambos papeles a la vez:
durante algunas horas, o días, el sujeto se esfuerza debe asegurar la producción sonora y, al mismo tiem-
en limitar la duración o la intensidad de la producción po, regular el caudal del soplo, a causa del fallo del
vocal hasta volver a condiciones más favorables. papel regulador del diafragma. Clínicamente, esto
Pero patológicamente, bajo el efecto de los factores se traduce por una impresión de esfuerzo laríngeo
favorecedores y desencadenantes que describimos más y por la existencia de «golpes de glotis» al principio
abajo, el sujeto puede verse llevado a continuar de la emisión.
aumentando su esfuerzo proporcionalmente a la dis-
c) Pérdida de la actitud vertical del paciente.
minución de su rendimiento vocal. Así pues, cuanto
La proyección vocal correcta se acompaña de un
menos fácil es su voz, más la fuerza y cuanto más
enderezamiento del cuerpo. En el comportamiento de
la fuerza, menos fácil es. Este comportamiento de
forzamiento vocal se tiene, por el contrario, tendencia
esfuerzo, este sobreefuerzo, acaba por convertirse en
a la flexión de la parte superior del tronco: el sujeto
costumbre y conduce a las siguientes distorsiones
busca, en la flexión de su raquis, un refuerzo incre-
duraderas del mecanismo vocal:
mentado además por la presión expiratoria. (Los
a) Utilización del soplo torácico superior en el movimientos de extensión y de flexión del raquis
momento de la «proyección vocal». dorsal tienen, en efecto, una función de «mecanismo
Es éste un elemento capital y que merece algunas respiratorio accesorio» muy importante.)
ampliaciones sin las cuales es difícil comprender el
Esta actitud se acompaña, la mayor parte de las
mecanismo patogénico. El acto de proyección vocal
veces, de unas crispaciones musculares que se extien-
se define como utilización de la voz con la intención
den a la cara, a los órganos de articulación de la
deliberada de influir en los demás: esto ocurre cuando
palabra e incluso a los miembros superiores.
se llama, cuando se da una orden, cuando se afirma,
cuando se informa. Se opone al acto de expresión d) Sensaciones subjetivas.
simple del que darán una idea los ejemplos siguientes: Este comportamiento de esfuerzo, que puede ser
hablar solo, explicar lo que acaba de ocurrir, dar a muy espectacular, no lo percibe a veces el propio
conocer nuestras impresiones. En este último caso, sujeto, quien se ha habituado a él progresivamente;
el interlocutor no se siente necesariamente concer- más bien experimenta sus dificultades como una ine-
nido, contrariamente a lo que tiene lugar si se trata ficacia de su voz, de opresión respiratoria y fatiga
de proyección vocal. durante la emisión vocal prolongada.
Ahora bien, sucede que el comportamiento de pro-
yección vocal se caracteriza por la utilización de la
cincha abdominal: es la acción de los músculos abdo- 2. Factores desencadenantes
minales, particularmente los grandes oblicuos la que,
controlada por la acción antagónica del diafragma Se trata de acontecimientos más o menos seña-
actúa como motor del soplo fonatorio. Al contrario, lados, con cuyo motivo puede constituirse el círculo
durante la expresión simple, el soplo fonatorio lo vicioso del sobreesfuerzo vocal.
proporciona habitualmente el soplo torácico superior, Algunos constituyen factores orgánicos, otros son
es decir, el hundimiento del «plastrón esternocostal». de naturaleza psicológica. Citaremos:

47
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 02/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

COLABORACIONES

1.º Las alteraciones de laringe de origen infeccioso terreno favorable a causa del aumento permanente
o irritante (en particular la irritación debida a los de la tensión psicológica que determinan.
excesos vocales). 4.º Las afecciones crónicas de la esfera ORL.
2.º Las afecciones que ocasionan tos. Los antecedentes pulmonares.
3.º El embarazo y las intervenciones abdominales, 5.º El alcohol y —en grado inferior, contraria-
a causa del obstáculo que suponen para la mecánica mente a la opinión común— el tabaco.
del soplo abdominal. 6.º La exposición al ruido, al polvo y a las emana-
4.º La amigdalectomía: algunos niños no pueden ciones irritantes.
evitar hablar, a pesar del dolor, durante los días que 7.º La presencia de un disfónico en el medio inme-
siguen a la intervención. Ello lleva consigo una per- diato (disfonía por imitación).
turbación del gesto fonatorio que puede volverse
duradero.
5.º Las contrariedades, los incidentes familiares,
IV. - EXAMEN CLÍNICO
profesionales o sentimentales, los conflictos psicoló-
gicos, las crispaciones de la «tensión psicomotriz»
que se manifiestan en esta ocasión a nivel del aparato Anamnesis
fonatorio (la emoción produce fácilmente un «nudo
en la garganta»). El motivo de la consulta es variable.
En todos estos casos, el malestar momentáneo Lo más corriente, sobre todo cuando se trata de
impuesto al mecanismo fonatorio, puede acarrearle un profesional de la voz, es que el paciente consulte
una distorsión duradera al constituirse el círculo por una alteración de sus cualidades acústicas:
vicioso del esfuerzo vocal.
- Alteración del timbre: «Estoy ronco», «Tengo
la voz tapada», «Me salen gallos».
3. Factores favorecedores - Alteración del tono: «Mi voz se ha vuelto más
grave», «No tengo agudos», «Encuentro dificul-
Los factores desencadenantes no son suficientes por tades en los registros intermedios».
sí mismos para provocar este resultado. Es necesario - Alteración de la intensidad: «Ya no puedo levan-
también que sobrevengan en un terreno propicio, tar la voz», «Ya no se me oye cuando hay ruido».
terreno que es el resultado de particularidades que - Pérdida de eficacia que afecta a algún modo
conciernen al sujeto y a su modo de vida. Son los fonatorio en particular: «Ya no puedo cantar»,
factores favorecedores. Citaremos: «Ya no puedo llamar», «Ya sólo puedo hablar
1.º La obligación socioprofesional de hablar o a gritos».
cantar. Es, sin duda alguna, el factor más impor-
tante. Si un sujeto está, o cree estar, en la imposibi- A veces lo que llama la atención del paciente no es
lidad de reducir la utilización de su voz cuando se la modificación de su voz sino su falta de resistencia,
encuentra alterada por cualquier razón, se arriesga el cansancio que sobreviene cuando se prolonga el
a introducirse en el círculo vicioso del sobreesfuerzo. habla, la impresión del esfuerzo que le cuesta hacerse
Esto concierne esencialmente a los que enseñan, oír.
a los cantantes, a los actores, a los vendedores... A veces, el paciente no tiene conciencia de la alte-
2.º Algunas características psicológicas: la viva- ración, evidente sin embargo, de su voz y no da
cidad de reacción (primariedad de La Senne), el importancia a la disminución de sus resultados voca-
perfeccionismo, el temperamento nervioso, favorecen les, por más sean notables; pero se queja de sensa-
la constitución del círculo vicioso del esfuerzo vocal. ciones desagradables «en la garganta»: escozores,
3.º Algunas situaciones psicológicas: los conflictos quemazón, tensión, sensación de cuerpo extraño, do-
familiares y las dificultades profesionales, crean un lores.

48
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 02/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

No siempre se percibe la relación entre estos tras- un contacto; y también porque esta búsqueda de todos
tornos y el comportamiento vocal y, a veces, es difícil los factores que pueden perjudicar su voz, le orienta
que el paciente la admita, ya que desea que cuidemos ya hacia una mejor comprensión de sus dificultades.
su órgano vocal o, mejor aún su garganta, pero le En materia de patología funcional, la información
cuesta admitir que el problema estribe en aprender es, bajo nuestro punto de vista, un punto importante
a utilizar correctamente este órgano. del tratamiento.
A veces la voz parece completamente normal, por
lo menos cuando se trata de la voz conversacional,
pero al paciente le parece como cambiada, falta de
gracia, molesta. V. - EXAMEN DE LA VOZ
A veces, finalmente, éste no siente a primera vista
ninguna molestia (es frecuente en el niño), sino que La escucha y la grabación de la voz conversacional
son quienes le rodean los que encuentran que la voz permite ya un cierto análisis del trastorno.
ha cambiado y se ha vuelto defectuosa. Se toma nota de las alteraciones de los caracteres
En estos dos últimos casos podemos esperar que acústicos de la voz y con este motivo es interesante
encontraremos conflictos o problemas psicológicos constatar las diferencias entre lo que dice el paciente
subyacentes que sería quizá prudente no intentar dilu- de su voz y lo que realmente es.
cidar prematuramente. También se toma nota de la influencia de la emo-
Cualquiera que sea el síntoma que se aborde en ción sobre esta voz y de la atención que se presta
primer lugar, el interrogatorio permitirá precisar cuán- a la voz.
do se manifestaron por vez primera los trastornos La emoción agrava casi siempre el trastorno, pero
y en qué ocasión. Se llegará así al inventario de los la atención lo mismo puede agravarla que mejorarla.
factores desencadenantes. También se toma nota del comportamiento general
A continuación se tomará nota de la evolución de y de la importancia de un eventual sobreesfuerzo.
los trastornos, primero intermitentes y después más A veces, éste es considerable: se sufre al ver cómo
o menos permanentes: «Estaba ronco algunos días, se cansa tanto el paciente cuando, de tan acostum-
tres o cuatro veces al año», o «me dolía la garganta brado como está, no es consciente del esfuerzo que
algunas horas a la semana y después, los periodos despliega.
de ronquera o de dolor se prolongaron y fueron La escucha de la voz conversacional es, sin em-
haciéndose más frecuentes». bargo, del todo insuficiente para advertir las dificul-
Se tomará nota igualmente de las circunstancias tades reales del paciente.
en que se acrecienta el trastorno (utilización prolon- Por esta razón se le propone un cierto número de
gada, periodos de fatiga o de preocupación, contrarie- pruebas de entre las siguientes:
dades) así como de las condiciones de vida y de los - Lectura simple. Un párrafo corto es suficiente.
antecedentes médicos; todo ello permitirá realizar el - Lectura bajo ensordecimiento. Se trasmite al
inventario de los factores favorecedores. Se buscará sujeto, mediante auriculares, un ruido blanco. En estas
sistemáticamente la existencia de un tratamiento por condiciones se relee el párrafo anterior. Se constata
hormonas, o por anabolizantes de síntesis, cuya entonces frecuentemente una disminución importante,
acción sobre la voz es frecuente. Se averiguará, final- incluso una completa desaparición, de la alteración
mente, el temperamento del sujeto (¿nervioso, an- vocal gracias a la supresión del control auditivo
sioso?). de la voz.
Naturalmente este interrogatorio aporta elementos
susceptibles de orientar el tratamiento pero es ya por Esto aporta una prueba del carácter —al menos
sí mismo terapéutico por varios conceptos. En prin- parcial— funcional de la alteración vocal:
cipio, evidentemente, porque para el paciente repre- - Lectura en voz proyectada (se sugiere que el
senta la ocasión de expresarse, confiarse, establecer texto leído se dirija a un amplio auditorio).

49
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 02/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

COLABORACIONES

- Cuenta proyectada (se sugiere al paciente que atrás que forman una especie de media boca con la
debe contar hasta 20 como si diera órdenes a perso- comisura anterior al final de la tráquea. Podrán
nas situadas a 15 metros). incluso verlos gracias a un juego de espejos. Nos
- Llamada (se sugiere al paciente que llame a parece importante que el paciente tenga una idea
alguien situado a 30 o 50 metros). precisa de lo que es su órgano vocal.
Se explora así la actividad de proyección vocal, Encontraremos, a veces, cuerdas vocales perfecta-
es decir, la utilización de la voz cuando se trata no mente normales tanto en su aspecto como en su
ya de expresarse, sino de influir en los demás. movilidad.
Se constata durante estas pruebas, que la calidad A veces se observa un defecto de rozamiento de las
de la voz varía considerablemente según se trate de cuerdas vocales en el momento de la fonación.
voz conversacional o voz proyectada. Puede tratarse de un defecto de rozamiento poste-
El paciente descubre así, a menudo, que, a pesar rior: las cuerdas vocales se unen bien en sus dos
de la alteración de su voz conversacional, su voz tercios anteriores que vibran normalmente, pero dejan
«proyectada» sigue siendo de buena calidad. atrás una pequeña abertura (fig. 1) triangular que
Por el contrario, a veces se advierte que la voz crea un escape de aire posterior.
conversacional es muy aceptable mientras que la voz Puede tratarse también de un defecto de rozamiento
proyectada está considerablemente cohibida por un que interese toda la longitud de la glotis. En este caso,
«comportamiento de reserva» que puede correspon- a veces las cuerdas vocales adquieren un aspecto
der a inhibiciones de tipo psicológico: una cierta curvado hacia dentro lo que da la imagen clásica
clase de aprensión al pensar en llenar el espacio con de la glotis ovalada (fig. 2).
la voz.
El estudio de la voz cantada termina este examen. Cara posterior
de la epiglotis vuelta
Este estudio será, evidentemente, muy distinto según hacia adelante por tracción
se trate de un cantante que viene por dificultades
de canto o de un paciente que canta rara vez o nunca.
Sin embargo, en todos los casos se intenta loca-
lizar la extensión de la voz y en particular el límite
inferior de la voz. Se observa una vez más la mane-
jabilidad y el tono (muchos piensan erróneamente
que no tienen oído y que les resulta imposible ento- 1 2
nar). Se observan igualmente las cualidades y los
FIG. 1. - Falta de rozamiento posterior (escape posterior).
eventuales accidentes del timbre, los problemas de
registro, de transición, etc... FIG. 2. - Falta de rozamiento medio (glotis ovalada).
Todas estas investigaciones permitirán establecer
un balance de las dificultades del paciente, pero ten-
drán, además, el gran interés de permitirle conocer La falta de rozamiento se traduce por una pérdida
sus posibilidades vocales reales y potenciales, a me- de aire durante la fonación. Es este escape intempes-
nudo totalmente ignoradas. tivo el que da a la voz un carácter timbrado y velado
durante el examen.
Generalmente estos aspectos se interpretan como
resultantes de una disminución de potencia de los
VI. - EXAMEN LARINGOSCÓPICO músculos laríngeos, concomitante con la incamación
de la mucosa y se habla de hipocinesia.
Este examen podrá ser, para el paciente, la ocasión En realidad se trata de un mecanismo por el cual
de saber que sus cuerdas vocales no son «cuerdas» el sujeto se defiende contra su propio comportamiento
sino labios dirigidos horizontalmente de delante hacia de esfuerzo.

50
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 02/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Los músculos laríngeos siguen siendo perfectamente VII. - LARINGOPATÍAS


capaces de bloquear la glotis, como puede consta- DE ORIGEN FUNCIONAL
tarse pidiendo al sujeto que tosa o que reproduzca
el esfuerzo de levantar un objeto pesado. La misión (complicaciones laríngeas de disfunciones
del escape glótico, en fonación, es atenuar los incon- disfuncionales)
venientes de la presión bajo la glotis debida al com-
El comportamiento de sobreesfuerzo vocal, conduce
portamiento de sobreesfuerzo. Se trata de una «reti-
a veces —asociado o no a otros factores— a lesiones
cencia» (involuntaria e inconsciente) al rozamiento más o menos graves de la mucosa de las cuerdas
de las cuerdas vocales que ciertamente atenúa el vocales, lesiones que necesitarán a veces terapias
sufrimiento de la mucosa de las cuerdas vocales. particulares. Describiremos brevemente las laringopa-
Menos frecuentemente se constata, durante la fona- tías más frecuentes de origen funcional.
ción, una presión importante de las cuerdas vocales
e incluso de las bandas ventriculares (falsas cuerdas
1. Nódulo de la cuerda vocal (fig. 3)
vocales) que se presentan rojas y congestivas. Se habla
entonces de formas hipercinéticas. El borde libre de la cuerda presenta un espesamiento
que se encuentra siempre en la unión del tercio
anterior y del tercio medio de la cuerda. Este espesa-
miento tiene la significación de un callo y la notable
constancia de su radicación se explica si pensamos
que, de hecho, corresponde al centro de la parte
llamada «membranosa» de la cuerda (el tercio poste-
rior de la cuerda es cartilaginoso).
Este nódulo está siempre ligado al comportamiento
de sobreesfuerzo. Es consecuencia de la alteración de
3 4 la mecánica vocal y agrava además esta alteración.
FIG. 3. - Nódulo de la cuerda vocal derecha (imagen larin-
goscópica invertida en el espejo). 2. Pólipo de laringe (fig. 4)
FIG. 4. - Pólipo de la cuerda vocal derecha.
A veces es un nódulo que se ha desarrollado hasta
convertirse en este «pseudotumor» que posee un
pedúnculo vascular que no experimentará regresión
Estas distinciones entre hiper e hipocinesia no alguna por más que se detenga el sobreesfuerzo
tienen en realidad un interés primordial ya que tanto vocal.
en un caso como en el otro encontraremos un com- Contrariamente al nódulo, el pólipo puede desa-
portamiento general de sobreesfuerzo y es este com- rrollarse en diversos puntos de la laringe (bajo la
portamiento el que hay que considerar, más que glotis y en la comisura anterior particularmente). Se
la manera con que reacciona la laringe. ha constituido a consecuencia de una lesión inflama-
El examen estroboscópico, gracias a un artificio de toria de la mucosa, a causa del sobreesfuerzo vocal.
iluminación permite observar, como al ralentí, las
cuerdas vocales durante la fonación y apreciar las 3. Edema crónico
características de la vibración (amplitud, regularidad, (llamado también pseudomixona)
simetría), así como el estado de la mucosa, cuya
alteración no siempre es evidente en un examen con Se trata de la degeneración de una parte importante
luz ordinaria. de la mucosa de la cuerda vocal, que aparece al final

51
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 02/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

COLABORACIONES

como revestida de una masa gelatinosa que se desliza tornos poniendo de nuevo cada factor en su sitio,
por una y otra parte de la glotis. supone una importante ventaja.
Desde el punto de vista fonatorio este edema se El segundo apartado se constituye por la reeduca-
traduce por una «agravación» de la voz que en la ción vocal. Practicada por el ortofonista o el foniatra,
mujer ofrece la impresión de voz hombruna. consiste en iniciar al paciente en la práctica cotidiana
El consumo intensivo de tabaco es frecuente en esta de una corta preparación (diez minutos) que pueda
forma. producir una recuperación de los automatismos nor-
males del comportamiento fonatorio. En efecto, la
voz debe volver a la normalidad sin que el sujeto
4. Tirón laríngeo tenga necesidad de ir con cuidado y esto sólo puede
obtenerse con una preparación regular. Ésta se aplica
Es una hematoma de la cuerda vocal que sobre- particularmente al mecanismo del soplo y pretende
viene a causa de un esfuerzo vocal violento. sobre todo proporcionar el dominio del soplo abdo-
El esfuerzo de la laringe altera gravemente el tim- minal.
bre vocal, pero cura sin secuelas en algunas semanas, Además cada vez se utilizan más las técnicas de
siempre y cuando se observe más moderación vocal relajación. Constituyen, en primer lugar, una excelente
hasta la reabsorción del hematoma. preparación para la técnica del soplo, pero también
permiten obtener resultados psicológicos interesantes
en pacientes a menudo «nerviosos» o ansiosos.
5. Úlcera de contacto La duración de esta reeducación es muy variable.
Quizá sean necesarias únicamente quince sesiones,
Es una ulceración de la mucosa de la cuerda vocal
aunque algunas veces serán más de treinta, repar-
que se encuentra a la altura de su tercio posterior, es
tidas entre unos cuantos meses o un año.
decir en su parte cartilaginosa. Limitada a veces a problemas de pura mecánica
Clínicamente la voz no está muy alterada, pero la
vocal, puede provocar transformaciones psicológicas
fonación provoca dolores. importantes.
La úlcera de contacto está relacionada con un El tercer apartado concierne a las complicaciones
comportamiento de crispación laríngea muy particu-
laríngeas.
lar, que debe corregirse por reeducación vocal.
A veces, en los bordes de la ulceración se desarrolla La irritación laríngea consecutiva al sobreesfuer-
un granuloma cuya ablación será, por demás, nece- zo vocal puede necesitar tratamientos antiinfla-
saria. matorios (aerosoles o por vía general). Se trata,
sin embargo, de un tratamiento sintomatológico,
peligroso a la larga, si se dejan evolucionar los
VIII. - TRATAMIENTO desórdenes subyacentes.
El nódulo de la cuerda vocal, si no es demasiado
Deberá tener en cuenta: antiguo, puede experimentar una regresión por
1.º Los factores desencadenantes y, sobre todo, simple reeducación. En algunos casos será objeto
favorecedores, en la medida en que sean accesibles de ablación por microcirugía. Gracias a la
a una terapia. laringoscopia «en suspensión» es posible, en
2.º El círculo vicioso del esfuerzo vocal. efecto, efectuar intervenciones bajo microscopio
3.º Las eventuales complicaciones laríngeas. que permiten una acción quirúrgica precisa y
Para el primer apartado, las acciones terapéuticas segura.
serán varias: desde los tratamientos ORL hasta la Esta cirugía, por muy cuidadosa que sea, no
psicoterapia, sin olvidar la información al paciente: puede dispensar de una reeducación postopera-
una mejor comprensión del mecanismo de sus tras- toria: o, mejor aún, pre y postoperatoria y des-

52
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 02/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

tinada a corregir el comportamiento de sobre- - Normalmente, el internista dirigirá al paciente


esfuerzo vocal responsable. hacia el ORL pero podrá tomar fácilmente la inicia-
El pólipo de laringe requiere una ablación qui- tiva de orientar directamente, a su paciente, hacia el
rúrgica. También la reeducación será casi siem- foniatra (en la medida en que también sea laringó-
pre necesaria, pero en algunos casos se reducirá logo), cuando sospeche la importancia preponderante
únicamente a algunas sesiones. Si no hubiese de un factor funcional. Esto es, por demás, deseable
reeducación, en la mitad de los casos el pólipo ya que el ORL está más preocupado por el órgano
de laringe se reproduciría. (y por el pronóstico vital) que por la función y no es
infrecuente que se vea impulsado a subestimar el fac-
El edema crónico de las cuerdas vocales es, tor funcional.
a menudo, bien tolerado pero la recuperación Durante este plazo de quince días antes de la even-
de una voz realmente normal exigiría «el ras- tual llamada al especialista, se podrá prescribir un
pado» de las cuerdas vocales. tratamiento antiinfeccioso y antiinflamatorio, local
En resumen, el tratamiento de la disfonía dis- o general según la importancia de los signos generales
funcional casi siempre se centra en la reeducación eventualmente asociados.
vocal necesaria, pero ésta reclama a menudo
completarse mediante tratamientos medicamen-
tosos, psicoterapéuticos o quirúrgicos.
RESUMEN

La disfonía funcional (o mejor aún disfuncional)


NOTA PRÁCTICA se caracteriza por una utilización defectuosa del órga-
no vocal a causa de la instalación progresiva del
En presencia de una disfonía, se pondrá cuidado círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal, bajo la influen-
en respetar las dos reglas fundamentales siguientes: cia de factores variados: psicológicos, sociológicos
- Toda disfonía que persista durante más de quin- y también orgánicos. Este sobreesfuerzo puede con-
ce días debe, por lo menos, ser objeto de un examen ducir a lesiones laríngeas: laringopatías de origen
laringoscópico y cualquier disfonía, aunque sea de funcional.
duración más corta, que se reproduzca varias veces El tratamiento recurre a medios muy diversos: ree-
al año, debe ser objeto por lo menos de un examen ducación vocal, microcirugía laríngea, antiinflamato-
laringoscópico y foniátrico. rios, psicoterapia...

53

También podría gustarte