Está en la página 1de 8

1.

La Economía Circular y sus escuelas de pensamiento

La esencia de la economía circular reside en diseñar productos sin desechos, productos que
faciliten su desmontaje y su reutilización, así como en definir modelos empresariales para que
los fabricantes puedan ser incentivados económicamente para recoger, volver a fabricar y
distribuir los productos que hacen.

Sus aplicaciones prácticas, tanto a sistemas económicos como a procesos industriales, ha ido en
aumento principalmente como resultado de los esfuerzos de un pequeño número de
académicos y líderes empresariales y de opinión.

El concepto de economía circular bebe de diversas fuentes, y como podrás observar, todas ellas
referentes de ecointeligencia:

Diseño Regenerativo

En 1970, un profesor estadounidense llamado John T. Lyle retó a sus estudiantes a que
propusieran ideas para conseguir una sociedad en la que las actividades diarias estén dentro de
los límites de los recursos renovables disponibles sin degradar el medio ambiente.

El término Diseño Regenerativo llegó a ser asociado con esta idea: que todos los sistemas, a
partir de la agricultura, podría ser organizado de forma regenerativa. En otras palabras, que los
procesos por si mismos se renueven o regeneren las fuentes de energía y de materiales que
consumen.

La Economía del Rendimiento o Performance Economy


Walter Stahel, arquitecto y analista industrial, esbozó la visión de una economía en bucles y su
impacto en la creación de empleo, competitividad económica, el ahorro de recursos y la
prevención de residuos en un informe de investigación realizado para la Comisión Europea.

El Instituto de la Vida del Producto (Product-Life Institute) de Stahel, considerado como uno de
los principales foros dedicados a la sostenibilidad, persigue cuatro objetivos principales: la
extensión de la vida del producto, los bienes de larga duración, las actividades de
reacondicionamiento y la prevención de residuos. Además, insiste en la importancia de la venta
de servicios en lugar de productos, una idea conocida como la economía de servicios funcional.
La economía circular debe considerarse como un marco, y sus partidarios lo ven como un
modelo coherente que forma parte de la respuesta al final de la era del petróleo barato.

Cradle to Cradle

En la década de los noventa, el arquitecto estadounidense Bill McDonough y el químico alemán


Michael Braungart desarrollaron el concepto Cradle to Cradle y su proceso de certificación. Esta
filosofía de diseño considera todos los materiales involucrados en los procesos industriales y
comerciales como nutrientes, de los cuales hay dos categorías principales: los técnicos y
biológicos. El paradigna Cradle To Cradle (de la Cuna a la Cuna) se centra en el diseño de la
ecoeficacia en lo relativo a que los flujos de productos tengan un impacto positivo, a diferencia
de los enfoques tradicionales que se centran en la reducción de los impactos negativos.

El diseño Cradle to Cradle se inspira en el metabolismo de la Biosfera como modelo para el


desarrollo del flujo del metabolismo de la Tecnosfera para los procesos industriales. En algunos
casos, la durabilidad no es la estrategia óptima de algunos bienes de consumo, que terminan en
la basura o son muy difíciles de recuperar con procesos de reciclaje. Por eso es preferible diseñar
los productos de tal manera que la pureza del material se mantenga y sea fácil extraer sus
componentes para su regeneración o su devolución a la tierra.

Cradle to Cradle se basa en tres principios fundamentales: Basura = Alimento, Aprovecha la


energía del Sol y Celebra la Biodiversidad

La Ecología Industrial
La Ecología Industrial es el estudio de los flujos de materiales y de la energía a través de sistemas
industriales. Centrándose en las conexiones entre los operadores dentro del ecosistema
industrial, este enfoque tiene como objetivo crear procesos de circuito cerrado en el que los
residuos sirven de entrada para otro proceso, eliminando la noción de un subproducto no
aprovechable. La ecología industrial adopta un punto de vista sistémico, diseñando los procesos
de producción atendiendo a las restricciones ecológicas, mientras mira su impacto global desde
el principio, y trata de darles forma para que se puedan realizar lo más cerca posible de los
sistemas vivos. Este marco de trabajo es conocido como la ciencia de la sostenibilidad, por su
carácter interdisciplinario y porque sus principios pueden aplicarse también para los servicios.
Con un énfasis en la restauración del Capital Natural, la Ecología Industrial también se centra en
el bienestar social.

Economía Azul

Impulsado por el empresario belga Gunter Pauli, la Economía Azul es un movimiento de código
abierto que reúne una serie de casos de estudio, inicialmente recopilados en un informe del
mismo nombre entregado al Club de Roma. Como dice el manifiesto oficial, utilizando los
recursos disponibles en los sistemas en cascada, (…) los residuos de un producto se convierte en
la entrada para crear un nuevo flujo de caja. La Economía Azul insiste en soluciones que están
determinadas por su entorno local y las características físicas y ecológicas.

Biomímesis

Su autora, Janine Benyus, define este enfoque como una nueva disciplina que estudia las mejores
ideas de la naturaleza y luego imita estos diseños y procesos para resolver problemas humanos.
Estudiar una hoja para diseñar una célula fotovoltaica es un mejor ejemplo.

Biomímesis es la innovación inspirada por la Naturaleza

Biomímesis se basa en tres principios fundamentales:

 La Naturaleza como modelo: modelos de estudio de la Naturaleza y emular estas formas,


procesos, sistemas y estrategias para resolver los problemas humanos.
 La Naturaleza como medida: Utilizar un estándar ecológico para juzgar la sostenibilidad
de nuestras innovaciones.

 La Naturaleza como mentor: El valor de la Naturaleza no se basa en lo que podemos


extraer de ella, sino en lo que podemos aprender del mundo natural.

Permacultura

A finales de los 70, se acuñó este concepto que se define como el diseño consciente y
mantenimiento de ecosistemas agrícolas productivos, que tienen la diversidad, estabilidad y
resistencia de los ecosistemas naturales. Ha adquirido notoriedad gracias a Masanobu Fukuoka
en Japón y a Sepp Holzer en Austria. La Permacultura toma elementos tanto de la agricultura
tradicional sostenible como de las innovaciones modernas. Los sistemas de Permacultura
mejoran el rendimiento y reducen el consumo elementos externos, mejoran la calidad del suelo
y protegen la biodiversidad. La Permacultura integra elementos de los sistemas agroforestales
(bosque agricultura, cultivos en franjas, protección contra el viento), de la agricultura de
conservación (árboles fertilizantes, ausencia de y de compactación de suelos, cubiertas
permanentes del suelo), de la agricultura orgánica (insumos orgánicos y reciclaje de nutrientes),
y de la agricultura tradicional (infiltración del agua de lluvia).

Como veis estas fuentes nos proponen que nuestra economía evolucione desde un modelo
hacer-usar-tirar cada vez más difícil de implementar por el agotamiento de los recursos, hacia
uno circular y regenerativo que además supone una gran oportunidad en el ámbito empresarial.

2.

De la economía lineal a la circular: un cambio necesario

Autor invitado

 Twitter

 Google Plus

30 OCT 2015 - 08:31 CET


Por Laura Alcubilla

Ken Webster, economista promotor de la economía circular, dictó una conferencia esta semana
en Barcelona en el marco del Creator Space Tour organizado por Basf. Webster es responsable
de Innovación de la Fundación Ellen MacArthur, fundación que tiene por misión acelerar la
transición hacia la economía circular.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

¿Qué propone la Economía circular y en qué se diferencia de la actual?

La actual Economía lineal “tomar, hacer, desechar” es reflejo de una época en que los recursos,
la energía y el crédito se creían ilimitados y eran fáciles de obtener y no había conciencia de las
graves consecuencias medioambientales. Se negaba o se minimizaba el discurso de alerta de
muchos ecologistas.
La Economía circular se propone como la alternativa lógica y viable, que corrige los principales
problemas de la lineal. Los bienes no son ilimitados y generan unos residuos imposibles de
gestionar. La Economía circular pretende conseguir que los productos, componentes y
recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento o lo que es lo mismo
residuos cero.

El origen de la economía circular no se remonta a una única fecha o un único autor. Desde finales
de la década de los setenta sus aplicaciones prácticas en los sistemas económicos y procesos
industriales modernos han cobrado impulso. En 1976, el arquitecto y economista Walter Stahel
esbozó en su informe de investigación para la Comisión Europea, escrito junto con Genevieve
Reday, la visión de una economía en bucles (o economía circular) y su impacto en la creación de
empleo, competitividad económica, ahorro de recursos y prevención de residuos. Se le atribuye
ser el inventor de la expresión «Cradle to Cradle» (de la cuna a la cuna) a finales de la década
de los setenta, Stahel trabajó en el desarrollo de un enfoque de «bucle cerrado» para los
procesos de producción y fundó el Product Life Institute en Ginebra hace más de 25 años.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

¿Cuáles son las características principales de la Economía Circular?

1. Diseñar sin residuos Los residuos no existen cuando los componentes biológicos y
técnicos (o «materiales») de un producto se diseñan con el fin de adaptarse dentro de
un ciclo de materiales biológicos o técnicos, y se diseñan para el desmontaje y la
readaptación. Los materiales biológicos no son tóxicos y pueden compostarse
fácilmente. Los materiales técnicos –polímeros, aleaciones y otros materiales
artificiales– están diseñados para volver a utilizarse con una mínima energía y la máxima
retención de la calidad .El reciclaje, tal como se entiende habitualmente, provoca una
reducción de la calidad y vuelve al proceso como materia prima en bruto

2. Aumentar la resiliencia por medio de la diversidad. Los sistemas diversos con muchas
conexiones y escalas son más resilientes a los impactos externos que los sistemas
construidos simplemente para maximizar la eficiencia y el rendimiento.

3. Uso de energía de fuentes renovables Los sistemas deberían tratar de funcionar


fundamentalmente a partir de energía renovable, lo que sería posible por los valores
reducidos de energía que precisa una economía circular restaurativa.

4. Pensar en «sistemas» La capacidad de comprender cómo influyen entre sí las partes


dentro de un todo y la relación del todo con las partes resulta fundamental. Los
elementos se consideran en relación con sus contextos medioambientales y sociales. El
pensamiento de sistemas se refiere normalmente a la inmensa mayoría de los sistemas
del mundo real: no son lineales, tienen una gran retroalimentación y son
interdependientes

5. Pensar en cascada. Para los materiales biológicos la esencia de la creación de valor


consiste en la oportunidad de extraer valor adicional de productos y materiales
mediante su paso en cascada por otras aplicaciones.

Como conclusión toca hacer la pregunta incomoda: si llevan desarrollando la economía circular
desde finales de los setenta y estamos en el 2015 ¿Por qué seguimos igual? ¿Cuándo va a tener
mayor peso el bien común que el privado? Ken Webster se mostraba optimista cuando en la
ronda de preguntas le hablaban sobre el abandono de la comisión Europea y respondía “En
diciembre van a revisar el paquete de medidas planteadas por la Economía Circular, seguro que
para incluir mejoras” y “Hay muchas empresas afectadas pero es un error parar el cambio ya
que las empresas no sostenibles tienden a desaparecer a largo plazo”. No nos olvidemos de
nuestro rol. Como consumidores podemos premiar a las empresas que realmente se impliquen
y lo saben.

3.

¿En qué consiste la economía circular? La economía circular se presenta como un sistema de
aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los
elementos ¿Qué es la economía circular? ¿Producir, usar y tirar? No, reducir, reusar y reciclar.
El paradigma del actual modelo económico lineal podría estar llegando a su fin y su lugar será
ocupado por la economía circular. La reutilización de elementos supondría un alivio para la
naturaleza El actual modelo de producción y gestión de recursos, bienes y servicios que busca
potenciar un consumo a corto plazo está llevando al planeta a una situación insostenible. El
sistema económico vigente se desmarca diametralmente del ciclo de vida de la naturaleza y
choca contra el desarrollo sostenible, enfocado al largo plazo. En la naturaleza no existen la
basura ni los vertederos: todos los elementos cumplen una función de manera continua y son
reutilizados para su aprovechamiento en diferentes etapas. ¿Qué es la economía circular?
Tomando como ejemplo el modelo cíclico de la naturaleza, la economía circular se presenta
como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos:
minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del
producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden
volver al medio ambiente. Es decir, la economía circular aboga por utilizar la mayor parte de
materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo –nutrientes
biológicos- para que éstos puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al
agotar su vida útil. En los casos que no sea posible utilizar materiales eco-friendly –nutrientes
técnicos: componentes electrónicos, metálicos, baterías…- el objetivo será facilitar un desacople
sencillo para darle una nueva vida reincorporándolos al ciclo de producción y componer una
nueva pieza. Cuando no sea posible, se reciclará de una manera respetuosa con el medio
ambiente. Ventajoso para usuarios… y empresas La economía circular: ¿en qué consiste? A
diferencia de otros modelos económicos donde prima el aspecto económico por encima del
social o medioambiental, la economía circular supone una sustancial mejora común tanto para
las empresas como para para los consumidores. Las empresas que han puesto en práctica este
sistema están comprobando que reutilizar los recursos resulta mucho más rentable que crearlos
desde cero. Como consecuencia, los precios de producción se reducen, de manera que el precio
de venta también se ve rebajado, beneficiando así al consumidor; no sólo en lo económico, sino
también en la vertiente social y medioambiental. Principios de la economía circular Hay diez
rasgos configuradores que definen cómo debe funcionar la economía circular: ¿Qué es
economía circular? El residuo se convierte en recurso: es la principal característica. Todo el
material biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza. El
segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no corresponden
a las necesidades iniciales de los consumidores. La reutilización: reusar ciertos residuos o ciertas
partes de los mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.
La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados. El reciclaje: utilizar los
materiales que se encuentran en los residuos. La valorización: aprovechar energéticamente los
residuos que no se pueden reciclar. Economía de la funcionalidad: la economía circular propone
eliminar la venta de productos en muchos casos para implantar un sistema de alquiler de bienes.
Cuando el producto termina su función principal, vuelve a la empresa, que lo desmontará para
reutilizar sus piezas válidas. Energía de fuentes renovables: eliminación de los combustibles
fósiles para producir el producto, reutilizar y reciclar. La eco-concepción: considera los impactos
medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción.
La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un
mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de
materiales, energía y servicios. ¿Crees que los principios de la economía circular van a cambiar
el actual modelo económico, social y medioambiental? Vota en la encuesta y comparte tu
opinión.

https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/en-que-consiste-la-economia-circular/

4.

También podría gustarte