Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Administrativa y Sociales

Escuela de Psicología

CASO CLÍNICO

(Psicología de la Adicción y la Dependencia)

AUTOR(A): Darsy E. Sánchez A. / C.I - 12.993.404

FACILITADOR(A): MSc. Lcdo. Alfredo Zambrano García.

Sección: T1

San Cristóbal, Abril 2019


CASO CLÍNICO
(Psicología de la Adicción y la Dependencia)
Identificación del paciente
Apellido y Nombre: RFHT
Edad: 55 años
Grado de Instrucción: Nivel Universitario
Profesión: Ingeniero
Ocupación Actual: Repostero
Estado civil: Viudo
Conyugue: ---------
Número de hijos: Ninguno
Domicilio actual: ----------
Consumo: Alcohol y droga
Tipo de droga: cocaína, crack, bazuco y éxtasis.
Causas del consumo
Se da inicio en el consumo de sustancias (alcohol y drogas), a causa de la muerte
inesperada de su esposa, hace 15 años atrás, siendo sometido a cura de sueños por un
cuadro depresivos.
Consecuencias del consumo
Ansiedad, falta de sueño, irritabilidad, beber en exceso, descuido personal (aparie ncia y
aseo), lloro constante, perdida de trabajo, problemas legales (malversación de fondos),
Factores de riesgo
.- Factores ambientales y contextuales, como: La familia (rechazo por parte del padre),
decepción y vergüenza familiar. Y a nivel socioeconómico: no posee dinero, por dejar de
trabajar.
.- Factor biológico, como: vulnerabilidad por haber caído en un cuadro depresivo.
.- Factores individuales, como: comportamientos antisociales en buscar la venganza por
sus propias manos.
.- Factores comunales, como: disponibilidad percibida del alcohol y droga, ya que está
de bar en bar.

2
Factores de protección
.- Factores ambientales y contextuales, como: poder incorporarse al área laboral.
.- Factores biológicos, como: de haber sido sometido a cuatro (4) curas de sueños, con la
evolución positiva de sus síntomas depresivos.
.- Factores individuales, como: habilidades sociales, y tener claro lo que está bien y lo
que está mal, ya que siempre está dispuesto de manera voluntaria a las terapias y aceptar la
pena máxima para los asesinos a pesar de sus impulsos.
.- Factores comunales, como: oportunidad de una institución, para estar en un
tratamiento de rehabilitación, que logro una recompensa por culminar con éxito la
abstinencia por tres años, la cual saca una carrera técnica.
Posible Plan de Tratamiento
El caso clínico contempla varias aristas, como: dependencia al alcohol y cocaína, estado
de ánimo (ira, frustración), depresión, y duelo complicado (patológico). Por otro lado, se
puede observar que el sujeto RHFT está orientado en los tres planos psíquicos (procesos
psicológicos superiores conservados, psicomotricidad normal, sin a lteración en lo
sensopercepción); seguidamente, está dispuesto de manera voluntaria a entrar a terapia
como lo manifestó “ahora puedo enfocarme en mí y completar efectivamente un
tratamiento”.
Por tal motivo, el tratamiento se establecerá en la “Terapia de aceptación y
compromiso” (ACT), se basa en una forma de psicoterapia experiencial conductual y
cognitiva desde el lenguaje y el pensamiento, la cual, se ajusta a personas el patrón de
evitación experiencial no sea eficaz para su vida, y más aún apropiado a personas que lleva
evitando experimentar, pensamientos, recuerdos y emociones, buscando resultados con
numerosos métodos sin respuestas positiva. Así, lo podemos apreciar en RHFT, ya que
consume algunas sustancias psicoactivas de manera crónica.
Desde una perspectiva psicológica el interés no es el consumo de alcohol y cocaína, sino
el patrón de comportamiento que mantiene el nivel de consumo que afecta otras áreas
importantes, como la familiar y laboral. Siendo evidente, que RHFT busca olvidar y aliviar
el dolor emocional consumiendo alcohol y cocaína, como lo señala: “cuando el alcohol no
fue suficiente probé: cocaína, crack, bazuco, y éxtasis y cuanta droga me ofrecieran. Pero al
final preferí la cocaína y junto al alcohol, por un tiempo me hicieron olvidar mis penas”,
siendo de esta manera, el aplacamiento de las emociones de sufrimiento que pudo tener con
la muerte de su esposa, y el rechazo en varias ocasiones de su familia, aprendiendo a resistir
el sufrimiento normal y que esa resistencia genera el sufrimiento patológico.
En paralelo para lograr aumentar la participación y permanencia de RHFT en el
tratamiento, se refuerza con “Terapia motivacional”, que se centra en aspectos básicos de
la “Terapia centrada al cliente”, donde se busca la mejor estrategia más adecuada para

3
intervenir en la fase de cambio, identificando los problemas y estimulando la motivación
del cliente, para buscar solución, respetando su punto de vista.
De igual manera, el “Entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento”, ya
que se requiere que RHFT logre conseguir habilidades de afrontamiento y reforzar el auto-
control; ya que tiene que enfrentar situaciones de sumo riesgo de consumo, y mejorar sus
pensamientos y conductas; las técnicas a usar es expresar sentimientos, manejo de la ira y
frustración, afrontar impulsos al abuso de sustancias, rechazar el consumo y peticiones,
aceptar críticas, ser asertivo y solución de problemas.
Desde el “Enfoque de refuerzo comunitario con comprobantes”, se busca con esta
terapia intensiva de 24 semanas de duración, tratar a sujetos con adicción al alcohol y
cocaína, se logra mantener la abstinencia por un tiempo suficiente para que RHFT aprenda
nuevas técnicas de vida, para que logre mantener dicha abstinencia, reducir el consumo de
alcohol, ya que el cliente asocia el consumo de bebidas alcohólicas con el uso de cocaína.
Seguidamente el cliente asistirá de 1 a 2 sesiones semanales de terapia individual, para
mejorar su relación familiar, disminuir el uso de drogas por medio de una variedad de
técnicas, recibir orientación vocacional para incorporarse en el ambiente laboral y
desarrollar nuevas actividades recreativas.
Para prever una situación de malestar, ya que se encontrará en abstinencia y esto puede
recaer nuevamente, se fijará en la “prevención de recaídas”, para afrontar de manera
adecuada la abstinencia, en donde RHFT aprenderá a identificar las situaciones,
pensamientos y emociones que lo pueda llevar a volver a consumir, afrontar
adecuadamente para prolongar una recaída, identificar señales que anuncie posibles
recaídas y saber enfrentar una recaída antes y después que se produzca el consumo.
Por otro lado, el tratamiento de la depresión, lo enfrentaremos con la “Terapia cognitiva
de Beck”, ya que es un proceso de resolver problemas a base de la experiencia de
aprendizaje. RHFT en acompañamiento del terapeuta aprenderá a: descubrir y modificar los
pensamientos distorsionados a corto y largo plazo, se establece dependiendo de la gravedad
del trastorno; el número de sesiones que se aplicaran 1 vez por semana, y al finalizar el
tratamiento se recomienda realizar 4 a 5 sesiones de mantenimiento para reforzar lo
aprendido y evitar recaídas, las técnicas a utilizar son: clasificación de las distorsiones
cognitivas, uso de imágenes, entrenamiento de relajación, ensayo conductual y role playing,
y exposición en vivo.
Seguidamente, el duelo lo han considerado como un proceso donde el cliente pasa tras la
muerte de un ser querido y dependerá de múltiples factores. La cual, nos basaremos
conjuntamente con RHFT en: reducir la intensidad del duelo, y todo sentimiento
relacionado a la pérdida del ser querido, promover la capacidad de tener buenos recuerdo s y
disfrutarlas, recuperar y restablecer las relaciones con los demás y apoyo para
reincorporarse a la vida diaria.

4
De esta manera, RHFT estará en “terapias para enfrentar el duelo” se aplicará 16
sesiones entre 16 y 20 semanas, estructurada en 3 fases: introducción, el terapeuta dará
información sobre el duelo normal y el complicado, y como es el procesamiento de
afrontar la perdida y restablecer a una vida satisfactoria, sin dejar a un lado las metas u
objetivos del cliente. Dentro de la segunda fase, se incidirá en los procesos explicativos en
la primera fase, y por último, nos encontraremos la fase de terminación, nos centraremos en
revisar el proceso experimentado y planes a futuros, como también los sentimientos de
finalizar el tratamiento. Las técnicas a aplicar son la exposición de imagen, conversaciones
imaginarias con el fallecido, completar unos cuestionarios de recuerdos, definición de
metas personales.
Por último, se recomienda establecer actividades familiares más continuas,
restableciendo vínculos con sus progenitores, enfocarse en las metas de su nueva vida y
realizar actividades recreativas que generen confianza de sí mismo, y hacer mantenimientos
que permita reconocer el avance y cambio de su proceso.

También podría gustarte