Está en la página 1de 4

Hechos sobre Adolescencia y Jóvenes en América Latina y el Caribe

Según la definición utilizada por las Naciones Unidas, la población joven es aquella entre los 15 y 24
años de edad, mientras que la Organización Mundial de la Salud define la población adolescente
como aquella entre 10 y 19 años. Sobre esta base, los jóvenes son aquellos entre 10 y 24 años de
edad. Por otro lado la Convención sobre los Derechos del Niño considera niño a toda persona menor
de 18 años; UNICEF promueve la vigencia de los principios y derechos contenidos en este tratado.

La situación general de las y los adolescentes y jóvenes

• Actualmente hay 106 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de edad en América Latina y el
Caribe, el mayor número de jóvenes en la historia de la región.
• La pobreza afecta a la juventud latinoamericana y caribeña en forma desproporcionada, con
un promedio de 39% que vive en la pobreza.
• En América Latina y el Caribe, hay más de 100 millones de adolescentes entre 10 y 18 años
de edad.
• En América Latina y el Caribe, 15 millones de adolescentes viven en pobreza extrema (con
menos de $1 al día).
• La brecha entre los sectores de la población de altos ingresos y la de bajos ingresos en los
centros urbanos afecta cada vez más las vidas de los adolescentes.
• Alrededor de un 25 a un 32% de la población de 12 a 24 años de edad en la región vive con
factores de riesgo tales como la deserción escolar, la maternidad adolescente, el desempleo,
la adicción a las drogas, o los problemas con las autoridades.
• El desempleo juvenil, la violencia, los embarazos no planificados, las enfermedades
venéreas y el uso de substancias pueden reducir hasta el 1.4% del producto interno bruto de
un país.

VIH

• El Caribe es el área con la segunda tasa más alta de prevalencia de SIDA en el mundo,
después de África Subsahariana, y las adolescentes se ven cada vez mas afectadas.
• Hoy en día hay aproximadamente 420,000 adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años que
viven con VIH/SIDA en América Latina y el Caribe.
• En la mayoría de los países de la región, el acceso a los servicios de salud para los
adolescentes y jóvenes sigue siendo inadecuado.
• Feminización del SIDA: en Barbados y el Caribe Oriental se reporta una incidencia de VIH
seis veces más alta entre las mujeres de 15 y 24 años que entre los hombres de la misma
edad.
Embarazo adolescente

• En América Latina y el Caribe se registra la segunda tasa más alta de embarazos


adolescentes del mundo. Un promedio de 38% de las mujeres de la región se embarazan
antes de cumplir los 20 años. Casi el 20% de nacimientos vivos en la región son de madres
adolescentes.
• En el Caribe anglófono, el 82% de hombres jóvenes y el 52% de mujeres adolescentes de
entre 10 y 18 dicen haber comenzado a tener relaciones sexuales a los 13 años. Muchos
también dicen que su primera experiencia sexual fue forzada.
• Mortalidad Materna – está relacionada con la disparidad entre géneros, el embarazo
prematuro, el aborto, y los servicios de control de la natalidad inadecuados. Es una de las
mayores causas de muerte entre las adolescentes de la región.
• Los porcentajes de embarazo son de tres a cinco veces más altos entre adolescentes de
escasos recursos que entre adolescentes que cuentan con recursos económicos.
• En la región, aproximadamente 50% de las y los adolescentes menores de 17 años son
sexualmente activos.
• Las niñas menores de 15 años tienen mayores posibilidades de morir en el alumbramiento
que las mujeres mayores de 20 años. En el 2006 en El Salvador, 27% de todas las muertes
maternas se dieron entre madres adolescentes.
• Si una madre es menor de 18 años, su bebé tiene 60% más probabilidades de morir antes de
cumplir un año, que un bebé nacido de una madre mayor de 19 años.

Educación, ausentismo y desempleo

• En América Latina y en el Caribe, unos 35 millones de niñas y niños entre 3 y 18 años no van
a la escuela (casi el gran total de la población de Colombia).
• En América Latina y el Caribe, 30 millones de adolescentes en edad escolar no están
inscritos en la escuela, lo cual equivale a uno de cada tres adolescentes en edad escolar
secundaria.
• En Perú, uno de cada cuatro adolescentes afrodescendiente sale de la escuela debido a la
falta de recursos.
• Aproximadamente 25% de los jóvenes/adolescentes de la región están desempleados y no
asisten a la escuela. Además 30 millones de jóvenes/adolescentes trabajan de manera
informal y en condiciones difíciles.

Género

• En América Latina y el Caribe las niñas y las mujeres siguen enfrentando costumbres
arraigadas de estereotipo de género, tales como la división de labores de acuerdo al sexo,
distribución desigual de las riquezas y la violencia. en el aspecto económico, las mujeres
ganan 30% menos que los hombres en la región.
• Entre 70% y 80% de adolescentes que toman exámenes finales en la Universidad de West
Indies son mujeres. Solo el 20-30% son hombres.
• A pesar de las reformas legales implementadas recientemente, prevalecen la violencia
sexual y doméstica en la región.

Violencia

• América Latina y el Caribe es considerada una de las regiones más violentas del mundo.
Todos los años seis millones de niños y adolescentes en la región sufren severos abusos,
incluyendo abandono.
• Cerca de 220 niños y adolescentes menores de 18 años mueren todos los días victimas de la
violencia doméstica – el equivalente a 80,000 niños por año.
• Los varones adolescentes en están en más alto riesgo de ser golpeados en casa o en la
escuela, mientras que las niñas adolescentes tienen alto riesgo de acoso sexual y abuso por
parte de un adulto en la familia, la escuela o el lugar de trabajo.
• El Caribe está entre los primeros lugares del mundo con relación a los porcentajes de
asesinatos y tiene las tasas más elevadas de homicidios entre adolescentes de 15-17 años.
Los adolescentes tienen 6 veces más probabilidades de ser víctimas que las adolescentes.
• La violencia contra las adolescentes también prevalece pero bajo otros parámetros. Las
adolescentes están sujetas a la violencia en el hogar, en la escuela, en donde son
sexualmente abusadas por un adulto conocido por ellas.
• Las adolescentes encaran diversos tipos de explotación. Muchas veces son reclutadas para
hacer trabajos peligrosos, son presa del crimen organizado incluyendo el tráfico de drogas y
son traficadas para trabajo forzado, conflictos armados o como trabajadoras sexuales,
incluyendo pornografía infantil.
• En el Caribe la violencia es la mayor causa de muertes entre jóvenes y adolescentes de 15-
24 años.
• Hay dos tipos nuevos de violencia que emergen en América Latina y el Caribe: bandas
(maras) y drogas, y la violencia en las escuelas. La violencia relacionada con las bandas
(maras) y las drogas va en aumento, y los jóvenes aparecen como los responsables. Existen
entre 25,000 a 125,000 miembros de bandas en Guatemala, El Salvador y Honduras.
• El fenómeno de la violencia en las escuelas se ha propagado en América Latina y en el
Caribe. En Brasil, 84% de los estudiantes de 143 escuelas de las capitales de seis estados,
consideran que su escuela es violenta y 70% admite haber sido víctima de la violencia en la
escuela.
Conflicto con la ley

• Ocho países en América Latina y el Caribe permiten que sus adolescentes sean juzgados
ante la ley como si fueran adultos.

Indígenas

• Hay 15 millones de niños indígenas y adolescentes en América Latina y el Caribe. En Bolivia


los niños indígenas representan el 62% del total de la población. Los altos niveles de pobreza
extrema, discriminación, exclusión y desestabilización del núcleo familiar han causado un
nivel desproporcionadamente alto de alcoholismo, adicción a las drogas y suicidios entre los
adolescente indígenas.
• En el departamento Colombiano de Chocó, una depresión colectiva en 2004 trajo como
consecuencia una serie de suicidios entre niñas Emberá.
• En la ciudad Brasileña de Tabatinga, ubicada en la triple frontera con Argentina y
Paraguay, 103 adolescentes indígenas se suicidaron entre el 2000 y el 2005.

Migración

• El número de migrantes de América Latina y el Caribe ha subido en la última década hasta


alcanzar 25 millones en el 2005.
• Cuando los niños y adolescentes emigran junto con sus padres, a menudo sin la
documentación necesaria, es factible que dejen de asistir a la escuela y que se involucren en
trabajo infantil.
• Existen estadísticas que señalan un numero creciente de niños y adolescentes que emigran
solos, muchas veces en un desesperado intento de reunirse con sus padres que ya han
emigrado, y poniéndose en situaciones de alto riesgo.
• Medio millón de Mexicanos emigran a los Estados Unidos cada año – un tercio de ellos son
niños y adolescentes.

También podría gustarte