Está en la página 1de 7

LABORATORIO 3

FUERZAS INTERMOLECULARES: Solubilidad , Solvatación ,Tensión


superficial, Viscosidad

PREPARACIÓN PARA EL LABORATORIO 3

1. El azúcar y el etano son compuestos orgánicos ( de C,H y O) con enlace covalente


sin embargo , a pesar de tener este tipo de enlace, son solubles en agua. ¿ Porqué?.

El azúcar se disuelve en agua porque ambas sustancias son sustancias polares. El


agua disuelve la mayoría de las sustancias que son polares o iónicas. El hecho de que
el azúcar se disuelva en el agua es inusual porque la mayoría de los compuestos
moleculares son no polares y no son solubles en agua.

El azúcar es un compuesto molecular, lo que significa que está compuesto de enlaces


covalentes por los cuales los átomos de la molécula comparten sus electrones de
valencia. Esto es lo opuesto al enlace iónico.

Por el contrario, un alcohol liviano, como el etanol, es soluble en agua en un 100%,


por tener similitud en su molécula, con el agua, pero también es soluble en la
gasolina, porque contiene además una pequeña cadena afín con los hidrocarburos

La formula condensada del etanol es : CH3- CH2 - OH


Por lo que esta molecula es polar por la conformacion C-O, O-H y presenta
Fuerzas de interaccion de London, Dipolo dipolo , Y puente hidrogeno. La que
predomina siempre es la mas intensa y es la que dara a la solubilidad en H20 esta
seria la fuerza de interaccion de PUENTE HIDROGENO.

2. ¿Al aumentar la temperatura de un líquido aumenta o disminuye la solubilidad?

La solubilidad de un soluto en un determinado disolvente principalmente depende de la


temperatura. Para muchos sólidos disueltos en el agua líquida, la solubilidad aumenta con
la temperatura hasta 100 °C,3 aunque existen casos que presentan un comportamiento
inverso. En el agua líquida a altas temperaturas la solubilidad de los solutos iónicos tiende
a disminuir debido al cambio de las propiedades y la estructura del agua líquida, el reducir
los resultados de la constante dieléctrica de un disolvente menos polar.
Los solutos gaseosos muestran un comportamiento más complejo con la temperatura. Al
elevarse la temperatura, los gases generalmente se vuelven menos solubles en agua (el
mínimo que está por debajo de 120 °C para la mayoría de gases),4 pero más solubles en
disolventes orgánicos

3. ¿Qué importancia tiene el estudio de la viscosidad en los aceites comestible y en


los lubricantes?

la viscosidad de un lubricante y aceites no tiene significado alguno a menos que


se indique la temperatura, es decir, la temperatura a la cual fue determinada.
Por el contrario, las máquinas no tienen en cuenta la temperatura en lo que a la
viscosidad se refiere (en términos generales). Los requisitos de viscosidad
mínima, máxima y óptima requerida por las máquinas no toman en cuenta la
temperatura. En lugar de esto, los requerimientos de viscosidad de las máquinas
están basados en aspectos tales como el diseño del componente (por ejemplo,
rodamientos), la carga y la velocidad.
Dicho lo anterior, ya que las máquinas requieren de una cierta viscosidad, y se
sabe que la temperatura tiene una dramática influencia sobre la viscosidad

4. Indique la diferencia entre evaporación y ebullición

Los términos evaporación y ebullición son bastante utilizados cuando hacemos


referencia al cambio de estado físico del líquido para el estado de vapor. No obstante
cabe resaltar que, hay una diferencia entre evaporación y ebullición. Recordemos
que el cambio de estado físico de un elemento es aquel en el que, la materia se
transforma desde el punto de vista físico, es decir, sin alterar su composición o
naturaleza. La calefacción, la evaporación y la ebullición, son las tres formas en las
que ocurre la vaporización que es el paso del estado líquido para el estado de vapor.

Evaporación
La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un
estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para
vencer la tensión superficial. Esta puede producirse a cualquier temperatura pero es
más rápido cuanto más elevada sea esta. Es decir, no es necesario que toda la
masa alcance el punto de ebullición para pasar de estado líquido a gaseoso.
La evaporación se produce en la superficie del líquido, sin la aparición de burbujas
o agitación del líquido. La característica principal de la evaporación es que siempre
ocurre en una temperatura inferior a la ebullición.
Ejemplo:
Un ejemplo de evaporación es la ropa mojada colgada en un tendedero; al
calentarse el agua por los rayos solares o la temperatura del ambiente el agua se
va evaporando de forma progresiva hasta secarse la ropa por completo.

Ebullición
La ebullición es un proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso. La
temperatura a la cual ocurre es diferente para cada sustancia. Esta temperatura
puede variar según la presión atmosférica. Este proceso ocurre cuando la totalidad
del líquido iguala a la temperatura de punto de ebullición de dicho líquido a
determinada presión. Es decir, la temperatura de ebullición depende también de la
presión a la que está sometido el líquido.
Este fenómeno pasa cuando calentamos el sistema. Es un paso del líquido para el
vapor de forma más rápida y es bien perceptible; pues ocurre en toda la extensión
del líquido, con agitación y formación de burbujas. La ebullición ocurre en toda la
masa y no en una parte específica.
Ejemplo:
Un ejemplo de ebullición es el agua hervida, cuyo punto de ebullición es de 100°C.
Es decir, cuando el agua alcanza esa temperatura se comienza a evaporar.

Diferencia entre Evaporación y


Ebullición
-La evaporación ocurre de forma lenta y gradual. La ebullición ocurre de forma
tumultuosa al alcanzar cierta temperatura.
-La evaporación ocurre a cualquier temperatura. En la ebullición ocurre a una
temperatura determinada.
-En la evaporación ocurre en la superficie del líquido; la ebullición ocurre en
cualquier parte del líquido (superficie o interior)
-El signo principal de la ebullición es la formación de burbujas; signo que no se
presenta en la evaporación.

5. ¿Qué factores determinan la viscosidad de un líquido?¿De qué odo cambia la


viscosidad con la temperatura?

6. ¿Qué factores modifican la solubilidad de una sustancia sólida y liquida?

Los 6 Factores que Afectan la


Solubilidad Principales
Los principales factores que afectan la solubilidad son la polaridad, el
efecto del ion común, la temperatura, la presión, la naturaleza del soluto
y los factores mecánicos.

1- Polaridad

En la mayoría de los casos, los solutos se disuelven en disolventes que


tienen una polaridad similar. Los químicos usan un aforismo popular para
describir esta característica de solutos y disolventes: “semejante disuelve
semejante”.

Los solutos no polares no se disuelven en disolventes polares y viceversa

2- Efecto del ion común

El efecto ion común, es un término que describe la disminución en la


solubilidad de un compuesto iónico cuando se añade a la mezcla una sal
que contiene un ion que ya existe en el equilibrio químico.

Este efecto se explica mejor por el principio de Le Châtelier. Imagínese si


el sulfato de calcio compuesto iónico ligeramente soluble, CaSO4, se añade
al agua. La ecuación neta iónica para el equilibrio químico resultante es la
siguiente:

CaSO4(s)⇌Ca2+(aq)+SO42−(aq)

El sulfato de calcio es ligeramente soluble. En equilibrio, la mayor parte


del calcio y sulfato existe en forma sólida de sulfato de calcio.

3- Temperatura

La temperatura tiene un efecto directo sobre la solubilidad. Para la


mayoría de los sólidos iónicos, el aumento de la temperatura aumenta la
rapidez con la que se puede hacer la solución.

A medida que la temperatura aumenta, las partículas del sólido se mueven


más rápido, lo que aumenta las posibilidades de que interactúen con más
partículas del disolvente. Esto da como resultado el aumento de la
velocidad a la que se produce una solución.

La temperatura también puede aumentar la cantidad de soluto que se


puede disolver en un disolvente. En términos generales, a medida que
aumenta la temperatura, se disuelven más partículas de soluto.

Por ejemplo, cuando se agrega azúcar de mesa al agua es un método fácil


de hacer una solución. Cuando se calienta esa solución y se sigue
agregando azúcar, se encuentra que grandes cantidades de azúcar se
pueden agregar como la temperatura siga aumentando.

La razón de esto ocurre es que a medida que la temperatura aumenta, las


fuerzas intermoleculares pueden romperse más fácilmente, permitiendo
que más partículas de soluto sean atraídas a las partículas de disolvente.

Hay otros ejemplos, sin embargo, donde el aumento de la temperatura


tiene muy poco efecto sobre la cantidad de soluto se puede disolver.
La sal de mesa es un buen ejemplo: puedes disolver casi la misma
cantidad de sal de mesa en agua helada que puedas en agua hirviendo.

Para todos los gases, a medida que la temperatura aumenta, la solubilidad


disminuye. La teoría molecular cinética se puede utilizar para explicar este
fenómeno.

A medida que la temperatura aumenta, las moléculas de gas se mueven


más rápido y son capaces de escapar del líquido. La solubilidad del gas,
entonces, disminuye.

4- Presión

El segundo factor, la presión, afecta a la solubilidad de un gas en un líquido


pero nunca de un sólido que se disuelve en un líquido.

Cuando se aplica presión a un gas que está por encima de la superficie de


un disolvente, el gas se moverá al disolvente y ocupará algunos de los
espacios entre las partículas del disolvente.

Este factor de presión de gas se expresa en la ley de Henry. La ley de


Henry establece que, a una temperatura dada, la solubilidad de un gas en
un líquido es proporcional a la presión parcial del gas sobre el líquido.

Un ejemplo de la ley de Henry se produce en el buceo. Cuando una


persona se sumerge en aguas profundas, la presión aumenta y más gases
se disuelven en la sangre.

Mientras sube de una inmersión en aguas profundas, el buzo necesita


volver a la superficie del agua a una velocidad muy lenta para permitir
que todos los gases disueltos salgan de la sangre muy lentamente.

Si una persona asciende demasiado rápido, puede ocurrir una emergencia


médica debido a los gases que salen de la sangre demasiado rápido
5- Naturaleza del soluto

La naturaleza del soluto y del solvente y la presencia de otros compuestos


químicos en la solución afectan la solubilidad.

Por ejemplo, se puede disolver una mayor cantidad de azúcar en agua,


que sal en agua. En este caso se dice que el azúcar es más soluble.

Etanol en agua son completamente solubles el uno con el otro. En este


caso en particular, el solvente será el compuesto que se encuentre en
mayor cantidad.

El tamaño del soluto es también un factor importante. Cuanto más


grandes sean las moléculas del soluto, mayor es su peso molecular y su
tamaño. Es más difícil que las moléculas de disolvente rodeen moléculas
más grandes.

Si se excluyen todos los factores antes mencionados, se puede encontrar


una regla general de que las partículas más grandes son generalmente
menos solubles.

Si la presión y la temperatura son las mismas que entre dos solutos de la


misma polaridad, el que tiene partículas más pequeñas suele ser más
soluble

6- Factores mecánicos

En contraste con la velocidad de disolución, la cual depende


principalmente de la temperatura, la velocidad de recristalización depende
de la concentración de soluto en la superficie de la red cristalina, caso que
se favorece cuando una solución está inmóvil.

Por lo tanto, la agitación de la solución evita esta acumulación,


maximizando la disolución.
7. ¿Cómo influye el tamaño de partícula en la solubilidad?

El tamaño del soluto es también un factor importante. Cuanto más


grandes sean las moléculas del soluto, mayor es su peso molecular y su
tamaño. Es más difícil que las moléculas de disolvente rodeen moléculas
más grandes.

Si se excluyen todos los factores antes mencionados, se puede encontrar


una regla general de que las partículas más grandes son generalmente
menos solubles.

Si la presión y la temperatura son las mismas que entre dos solutos de la


misma polaridad, el que tiene partículas más pequeñas suele ser más
soluble

También podría gustarte