Está en la página 1de 218

2

Español

Segundo grado
Español
Español
Segundo grado

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 1 13/03/13 15:53


Español. Segundo grado fue desarrollado por la Dirección General de Materiales e Informática Educativa (dgmie), de la Subsecretaría de Educación
Básica, Secretaría de Educación Pública.

Coordinación técnico-pedagógica Servicios editoriales (2012)


Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos, La Caja de Cerillos Ediciones, S. A. de C. V.
dgmie/sep
María Cristina Martínez Mercado, Ana Lilia Romero Vázquez, Coordinación y asesoría editorial
Alexis González Dulzaides Andrea Fuentes Silva, Alejandro Cruz Atienza, Maia Fernández Miret

Autores Diseño y diagramación


Martha Judith Oros Luengo, Aurora Consuelo Hernández Hernández, Leonel Sagahón, Jazbeck Gámez, Susana Vargas, Cristian Cedillo
Elizabeth Rojas Samperio, Erika Margarita Victoria Anaya, Hilda Edith
Pelletier Martínez, Alicia Núñez Barboa, Luz América Viveros Anaya, Iconografía
Denysse Itzala Linares Reyes La Caja de Cerillos Ediciones y Maia Fernández Miret

Revisión técnico-pedagógica Ilustración


Virginia Tenorio Sil, Natividad Hermelinda Rojas Velázquez, Jorge Del Ángel (pp. 8-39, 53-59, 207); Diego Álvarez (pp. 1, 6, 40-52,
Abraham García Peña, Norma Guadalupe Ramírez Sanabria, 60-79); Adriana Quezada (pp. 6, 80-111, 171,195, 197, 199); Abraham
María del Carmen Rendón Camacho, Claudia Angélica Soria Diosdado González (pp. 7, 112-153, 203); Éricka Martínez (pp. 7, 154-184, 209,
211); Sara Elena Palacios (p. 87); Margarita Sada (p. 87); Aleida
Asesores Ocegueda (p. 87); Archivo iconográfico dgmie-sep (p. 87, 215); José Luis
Lourdes Amaro Moreno, Óscar Palacios Ceballos, Leticia Ma. de los Briseño (p. 215); Herenia González (pp. 22, 24-25)
Ángeles González Arredondo, Gloria Margarita Álvarez López,
Mauro Alejandro Robles Labastida

Coordinación editorial
Dirección Editorial, dgmie/sep
Alejandro Portilla de Buen, Olga Correa Inostroza

Cuidado editorial
Magdalena González Gámez

Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos

Agradecimientos
La Secretaría de Educación Pública agradece a los más de 50 422 maestros y maes-
tras, a las autoridades educativas de todo el país, al Sindicato Nacional de Traba-
jadores de la Educación, a expertos académicos, a los coordinadores estatales de
Asesoría y Seguimiento para la Articulación de la Educación Básica, a los coordi-
nadores estatales de Asesoría y Seguimiento para la Reforma de la Educación Pri-
maria, a monitores, asesores y docentes de escuelas normales, por colaborar en la
revisión de las diferentes versiones de los libros de texto llevada a cabo durante
las Jornadas Nacionales y Estatales de Exploración de los Materiales Educativos,
las Reuniones Regionales, realizadas en 2008, 2009 y 2010, y la evaluación en línea
2012. Así como a la Dirección General de Desarrollo Curricular, Dirección General
de Educación Indígena, Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación
Educativa y Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio.
Portada La sep extiende un especial agradecimiento a la Organización de Estados Ibe-
Diseño de colección: Carlos Palleiro roamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei) y la Universidad Pe-
Ilustración de portada: Gabriela Podestá dagógica Nacional (upn), por su participación en el desarrollo de esta edición.
También agradece el apoyo de las siguientes instituciones: Universidad Autó-
Tercera edición, 2013 (ciclo escolar 2013-2014) noma Metropolitana, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Ener-
gía, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Instituto Nacional de Lenguas
D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2010 Indígenas, Instituto Nacional de las Mujeres, Comisión Nacional contra las Adiccio-
nes, Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, Instituto Na-
Argentina 28, Centro,
cional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, Instituto para la Atención y Prevención
06020, México, D.F. de las Adicciones en la Ciudad de México, Centros de Integración Juvenil, A. C.,
Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Sinaloa, Escuela Normal Superior
ISBN: 978-607-514-322-4 de México, Ministerio de Educación de la República de Cuba. Asimismo, la Secreta-
ría de Educación Pública extiende su agradecimiento a todas aquellas personas e
Impreso en México instituciones que de manera directa e indirecta contribuyeron a la realización del
Distribución gratuita-Prohibida su venta presente libro de texto.

AB-ESP-2-LEGAL-PILOTO.indd 2 03/04/13 10:21


Presentación
En el marco del Acuerdo 592, por medio del cual se establece la Articulación
de la Educación Básica, la Secretaría de Educación Pública ha consolidado el
diseño de libros de texto que alientan la participación de los alumnos en su
proceso de aprendizaje y en el desarrollo de las competencias básicas para la
vida. Desde esta perspectiva, el libro de texto interactúa con las Tecnologías
de la Información y Comunicación (tic), los materiales y equipamientos audio-
visuales e informáticos que, junto con las bibliotecas de aula y escolares,
representan el soporte pedagógico de los niños mexicanos en su proceso de
adquisición del conocimiento.
Este libro de texto responde al principio de mejora continua, por lo que
plantea estrategias innovadoras para el trabajo escolar, incentiva habilidades
orientadas al aprovechamiento de distintas fuentes de información, busca
que los estudiantes adquieran habilidades para aprender de manera
autónoma incentivando el uso de la tecnología y la comprensión de las
herramientas y de los lenguajes que los niños y los jóvenes utilizan en la
sociedad del conocimiento. Asimismo, para este libro se ha desarrollado
una propuesta editorial tendiente a motivar en los niños una lectura integral
capaz de interpretar tanto el discurso textual como el visual. Se ha incluido
en sus páginas una muestra representativa de géneros y técnicas plásticas,
así como propuestas iconográficas que no sólo complementan el contenido
textual, sino que lo enriquecen y conforman por sí mismas una fuente de
información para el alumno.
En la preparación de este libro confluyen múltiples actores, entre los que
destacan asociaciones de padres de familia, investigadores del campo de la
educación, organismos evaluadores, maestros, editores y expertos en diversas
disciplinas. A todos ellos la Secretaría de Educación Pública les extiende un
agradecimiento por el compromiso demostrado con cada niño residente en
el territorio nacional y con aquellos mexicanos que se encuentran fuera de él.
Secretaría de Educación Pública

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 3 13/03/13 15:53


Conoce tu libro
Bienvenido, éste es tu libro de Español de segundo
grado.
Contiene actividades en las que participarás de
manera individual, en equipo o con todo el grupo.
El libro está organizado en proyectos. Sus
secciones son:

Lo que conozco A buscar


Revisarás los Encontrarás ideas
conocimientos para investigar y
que tienes sobre reunir información.
el tema de cada
proyecto.
Producto final
Integrarás las
actividades
desarrolladas
durante el
proyecto.

Logros del Autoevaluación


proyecto Reflexionarás acerca
Identificarás lo de los conocimientos
aprendido en y habilidades que
cada proyecto. desarrollaste.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 4 13/03/13 15:53


Un dato
interesante
Conocerás
información
Consulta en…
atractiva
Encontrarás
relacionada con
sugerencias de libros
el proyecto.
y sitios de internet
para conocer más
sobre el tema.
Mi diccionario
Escribirás el
significado de
palabras que te
interese utilizar.
Carpeta
Material
del Saber
recortable
Guardarás los
Encontrarás la sección
textos que
recortable al final del
escribas para
libro, numerada de
consultarlos
atrás hacia adelante.
después.

¡A jugar con las


palabras!
Realizarás Actividades de
actividades para lectoescritura
divertirte utilizando Realizarás actividades
el lenguaje de para avanzar en el
manera creativa. aprendizaje de la
lectura y la escritura.

Al final de cada bloque hay una evaluación para que


valores tus aprendizajes.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 5 13/03/13 15:53


Índice
Bloque 1
1. Ampliar información acerca de un tema .. .. 10
2. Leer y escribir fábulas . ................................. 20
3. Elaborar un juego de mesa
con descripciones e ilustraciones . ............. 30
• Evaluación del bloque 1 .............................. 38

Bloque 2
4. Exponer el proceso de crecimiento,
desarrollo o transformación de un ser vivo .............. 42
5. Modificar el final de un cuento . ................................. 52
6. Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad . .. 64
• Evaluación del bloque 2 .. ............................................ 78

Bloque 3
7. Registrar en notas la información de una
exposición ....................................................... 82
8. Reseñar cuentos ............................................. 90
9. Elaborar carteles publicitarios
para promover la higiene bucal . ............... 100
• Evaluación del bloque 3 ............................. 110

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 6 13/03/13 15:53


Bloque 4
10. Investigar un tema para elaborar un álbum .............. 114
11. Elaborar una descripción a
partir de una imagen .................................................... 130
12. Elaborar un platillo a partir de una
receta de cocina . . .......................................................... 140
• Evaluación del bloque 4 .............................................. 150

Bloque 5
13. Narrar leyendas indígenas . ...................................... 156
14. Elaborar un plan de trabajo
para el reúso de materiales escolares .................... 175
• Evaluación del bloque 5 . .......................................... 186

Bibliografía ....................... 188


Créditos iconográficos .. . 189
Sección recortable .......... 193

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 7 13/03/13 15:53


1

Bloque 1

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 8 13/03/13 15:53


Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 9 13/03/13 15:53
1

Proyecto Ampliar
1 información acerca
de un tema
En este proyecto buscarás información para conocer
más sobre un tema y escribirás un texto expositivo
breve para publicarlo en el periódico escolar.

Lo que conozco
Formen equipos. Recuerden las notas informativas
y las exposiciones que realizaron el año escolar
anterior. Comenten:

• ¿Cómo eligieron el tema en cada caso?


• ¿De dónde obtuvieron la información?
• ¿Sobre qué otros temas les gustaría saber?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 10 13/03/13 15:53


11
Proyecto 1

Seleccionar un tema
Buscar información sobre un tema interesante es una
manera de conocer el mundo.
A continuación, se sugiere como ejemplo
investigar sobre el cuidado del agua, aunque el grupo
puede elegir otro tema de su interés.
Escriban en su cuaderno el nombre del tema que
hayan elegido y con el cual trabajarán durante este
proyecto.

¡A jugar con las palabras!

Organiza con tu grupo el juego Un navío cargado de…


preguntas y respuestas; usen una pelota y trabajen con
el tema que eligieron. Lean el siguiente ejemplo:

1. Cada quien piense en una pregunta sobre lo que le


gustaría saber. Por ejemplo: ¿qué es el agua dulce?
2. Alguien comienza diciendo: “Éste es un navío
cargado de…”, y hace la pregunta que se le ocurrió.
Por ejemplo: “Éste es un navío cargado de…
¿qué es el agua dulce?” o “¿qué agua se puede
beber?”, etcétera.
3. Al preguntar lanza suavemente la pelota
a un compañero, quien contesta: “la que no
viene del mar”.
4. Enseguida éste formula su propia pregunta
comenzando de nuevo con la frase “Éste es un
navío cargado de… (la pregunta)”, y lanza otra
vez la pelota a un compañero distinto para que
conteste, y así sucesivamente.
5. Continúen el juego con la guía de su maestro.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 11 13/03/13 15:53


12
Bloque 1

Investigar para saber más


Seleccionen las preguntas más interesantes del
juego anterior. Escríbanlas en un pliego de papel y
colóquenlo a la vista de todos.
Comenten dónde pueden investigar más o mejor
información para ampliar sus respuestas.

A buscar
Trae al salón libros, revistas, folletos o artículos que
traten el tema que vas a investigar.

Seleccionar información en los textos expositivos


Formen equipos y revisen los textos que trajeron.
Seleccionen la información necesaria para responder
las preguntas.
Ya que han identificado la información adecuada,
señálenla.
Por ejemplo, observen cómo se marcó en el
siguiente texto expositivo la información que responde
a la pregunta: ¿con qué se contamina el agua?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 12 13/03/13 15:53


13
Proyecto 1

Cómo cuidar el agua

El agua no es tan abundante como parece. Sólo 6% del


total que existe en el planeta es dulce y no toda sirve
para consumo; por ejemplo, la del hielo de los casquetes
polares, donde vive gran cantidad de seres. El resto, 94%, Respuesta a
es salada y forma parte de océanos y mares. la pregunta:
Por lo tanto, la vida del planeta depende de cuidar el ¿Con qué
agua, y hoy día, de protegerla de la contaminación.
se contamina
El agua se contamina muy fácilmente, por ejemplo,
cuando se mezcla con grandes o pequeñas dosis de aguas el agua?
residuales domésticas y cuando entra en contacto con la
basura o con desechos industriales, como las sustancias
químicas (detergentes), los derivados del petróleo,
los abonos y los plaguicidas.
El agua contaminada es irrecuperable para el
consumo humano y animal, así como para el riego de
vegetales, ya que afecta gravemente la salud e incluso
propicia la muerte de los seres vivos. ¿Has olido o visto
un río o un lago contaminados? ¡No contaminemos las
fuentes de agua!
Algunas de las acciones para cuidar el agua son:
clasificar los residuos, reciclar, conservar la vegetación
de las orillas de los ríos y los lagos, no arrojar botellas,
envolturas o sustancias químicas a los ríos, lagos o mares.
En casa es necesario evitar que cualquier tipo de aceite se
vaya al drenaje o haya goteras. Tampoco hay que usar las
calles como depósito de basura.
Escuela de seguridad infantil, tomo ii,
Bogotá, Instituto RI, 2001, pp. 59 y 60.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 13 13/03/13 15:53


14
Bloque 1

Comparar la información
Elige una pregunta del pliego de papel y anótala en
una tarjeta. Escribe la respuesta del grupo y también
la que encontraste en la fuente de información que
consultaste. Observa el ejemplo.

Respuesta extraída del


Pregunta Respuesta del grupo
texto consultado

¿Con qué se Con la basura que Con aguas residuales


contamina el agua? tiramos en ella. domésticas, basura,
desechos industriales,
como sustancias
químicas y derivados
del petróleo, abonos y
plaguicidas.

Compara las dos respuestas:

• ¿En qué se parecen?


• ¿En qué son diferentes?
• ¿Cuál información es más precisa?
• ¿Alguna respuesta contiene más información que la
otra o ambas se complementan?
Haz lo mismo con las demás preguntas.

Mi diccionario

En una sección de tu cuaderno, anota las palabras que


te gustaría utilizar. Investiga su significado. Puedes
consultar un diccionario para verificar tu ortografía.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 14 13/03/13 15:53


15
Proyecto 1

Para preguntar mejor


Escribe las siguientes palabras en el orden correcto
para formular una pregunta; recuerda cómo se
emplean los signos de interrogación y cuándo se usan
las letras mayúsculas. Luego, responde la pregunta.

1. agua cuidar el ? debemos Cómo ¿


Orden adecuado:
Respuesta:

2. agua ¿ el Cuándo contamina se ?


Orden adecuado:
Respuesta:

3. usa Para qué agua ¿ el se casa en ?


Orden adecuado:

Respuesta:

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 15 13/03/13 15:53


16
Bloque 1

Revisar la información
Intercambien con un compañero la tarjeta que hicieron
con preguntas y respuestas para que la revise y haga
sugerencias. Al revisar, tomen en cuenta los siguientes
aspectos:

• Claridad de las preguntas y las respuestas.


• El empleo de los signos de interrogación en las
preguntas.
• El uso de la letra mayúscula al inicio de cada
oración y después de punto.
• El uso de punto final al terminar el texto.

Recuperen sus tarjetas y corríjanlas si es necesario.

Ca rp eta de l Sa be r
Elabora tu Carpeta
del Saber con
una cartulina o
un sobre. Guarda
las tarjetas
que acabas de
elaborar; después Textos para informar
las ocuparás para Una manera de compartir información es escribir
escribir un texto. pequeños textos expositivos y publicarlos en el
periódico escolar. Revisa el siguiente texto:

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 16 13/03/13 15:53


17
Proyecto 1

La importancia del agua para el cuerpo humano

El cuerpo necesita agua para vivir sano. El agua que bebemos


ayuda a la digestión y se elimina al respirar, al sudar, al orinar
y al llorar. Recibimos agua de los alimentos, pero no es suficiente,
por lo que es necesario consumir agua simple potable a lo largo del día.

Comenta con tu grupo las características del texto


expositivo anterior. Respondan:

• ¿De qué trata el texto?


• ¿Qué parte da una idea general de lo que trata el
texto?
• ¿En qué se diferencia un cuento de una noticia o de
un anuncio?

Escribir el texto expositivo


Trabajen en grupo para escribir el borrador de su
texto expositivo. Realicen lo siguiente:

1. Cada uno lea en voz alta la información de la tarjeta


que guardó en la Carpeta del Saber.
2. Decidan juntos el orden que tendrá la secuencia del
nuevo texto.
3. Escriban el borrador del texto expositivo en un
pliego de papel, cuiden la ortografía.
4. Propongan cómo ilustrar el texto.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 17 13/03/13 15:53


18
Bloque 1

Producto final
Revisen el borrador. Pongan atención en que:

• Las ideas sean claras y estén completas.


• Las imágenes sean adecuadas.
• El título se relacione con la idea general del
contenido.

Realicen los ajustes necesarios; pasen en limpio el


texto e ilústrenlo.
Cuando terminen, publiquen el texto expositivo
en el periódico escolar o colóquenlo en el periódico
mural; así podrán leerlo los otros grupos.

Logros del proyecto


Comenta:

• ¿Cómo eligieron el tema investigado?


• ¿Para qué sirven los textos expositivos?
• ¿Para qué sirve hacer preguntas al buscar
información?
• ¿Cómo se deben redactar las preguntas?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 18 13/03/13 15:53


19
Autoevaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido en este proyecto.

Marca con una palomita las opciones que


muestran lo que haces:

Reconozco un texto expositivo porque

sólo contiene información.


está escrito en rima.
presenta instrucciones.

Cuando me preguntan algo que no sé

no hago nada para responder.


busco las respuestas en los libros.
respondo lo que creo que es correcto, aunque no esté seguro.

Para saber cómo se escribe una palabra que no conozco

le pregunto a alguien.
trato de escribirla como la oigo.
consulto un diccionario.

Cuando trabajo en clase


reviso los libros que necesito para ampliar la información que poseo.

Siempre A veces Me falta hacerlo

¿Para qué te sirve lo que aprendiste en este proyecto?








Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 19 13/03/13 15:53


1

Proyecto
2 Leer y escribir
fábulas
En este proyecto, leerás y escribirás fábulas para
integrarlas en un compendio que formará parte de la
biblioteca del salón.

Lo que conozco
Comenten en grupo sobre las fábulas que conozcan:
¿cuáles les gustan más?, ¿por qué?, ¿de qué tratan?,
¿qué características tienen sus personajes?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 20 13/03/13 15:53


21
Proyecto 2

Lean en voz alta las siguientes fábulas:

El gorrión y la liebre

Un pequeño Gorrión así decía


a una Liebre que un Águila oprimía:
—¿No eres tú tan ligera
que si el perro te sigue en la carrera
lo acarician y halagan, como al cabo
acerque sus narices a tu rabo?
Pues empieza a correr. ¿Qué te detiene?

De este modo la insulta, cuando viene


el diestro Gavilán y lo arrebata.
El preso chilla, el prendedor lo mata,
y la Liebre exclamó: —¡Bien merecido!
¿Quién te mandó insultar al afligido,
y a más meterte de consejero,
no sabiendo mirar por ti primero?

Félix María Samaniego

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 21 13/03/13 15:53


22
Bloque 1

El pastor mentiroso

Cierto pastor que apacentaba sus ovejas en un monte, se


divertía alarmando a los labradores diciendo que venía el
lobo, y pidiéndoles socorro. Acudían todos y mirando que
no era cierto, se volvían a su trabajo, conociendo al cabo
que el pastor se burlaba de ellos.
Sucedió, sin embargo, que se presentó una vez el
lobo efectivamente, y entrando en su rebaño causó grande
destrozo, porque por más que el pastor pedía socorro a
grandes voces, nadie quería moverse, creyendo que, como
de costumbre, se burlaba de ellos.
La mentira siempre produce sinsabores, y al
mentiroso nadie le cree por más que diga la verdad.
Esopo

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 22 13/03/13 15:53


23
Proyecto 2

A buscar
Localiza y trae a tu salón algunos libros de fábulas.

Los personajes
Lean las fábulas que trajeron y, en grupo, comenten:
¿Qué les pasó a los personajes? ¿Les ha sucedido algo
parecido? ¿Qué opinan? ¿Qué enseñanza les dejó esa
experiencia?
En equipos, completen con ejemplos la siguiente
tabla acerca de las características de la fábula:

La fábula

Características Ejemplo: El gorrión y la liebre

Generalmente, cuando los El gorrión le habla a la liebre.


personajes son animales, tienen
comportamientos humanos.

Presenta un problema o
conflicto como resultado de la
conducta de los personajes.

Los personajes muestran


algunas debilidades del
comportamiento humano.

Al final aparece la enseñanza


que deja la situación.

Elaboren tablas como ésta para analizar


otras fábulas.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 23 13/03/13 15:53


24
Bloque 1

El orden de las acciones


Enumera las acciones de la fábula “El pastor
Un dato
interesante
mentiroso” de acuerdo con el orden en que suceden.
Esopo, un autor ¿Qué pasó primero?, ¿qué pasó después?
griego, escribió
fábulas en las Cuando alguien acostumbra decir mentiras,
que utilizaba las
nadie le cree cuando dice la verdad.
características
de los animales Se asustaban los labradores, pero al darse
para representar
cuenta que era mentira, regresaban a su
las virtudes y los
defectos de los trabajo.
humanos.
Un pastor se divertía asustando a los
labradores diciéndoles que venía el lobo.
El pastor gritó que venía el lobo y era cierto,
pero nadie le creyó y el lobo lo lastimó.

Mi diccionario

Busquen y comenten el significado de la palabra


moraleja. Una vez que lleguen a un acuerdo, anótenla
en su diccionario. Hagan lo mismo con las palabras de
las fábulas cuyo significado desconozcan.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 24 13/03/13 15:53


25
Proyecto 2

La moraleja
Las fábulas siempre tienen una moraleja. Comenten
cuáles son las de las fábulas que leyeron.
Subrayen la moraleja de la siguiente fábula:

El labrador y sus hijos

—Hijo mío: trabaja, trabaja siempre: ésa es la forma más


segura de triunfar.
Un labrador algo rico, sintiéndose morir, llamó a sus
hijos y les habló sin testigos. —Por favor, les dijo, no vayan
a vender la casa que les dejo, hay en ella escondido un
tesoro. No sé en qué sitio, pero busquen y lo encontrarán.
Labren bien el campo, así que levanten la cosecha;
remuevan la tierra, no dejen rincón alguno sin que lo
escudriñe el pico y el azadón.
Murió el padre, los hijos labraron el campo, y
volvieron a labrarlo. Lo revolvieron todo, nada dejaron por
escudriñar. Al cabo del año, dio doble cosecha. Dinero,
no se encontró ni un centavo; pero fue previsor el padre,
porque les enseñó, antes de morir, que el mejor tesoro es
el trabajo.

La Fontaine

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 25 13/03/13 15:53


26
Bloque 1

¡A jugar con las palabras! Recortable 1 (p. 215)

Juguemos lotería
Recorta las tarjetas de la primera actividad recortable.
Ca rp eta de l Sa be r Servirán para “cantar” las palabras.
Escribe en una Hagan los cartones de la lotería. Cada uno deberá
tarjeta la moraleja o contener las ilustraciones de nueve palabras de la lista.
enseñanza que hayas
obtenido después Lista de palabras
de haber tomado Gorrión, águila, perro, pastor, oveja, labrador, lobo,
una mala decisión. rebaño, casa, campo, tierra, cosecha, pico, azadón,
Por ejemplo, si dinero, centavo.
dijiste una mentira Ejemplo de un cartón de juego:
y después ya no te
creían. Si quieres
más de lo que
puedes obtener y
finalmente no logras
gorrión
nada. O si por flojera campo
tuviste que trabajar pico
dos veces.
¿Qué harías para
evitar tomar malas
decisiones? Guarda dinero
la tarjeta con tu lobo
casa
reflexión en la
Carpeta del Saber.

oveja
águila
perro

¡A jugar lotería!

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 26 13/03/13 15:53


27
Proyecto 2

Nuestras fábulas
Platiquen en casa sobre algunas de las fábulas que sus
familiares conozcan y coméntenlas en clase.
Recuperen de su Carpeta del Saber la enseñanza
que escribieron. En equipo, elijan una y, con base en
ésa, escriban una fábula nueva. Sigan este orden:

Orden del texto Contenido

Inicio Se expone la situación.

Desarrollo Se narran las acciones.

Se presentan las consecuencias de las acciones


Final
de los personajes.

Intercambien sus fábulas para revisar que:

1. Presenten una situación que


refiera una debilidad humana.
2. Los personajes que son animales muestren
características humanas.
3. Ofrezcan una enseñanza mediante una moraleja.
4. Cada párrafo empiece con mayúscula y termine con
punto.
5. Las palabras estén separadas correctamente.

Devuelvan la fábula para que la corrija el equipo


redactor.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 27 13/03/13 15:53


28
Bloque 1

Producto final
1. Pasen en limpio sus fábulas. Tengan en cuenta las
observaciones que hicieron sus compañeros.
2. Busquen o dibujen imágenes para ilustrarlas.
3. Reúnanlas en un compendio.
4. Elaboren una portada y una lista con los nombres
de todas las fábulas (el índice).
5. Posteriormente únanlas a las fábulas para formar
parte del compendio.
6. Encuadernen el compendio e intégrenlo a la
biblioteca de su salón.

Logros del proyecto


Comenten lo aprendido en el proyecto:

• ¿De qué tratan las fábulas?, ¿quiénes son sus


personajes?
• ¿Qué utilidad tienen las moralejas?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 28 13/03/13 15:53


29
Autoevaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido en este proyecto.

Marca con una palomita las opciones que


muestran lo que haces:

Los personajes animales de las fábulas

presentan características humanas.


dan información respecto a un tema.
aparecen en la narración por orden de importancia.

Los contenidos de las fábulas sirven para

contar chistes.
aprender sobre algunas situaciones de la vida cotidiana.
conocer la vida de los animales.

La moraleja de una fábula es

la enseñanza o mensaje que nos deja.


el final de cada párrafo.
los nombres de los personajes.

Cuando participo
hago sugerencias para que mis compañeros de equipo mejoren su trabajo.

Siempre A veces Me falta hacerlo

¿Para qué te sirve lo que aprendiste en este proyecto?








Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 29 13/03/13 15:53


1

Elaborar un juego
Proyecto de mesa con
3 descripciones
e ilustraciones
En este proyecto, elaborarás descripciones de objetos
para fabricar un juego de mesa con tarjetas, que será
integrado al acervo del salón.

Lo que conozco
Vamos a hacer descripciones jugando “Veo, veo”.

Formen un círculo. Coloquen en el centro varios


objetos para que se describan con palabras como:
pequeño, verde, circular, metálico, frío.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 30 13/03/13 15:53


31
Proyecto 3

Por turnos, cada uno mira un objeto sin tocarlo y


dice: “Veo, veo: un objeto verde con una goma en uno
de sus lados y en el otro un material gris que sirve para
escribir”.
Observen las cosas mientras escuchan la
descripción. Quien logre identificar el objeto lo toma
de inmediato y lo muestra a sus compañeros diciendo:
“Veo, veo”. Gana quien reconozca la mayor cantidad
de objetos.

Las cosas sin nombre


Un buen día, en un lejano lugar llamado No me
olvides, las personas olvidaron los nombres de lo
que los rodeaba. No recordaban cómo nombrar:
la mesa, la silla, la puerta, la pared, el reloj, la
vaca, el chivo, el puerco, ni muchas otras cosas
más.
Si eso te ocurriera en realidad y no pudieras
nombrar los objetos, ¿cómo te referirías a
ellos sin nombrarlos ni señalarlos? ¿Te serviría
describirlos? ¿Cómo se describen las cosas para
reconocerlas sin decir su nombre?
En vez de decir “lápiz” podrías decir “objeto
de madera con grafito que sirve para escribir”. En
lugar de decir “mochila” quizá dirías “bolsa de tela
y plástico negro con broches o cierres para llevar
libros y cuadernos a la escuela”. Para “escritorio”
tal vez dirías “tabla de madera pintada de azul con
patas de metal”.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 31 13/03/13 15:53


32
Bloque 1

Identifica los objetos


Se pueden identificar objetos por sus características:
grandes, suaves, de madera, transparentes, lisos,
angostos, ligeros, cuadrados. Estas palabras sirven
para describirlos: ¿Qué otras conoces?
Completa las siguientes oraciones a partir de las
palabras que encuentres en la columna de la derecha.

Bola de plástico de colores claros y


fuertes que se usa
para juegos y deportes.
delgadas
1. Aparatos con ruedas
que se ponen en los pies. de metal

2. Juguete en forma de pequeñas


cono, terminado , que se
hace girar con una cuerda. de plástico

en punta
3. Prenda que se pone en
la cabeza.
con listón negro

4. Objeto de tela y varillas plano y redondo


que sirve para resguardarse de la lluvia
o del sol. nutritivos

5. Conjunto de hojas
muchas
que tienen textos
e ilustraciones.
encuadernadas

6. Utensilio para servir


alimentos .

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 32 13/03/13 15:53


33
Proyecto 3

Objetos y más objetos


Elaboren un juego de memoria con imágenes de
varios objetos.
Escriban en su cuaderno la lista de los objetos con
los que van a elaborar el juego. Por ejemplo:

• Cuaderno
• Pantalón

1. Formen equipos y busquen en revistas las imágenes Ca rp eta de l Sa be r


de la lista. Recórtenlas o dibújelas. Comenta con
2. Observen sus características y coméntenlas para tus compañeros
hacer sus descripciones. qué clase de
3. En su cuaderno, describan cada ilustración. palabras sirven para
4. Revisen que las características señaladas permitan describir las cosas
identificar el objeto. sin nombrarlas.
5. Recuerden que no deben escribir el nombre de las Escribe en una
cosas. tarjeta los ejemplos
que encuentres en
Eviten usar palabras que signifiquen lo mismo que la tabla anterior
el nombre del objeto. Por ejemplo, zapato por y guárdala en tu
calzado; lentes por anteojos; mesa por escritorio. Carpeta del Saber.
Mejor describan de qué material está hecho, su color,
su textura, su tamaño, para qué sirve. Observen los
siguientes ejemplos:

Objeto hecho de cuero y con Vehículo que se apoya en dos


suela rígida que cubre el pie. ruedas iguales, movidas por
pedales.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 33 13/03/13 15:53


34
Bloque 1

6. Recorten varias tarjetas del mismo tamaño para


formar los pares y divídanlas en partes iguales.
7. Peguen cada ilustración en una tarjeta diferente.
8. Corrijan en su cuederno la descripción de los
objetos que hicieron y cópienla en otra tarjeta.

¿Es o se parece?
1. Acomoden las tarjetas: primero una con la
descripción, enseguida la que tiene la ilustración y
así sucesivamente, hasta que las acomoden todas
y formen un paquete.
2. Guarden en un sobre las tarjetas organizadas.
3. Intercambien el sobre de las tarjetas con otro
equipo.
4. Revisen las tarjetas. En cada par debe encontrarse
un objeto y su descripción. Comenten si la
descripción es la adecuada. Anoten con lápiz
sus sugerencias para mejorar las descripciones.
Verifiquen que:

• Los enunciados de la descripción comiencen con


letra mayúscula.
• No esté escrito el nombre del objeto.
• Las palabras con que se describa sean las
adecuadas.
• Si hay palabras repetidas, elimínenlas o
cámbienlas por otras que signifiquen lo mismo.
• Si faltan características, anótenlas.

5. Una vez revisadas las tarjetas, devuelvan los


borradores a sus autores para que los corrijan.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 34 13/03/13 15:53


35
Proyecto 3

Concordancia
Cuando cada quien tenga su sobre, revisen las
observaciones y corrijan lo que sea necesario.
Completa las siguientes frases, utilizando las
palabras del recuadro. Fíjate en el ejemplo:

Muñeca rota y con caireles. rotas rota

rojos de carreras. Autos Auto

Camisa con rayas y botones. verdes verde

abiertos de charol. Zapatos Zapato

Compara tus respuestas con tus compañeros y


comenten:

• ¿Qué hicieron para identificar las palabras correctas


en cada frase?
• ¿Qué pasa si no concuerdan las palabras en una
frase o en una oración?

Verifiquen que en sus descripciones las palabras


tengan concordancia dentro de una oración. Corrijan
cuando sea necesario.

Mi diccionario

Explica con tus palabras lo que quiere decir describir.


Coméntalo en tu grupo, para que juntos encuentren
un significado común e incorpórenlo a su diccionario.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 35 13/03/13 15:53


36
Bloque 1

Producto final
Para jugar, realicen lo siguiente:
1. Coloquen las tarjetas que tienen ilustraciones sobre
una superficie con la imagen hacia arriba.
2. Apilen las tarjetas que tienen las descripciones, con
el texto hacia abajo.
3. En su turno, cada jugador toma una tarjeta con la
descripción y la lee en silencio. Luego localiza la
tarjeta con la ilustración que corresponde.
4. Cada quien muestra su par de tarjetas al grupo.
5. El jugador lee en voz alta la descripción y muestra
el par de tarjetas al grupo. Gana un punto si las
tarjetas coinciden.
6. Anoten los puntos de cada jugador en una tabla de
registro como la que se muestra a continuación.

Nombre Puntos Total


Alejandra üüüüü 5
Melissa üüüüü 5
Arturo üüüüü üüü 8
Daniel üüüüü üü 7

7. El juego termina cuando se hayan agotado las


tarjetas.
8. Cuenten los puntos que obtuvo cada participante
para saber quién ganó.

Logros del proyecto


Platica con tu equipo sobre las experiencias de este
proyecto:
• Cuando identificaste errores en las descripciones,
¿qué hiciste?
• ¿Qué palabras usaste para indicar las características
de los objetos?
• ¿Cómo colaboraste en las actividades del proyecto?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 36 13/03/13 15:53


37
Autoevaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido en este proyecto.

Marca con una palomita las opciones que


muestran lo que haces:

Para describir por escrito un objeto

busco una descripción ya hecha y la copio.


lo observo cuidadosamente y escribo cada una de sus
características.

solicito ayuda para hacerlo.

Cuando describo objetos

utilizo palabras que exponen todas sus características.


señalo sólo algunas características.
no reconozco sus características principales.

Para registrar los resultados de un juego de varios participantes

los anoto en mi cuaderno sin ningún orden.


los registro sólo en mi memoria.
utilizo una tabla de registro.

Cuando trabajo en clase


colaboro con mi equipo en la realización de tareas conjuntas.

Siempre A veces Me falta hacerlo

¿Para qué te sirve lo que aprendiste en este proyecto?







Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 37 13/03/13 15:53


38
Evaluación del bloque 1
Realiza lo que se te solicita en cada caso.

1. Encierra en un círculo las opciones para buscar información


sobre un tema:

2. Señala el texto que te sirve para saber sobre las ballenas:

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 38 13/03/13 15:54


39
3. Lee la siguiente fábula y subraya la respuesta adecuada.

La gallina de los Huevos de Oro

Érase una Gallina que ponía


un huevo de oro al dueño cada día.
Aun con tanta ganancia mal contento,
quiso el rico avariento
descubrir de una vez la mina de oro,
y hallar en menos tiempo más tesoro.
Matóla; abrióla el vientre de contado;
pero después de haberla registrado,
¿qué sucedió? Que muerta la Gallina,
perdió su huevo de oro y no halló mina.

Félix María Samaniego

¿De qué trata la moraleja de esta fábula?


a) La soberbia
b) La avaricia
c) La pereza

4. Describe en las líneas las siguientes imágenes. Emplea por


lo menos dos palabras que las caractericen:

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 39 13/03/13 15:54


2

Bloque 2

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 40 13/03/13 15:54


Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 41 13/03/13 15:54
2

Exponer el proceso
de crecimiento,
Proyecto desarrollo o
4 transformación
de un ser vivo
En este proyecto, registrarás observaciones sobre los
cambios que tiene un ser vivo durante su ciclo de vida.
Tomarás notas y seleccionarás las etapas de ese ciclo
de vida para luego presentarlos al grupo.

Lo que conozco
Comenta con tu maestro y compañeros las
respuestas a las siguientes preguntas.

• ¿Cómo crecen las plantas?


• ¿Cómo cambian su tamaño, su forma y su color?
• ¿Dónde puedes encontrar un texto con más
información acerca de esos cambios?

El ciclo de vida de un ser vivo


Lee el siguiente texto. Al terminar coméntalo con tus
compañeros.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 42 13/03/13 15:54


43
Proyecto 4

La mariposa monarca

Las mariposas son insectos; su cuerpo está


formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen.
Tienen seis patas, dos pares de alas y una boca en
forma de tubo succionador.
El ciclo de vida de una mariposa tiene cuatro
fases. Las hembras ponen huevecillos de los que
salen las orugas. Ésta es la primera etapa en su
ciclo de vida.
La siguiente etapa es la de oruga. En esta
fase tiene patas y un aparato masticador que le
sirve para alimentarse de grandes cantidades de
plantas. Posteriormente entra en el periodo de
crisálida o ninfa. En esta tercera etapa, la oruga
se envuelve en un capullo hecho con la seda que
produce ella misma. Algunas veces elabora el
capullo con diversos materiales como hojas o ramas secas.
El capullo puede encontrarse en las hojas, en los tallos de
las plantas o en el piso. En el interior del capullo crecen
su cuerpo y sus alas. Al terminar la etapa de crisálida
o capullo surge la mariposa en su estado adulto. A este
conjunto de cambios se le llama metamorfosis.
Las mariposas adultas se alimentan principalmente
de jugos vegetales, néctar de flores o ácidos de desechos.
Su tamaño puede variar entre 8 y 12 cm. Las
mariposas monarca adultas poseen alas de un color
castaño rojizo apagado, con bordes y venas negras, y dos
hileras de puntos blancos. Sus alas les permiten recorrer
grandes trayectos desde Canadá hasta los bosques de
oyamel, en el estado de Michoacán en nuestro país, donde
pasan el invierno en un clima más cálido.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 43 13/03/13 15:54


44
Bloque 2

Las mariposas
Realiza las siguientes actividades.

1. Escribe. ¿A qué grupo de animales pertenecen las


mariposas?

2. Completa los nombres de las etapas del ciclo de


vida de la mariposa monarca:
Un dato
interesante Primera etapa huevecillo
El camaleón es un Segunda etapa
animal que puede
Tercera etapa
cambiar de color,
por ejemplo, cuando Cuarta etapa
se siente en peligro,
cuando quiere 3. Dibuja en tu cuaderno la etapa de la vida de la
llamar la atención mariposa que te haya parecido más interesante y
de un miembro anota su nombre.
del sexo opuesto o
por los cambios de Mi diccionario
luz o temperatura.
Los camaleones En el texto sobre la mariposa monarca se habla de un
pueden mover sus capullo. De acuerdo con la información que contiene
ojos en diferentes el texto, comenta con tu grupo qué es un capullo.
direcciones, Juntos determinen su significado.
independientemente Si en el desarrollo del proyecto encuentras
uno del otro, y su palabras cuyo significado desconozcas, informa a tu
lengua es casi del maestro para que las anote en el pizarrón. En grupo,
mismo tamaño que comenten lo que sepan de cada una y busquen sus
su cuerpo. significados. Incorpora esas palabras a tu diccionario.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 44 13/03/13 15:54


45
Proyecto 4

¡A jugar con las palabras!

Descubre las palabras que se pueden formar y


escríbelas:

r c e c e crece

s e l l a m i

t a p l a n

o d e o s r r a l l

e r s

v o v i

Separa las palabras para saber qué dice


cada oración. Después escríbelas sobre su
línea con los espacios debidos entre cada
palabra.
Ejemplo:

Lasplantasylosanimalesnecesitancuidados.
Las plantas y los animales necesitan cuidados.

Unaplantacrecedelasemilla.

Losanimalessonseresvivos.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 45 13/03/13 15:54


46
Bloque 2

Elige un ser vivo para observarlo


Formen equipos y elijan un ser vivo cuyos cambios
puedan observar con detalle para llevar el registro de su
crecimiento.

Registra tus observaciones Recortable 2 (pp. 211-214)

En la sección recortable encontrarás formatos que te


ayudarán a registrar información sobre los cambios
de un ser vivo. Elabora con ellos un Diario para anotar
observaciones de un ser vivo.
Describe los cambios que vayas observando e
ilústralos. Toma en cuenta:

• ¿Cuánto ha crecido?
• ¿Cómo ha cambiado su color?
• ¿Qué otros cambios físicos ha presentado?

Recuerda registrar la fecha de cada una de tus


observaciones.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 46 13/03/13 15:54


47
Proyecto 4

A buscar
Para completar su observación busquen información
sobre el ser vivo que eligieron estudiar.

• Lean en voz alta la información que encontraron.


• Comenten la relación que encuentran entre las
observaciones que registraron y la información
que localizaron en los libros.
• Si es necesario, busquen más información en otras
fuentes.

Consulta en...
Para comprender mejor los cambios que ocurren en
el ser vivo elegido, investiga en otras fuentes o en los
siguientes sitios:

http://www.sepiensa.org.mx,
http://www.conabio.gob.mx,
http://www.semarnat.gob.mx.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 47 13/03/13 15:54


48
Bloque 2

¡A jugar con las palabras!

Identifica el orden en que suceden los cambios en un


ser vivo durante su ciclo de vida: observa las siguientes
imágenes y ordénalas. Para ello, utiliza las palabras:
primero, después y finalmente.

Elabora un texto
Con los datos del registro de observaciones y la
información consultada, escriban algunos textos
breves en que expongan los cambios más importantes
que experimentó el ser vivo elegido. Pueden hacerlo
en su cuaderno o en hojas de papel.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 48 13/03/13 15:54


49
Proyecto 4

1. Lean y comenten las observaciones registradas en


los formatos acerca del ser vivo que estudiaron:
¿los textos explican con claridad los cambios que
observaron?
2. Comparen sus ilustraciones con sus notas.
3. Seleccionen los momentos clave del ciclo
de vida.
4. Escriban en una tarjeta cada momento
clave y describan brevemente los cambios
que observaron.
5. Revisen que en su texto:

• Las palabras estén separadas una de la otra.


• Se escriba mayúscula al principio de cada párrafo
y en los nombres propios.
• Se utilicen el punto y seguido para separar
oraciones y el punto final cuando termine el
texto.

6. Intercambien con otro equipo su texto para que lo


revise y sugiera cómo mejorarlo.
7. De acuerdo con los comentarios que hayan
recibido, corrijan su texto.

AB-ESP-2-P-040-079.indd 49 08/04/13 14:37


50
Bloque 2

Prepara tu exposición
Compartan su trabajo con el resto del grupo. Elaboren
un cartel para apoyar su exposición.

• Con el texto corregido, elaboren un cartel en el que


se ilustren los cambios en el ciclo de vida del ser
vivo que estudiaron.
• Designen en grupo los turnos de exposición
y elaboren la lista de participación.
Ca rp eta de l sa be r

Recupera los Producto final


formatos del Diario Presenten al grupo el resultado de su
para registrar trabajo. Utilicen los carteles que elaboraron.
observaciones de un
ser vivo e intégralos Logros del proyecto
a tu Carpeta del Comenta con tu grupo:
Saber.
• ¿Para qué sirve registrar los cambios de un ser vivo?
• ¿En dónde puedes buscar información sobre el
crecimiento de los seres vivos?
• ¿Cómo elegiste la información que usaste en el
cartel?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 50 13/03/13 15:54


51
Autoevaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido en este proyecto.

Marca con una palomita las opciones que


muestran lo que haces:

Cuando busco información sobre el ciclo de vida de un ser vivo

encuentro los textos necesarios.


utilizo los textos que me da el maestro.
pregunto al maestro.

Cuando registro el proceso de crecimiento de un ser vivo

sólo lo hago con dibujos.


únicamente escribo el proceso.
escribo el proceso y lo ilustro.

Cuando informo sobre el proceso de crecimiento de un ser vivo, escribo

sobre las etapas que observé y lo que investigué.


únicamente sobre las etapas que observé.
lo que comentan mis compañeros.

Al participar en este proyecto


colaboro con mi equipo para exponer un tema.

Siempre A veces Me falta hacerlo


hago sugerencias a mis compañeros para mejorar su trabajo.

Siempre A veces Me falta hacerlo

¿Para qué te sirve lo que aprendiste en este proyecto?






AB-ESP-2-P-040-079.indd 51 08/04/13 14:39


2

Proyecto
5 Modificar el final
de un cuento
En este proyecto, identificarás los personajes y las
acciones en la trama de un cuento para crear una
nueva versión al modificar el final.

Lo que conozco
Comenta con tu grupo sobre los cuentos que te
han leído o contado:

• ¿Cuál te ha gustado más?


• ¿De qué trata?
• ¿Quiénes son los personajes?
• ¿Qué le cambiarías al cuento?, ¿por qué?,
¿para qué?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 52 13/03/13 15:54


53
Proyecto 5

Un cuento más
Escribe en tu cuaderno de qué trata el cuento; lee el
título y observa las ilustraciones. Después, por turnos,
lean el texto en voz alta. ¿En qué se parece lo que
escribiste y lo que leyeron?
Elige con tus compañeros otros cuentos y realicen
la misma actividad.
Comenten, además de ilustrar el texto, ¿qué otra
función tienen las imágenes?

Los duendes y el zapatero


Hermanos Grimm

Había una vez un zapatero que —sin que él tuviera la


culpa— era pobre, tan pobre, que ya no le quedaba más
que el cuero necesario para hacer un par de zapatos.
Llegada la noche, cortó los zapatos que había de hacer a
la mañana siguiente, preparó la labor y se fue a dormir.
Rezó sus oraciones y, como tenía limpia la conciencia,
pronto se quedó dormido.
Por la mañana,
después de rezar
de nuevo, y cuando
se preparaba a
sentarse al trabajo,
se encontró, encima
de la mesa, el par de
zapatos perfectamente
acabados. Y tanto se
asombró, que no sabía
lo que le pasaba. Por
fin, tomó en sus manos el par de zapatos, y los miró de
cerca. Estaban tan bien cosidos, que cada punto estaba

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 53 13/03/13 15:54


54
Bloque 2

en su sitio, y todo el trabajo era una verdadera obra


maestra.
No tardó en entrar en la tienda un comprador, y vio
los zapatos y le gustaron tanto y tanto que pagó por ellos
más del precio ordinario, y así el Zapatero pudo comprar
cuero para dos pares de zapatos más.
Por la noche, los cortó
y preparó y, al día siguiente,
animado de nuevo valor, fue
a ponerse al trabajo; pero no
necesitó dar ni un punto, pues
allí estaban terminados los
cuatro zapatitos. Y no tardaron
en entrar compradores, y
llevárselos. Y tanto dinero
dieron por ellos, que el
Zapatero pudo comprar cuero
para cuatro pares de zapatos.
Y a la mañana siguiente, los cuatro pares estaban
terminados, y así sucedió todos los días; cuanta labor
cortaba el Zapatero por la noche, por la mañana la
encontraba acabada y, como se la pagaban muy bien, no
tardó en convertirse en hombre de buena posición.
Y he aquí que, una noche, poco antes de Navidad,
cuando el Zapatero hubo cortado los zapatos, como de
costumbre, se le ocurrió decir a su mujer:
—¿Qué te parece si esta noche nos quedamos a
observar quién es la persona generosa que así nos ayuda?
La mujer del Zapatero asintió; encendieron una vela, y se
escondieron en un rincón del cuarto, detrás de unas ropas
que allí había colgadas.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 54 13/03/13 15:54


55
Proyecto 5

A la medianoche vieron llegar a dos hombrecillos


desnuditos que, subiéndose a la mesa del Zapatero,
cogieron la labor entre sus dedillos, y empezaron a coser, y
encerar, y trabajar tan de prisa y tan bien, que el Zapatero
no podía creer lo que veían sus ojos. Los duendecillos no
pararon un minuto, hasta que tuvieron todos los zapatos
terminados sobre la mesa; entonces desaparecieron
rápidamente.
Al día siguiente, dijo la mujer del Zapatero:
—Los duendecillos nos han hecho ricos, y deberíamos
demostrarles nuestra gratitud. Se ponen a trabajar
desnuditos, y deben tener frío. Voy a hacer para ellos
calzones, chaquetas, chalecos, y dos pares de medias; tú
les harás un par de zapatos para cada uno.
Al Zapatero le pareció de perlas la idea de su mujer y,
por la noche, cuando los presentes estuvieron terminados,
los dejaron sobre la mesa, y se escondieron para observar
qué harían los duendecillos al encontrar los regalos.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 55 13/03/13 15:54


56
Bloque 2

  A medianoche, aparecieron los pequeños zapateros,


saltando y brincando, y fueron a ponerse al trabajo, pero
en vez de encontrar el cuero cortado, encontraron las
lindas ropitas. Al principio, se sorprendieron mucho;
luego se pusieron muy contentos. De prisa, se vistieron
y calzaron, cantando:

Ahora que vamos calzados nosotros:


¿Quién trabaja para los pies de los otros?

Y saltaron, brincaron, gozosos, sobre sillas y mesas;


y, al fin, se marcharon, siempre contentos. No volvieron
nunca más, pero el Zapatero les quedó por siempre
agradecido, y vivió, hasta el fin, dichoso y rico.

Opina y comenta
• ¿Qué te gustó de la historia?, ¿por qué?
• ¿Qué harías si fueras el Zapatero?
• ¿Qué otro final propones para esta historia?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 56 13/03/13 15:54


57
Proyecto 5

Las partes del cuento


Las acciones de un cuento están organizadas en inicio,
desarrollo y final o desenlace.
Busca en el cuento anterior los momentos en que
se presentan las siguientes acciones y escribe a qué
parte del cuento corresponden:

Y a la mañana siguiente, los cuatro pares estaban


terminados…

… el zapatero les quedó por siempre agradecido, y vivió,


hasta el fin, dichoso y rico.

Había una vez un zapatero que —sin que él tuviera la


culpa— era pobre…

A medianoche, aparecieron los pequeños zapateros,


saltando y brincando, y fueron a ponerse al trabajo…

Mi diccionario

En el cuento anterior, la esposa del zapatero dice que


deberían mostrar gratitud hacia los duendes. ¿Sabes
qué quiere decir la palabra gratitud? Lee nuevamente
esa parte del cuento para que, a partir de lo que dice
el texto, con tus palabras expliques su significado.
Coméntalo en grupo, para que juntos lo definan,
agréguenlo a su diccionario.
Hagan lo mismo con las palabras que
desconozcan de otros cuentos que lean durante el
proyecto.

AB-ESP-2-P-040-079.indd 57 08/04/13 14:39


58
Bloque 2

Personajes de los cuentos


Lee nuevamente el cuento anterior y responde:
¿Quiénes participan en el cuento?, ¿qué hace
cada uno?, ¿qué personaje te parece más importante?
Explica tus respuestas.
¡A jugar con las palabras!

Encuentra en la sopa de letras algunas palabras


que aparecen en el cuento anterior: zapatos, noche,
duendecillos, trabajo y ayudó.

d u e n d e c i l l o s e
v s u l o i a p o m h d t
g y e á a r á s v r p a r
z v r n o c h e l e a s a
l a b r g d g v b n h i b
e r p i s j p v b u i a a
r z w a i a b l v o z f j
v y a y t a e j a e a z o
g h e u d o h t l t v u r
u d c d d a s c r r a b s
s c t ó i p a d r e g i a
a d s r c u n j s e a s z

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 58 13/03/13 15:54


59
Proyecto 5

¿Cuál es cuál?
Observa los siguientes dibujos y lee los textos.
Después une con una línea la imagen con el texto que
le corresponda.

A la medianoche (el Zapatero y


su esposa) vieron llegar a dos
hombrecillos desnuditos que,
subiéndose a la mesa del Zapatero,
cogieron la labor entre sus dedillos,
y empezaron a coser, y encerar, y
trabajar.

Cuando (el Zapatero) se preparaba


a sentarse al trabajo, se encontró,
encima de la mesa, el par de zapatos
perfectamente acabados. Y tanto
se asombró, que no sabía lo que le
pasaba.

Al Zapatero le pareció de perlas la


idea de su mujer y, por la noche,
cuando los presentes estuvieron
terminados, los dejaron sobre la mesa,
y se escondieron para observar qué
harían los duendecillos al encontrar los
regalos.

No tardó en entrar en la tienda un


comprador, y vio los zapatos y le
gustaron tanto y tanto que pagó por
ellos más del precio ordinario…

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 59 13/03/13 15:54


60
Bloque 2

¡A jugar con las palabras!

¿Quieres saber qué va primero y qué va después?


Ordena las oraciones que aparecen a continuación
y escríbelas sobre la línea:

una verdadera el obra maestra era trabajo

zapatero para cuero pudo comprar cuatro zapatos el


pares de

Busca en el cuento estas oraciones y revisa si están


escritas en el mismo orden.

Una historia para contar Recortable 3 (pp. 207-209)

Utiliza el material recortable para realizar la siguiente


actividad:

1. Lee los textos y después recorta los fragmentos de


Ca rp eta de l sa be r cada cuento.
Pega las dos 2. Ordena los fragmentos de cada cuento para que
historias con las historias se narren de principio a fin.
sus imágenes ya 3. Recorta las ilustraciones y acomódalas para que
ordenadas en un correspondan a los fragmentos.
pedazo de cartulina 4. Vuelve a leer los textos y pon atención a las
y guárdalas en tu imágenes para que verifiques si ordenaste
Carpeta del Saber. correctamente cada historia.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 60 13/03/13 15:54


61
Proyecto 5

Consulta en...
Si quieres leer más cuentos, puedes consultar sitios
electrónicos de cuentos infantiles. Hay algunos que
tienen imágenes o videos, otros son musicales o
interactivos. ¡Te encantará leerlos!

http://www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx,
http://radio.conafe.gob.mx.

Los finales de un cuento


¿Qué harías para cambiar el final de un cuento?,
¿cómo te gustaría que terminaran los cuentos que
acabas de leer?

1. Formen equipos y elijan alguno de los


cuentos que han leído en clase. Léanlo
nuevamente y señalen el principio, el desarrollo
y el desenlace.
2. Escriban en tarjetas las principales acciones
del cuento. Dejen un espacio libre para que
posteriormente las ilustren.
3. Acuerden qué cambios harían en el final.
4. Escriban el nuevo final en otra tarjeta.
5. Al terminar, lean al resto del grupo el cuento
con el final que propusieron.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 61 13/03/13 15:54


62
Bloque 2

Producto final
Intercambien con otro equipo las tarjetas del cuento
y del nuevo final para que revisen que el texto esté
bien escrito y que sea claro. Si es necesario, corrijan la
ortografía.
Recuperen sus tarjetas, ordénenlas en la
secuencia correcta e ilustren los párrafos de acuerdo
con la secuencia de las acciones del cuento. En su
portada también escriban el título y el nombre de los
adaptadores del cuento, es decir, de los integrantes
del equipo.
Unan las tarjetas para integrar su nuevo cuento.
Presenten sus cuentos al resto del grupo.
Finalmente, publíquenlos en el periódico mural.

Logros del proyecto


Comenta con tus compañeros sobre las diferentes
partes que forman un cuento:

• ¿Cómo identificas al personaje más importante?


• ¿Qué hiciste para ordenar las partes de un cuento?
• ¿Cómo modificaste el final de un cuento?
• ¿Qué final te gustó más y por qué?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 62 13/03/13 15:54


63
Autoevaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido en este proyecto.

Marca con una palomita las opciones que


muestran lo que haces:

Identifico el inicio, el desarrollo y el desenlace de un cuento

cuando leo un cuento.


cuando ordeno los textos del cuento a partir de sus imágenes.
al observar las imágenes del cuento.

Para cambiar la historia en un cuento

platico con mis compañeros sobre la manera de cambiar su


final.

escribo las principales acciones del cuento y las muevo.


recupero la historia para modificar por escrito su final.

Cuando cambio el final de un cuento


aporto ideas y sugerencias a mi equipo.

Siempre A veces Me falta hacerlo


hago mi mejor esfuerzo.

Siempre A veces Me falta hacerlo

¿Para qué te sirve lo que aprendiste en este proyecto?









Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 63 13/03/13 15:54


2

Proyecto Difundir noticias


6 sobre sucesos
en la comunidad
En este proyecto, escribirás una nota informativa sobre
algún hecho ocurrido en el lugar donde vives, para
publicarla en el periódico mural.

Lo que conozco
En muchos lugares las personas se enteran de las
noticias por medio de las publicaciones. Comparte
con tu grupo las respuestas a las siguientes
preguntas:

• ¿En qué publicaciones te puedes enterar de las


noticias?
• ¿Qué noticias has leído en ellas?
• ¿Qué te llama más la atención: el tipo de letra,
las fotografías u otra cosa?
• ¿Qué tendrías que hacer para escribir una nota
informativa?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 64 13/03/13 15:54


65
Proyecto 6

Las notas informativas


Lean las siguientes notas informativas.

uetes
Inventor comparte sus jug
de 2012
México, D.F., 15 de abril
a
on el pasado fin de seman
Decenas de niños acudier
que el señor José Luis V.
al taller Juega y aprende,
cr eó pa ra to do s aq ue llo s que quieran asistir a
y Ruiz . El
juguetes de su invención
conocer y a jugar con los ia
lle r, ub ica do en la ca lle Pulpo núm. 9 de la colon
ta de
ierto durante todo el mes
Caracol, permanecerá ab
stejos del Día del Niño en
abril como parte de los fe
ciu da d. Lo s as ist en te s podrán jugar, entre otras
esta se
nzarines articulados que
cosas, con esqueletos da
alquier música. La entrada
mueven al compás de cu
es gratuita.

Inauguración de u
n
parque ecológico
Guadalajara, Jal., 18
de diciembre de 2011

En la colonia Nueva Er
a, se llevó a cabo la
inauguración del parq
ue Renovación, cons-
truido en un predio
que durante décadas
se usó como basure
ro. Este predio fue
habilitado como parq
ue a petición de los
vecinos de la colonia,
quienes ya estaban ca
Actualmente, cuenta nsados de la contamin
con grandes áreas ve ación que propiciaba
rd es , ju .
arroyo que desemboca egos infantiles, jardín
en un lago artificial co bo tánico, un
se imparten cursos, en n lanchas motorizadas
tre ellos uno de recicl y sa lones en los que
inauguración asistiero ado y otro de elaborac
n las autoridades de la ión de quesos. A la
de inmediato hicieron ciudad y vecinos de la
uso de las instalacione comunidad, quienes
s del parque.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 65 13/03/13 15:54


66
Bloque 2

Estructura de las notas informativas


Las notas informativas tienen tres partes: a) el título o
encabezado, b) la fecha, y c) el contenido o cuerpo.
Reúnete con un compañero; seleccionen una de
las notas anteriores y señalen la parte que informa:

a) de manera breve sobre lo que trata.


b) el lugar y la fecha en que se escribió.
c) la descripción de lo que sucedió, cuándo, cómo
Ca rp eta de l sa be r
y dónde ocurrió, y quiénes participaron en dicho
En tu material suceso.
recortable
encontrarás una Mi diccionario
nota informativa;
identifica sus partes La palabra inventor aparece en una de las notas que
y recórtalas. Pega leíste; revísala nuevamente y explica con tus palabras
la nota informativa su significado.
y sus partes en Cuando encuentres otras palabras desconocidas,
una hoja de papel anótalas en el pizarrón y busca sus significados.
e intégrala en tu Después, escríbelas en tu diccionario.
carpeta.
Recortable 4 (p. 205)

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 66 13/03/13 15:54


67
Proyecto 6

A buscar
Lleva al salón de clases algunos periódicos y comenta
con el grupo la información que presentan.

• En equipo, elijan algunas noticias que les interesen y


recórtenlas.
• Léanlas en voz alta. Comenten la información que
proporcionan.

¡A jugar con las palabras!

Hemos elegido algunas palabras que se encuentran


en las notas informativas anteriores. Ahora tu tarea
es descubrir cuáles son: primero ordena las letras y
escríbelas sobre la línea que les corresponda para
formar cada una de las palabras. Para saber si las
escribiste correctamente puedes buscarlas en las
noticias de las páginas anteriores.

esutqeleos
lachna
vuilla
ellca
orrayo

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 67 13/03/13 15:54


68
Bloque 2

Encuentra en la sopa de letras las palabras que


escribiste en la página anterior:

s e t l l u v i a r

y r b r m v r g r x

a l a n c h a u r r

z a p o a w s l o e

e y p u l v f l y i

m t v r l c k o o m

e s q u e l e t o s

Hay muchas palabras como las anteriores en que


se utilizan dos letras para decir un solo sonido. Se
llaman dígrafos y son: ll, qu, rr, gu, ch. Márcalos en la
sopa de letras.
Busca en otras noticias palabras con dígrafos.
Escríbelas en tu cuaderno y compáralas con las que
encontraron otros compañeros.

AB-ESP-2-P-040-079.indd 68 08/04/13 14:40


69
Proyecto 6

Los encabezados de las notas informativas


Los encabezados o títulos de las noticias informan en
pocas palabras lo que sucede. De ese modo, se puede
saber de qué trata la noticia que se va a
leer. Por esa razón, los encabezados deben estar
claramente escritos.
Ahora ordena y escribe las palabras sobre
las líneas para que puedan leerse los siguientes
encabezados.

en país. Comienza vacunación nuestro campaña de

ciudadanos violencia. la proponen Los contra acciones

muy produce. La graves obesidad enfermedades

Comenta con tus compañeros cómo supiste con qué palabras


comienza y termina cada oración.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 69 13/03/13 15:54


70
Bloque 2

Las fotografías y las imágenes


de las notas informativas
En algunas ocasiones, las notas informativas van
acompañadas por una fotografía o imagen que ilustra
la información. Busca en los periódicos que llevaste al
salón una que tenga imágenes, obsérvalas y comenta
con tu grupo:

• ¿Qué sucede en la imagen?


• ¿Qué dice el texto que acompaña a la fotografía?
• ¿Cuál es la relación entre esa imagen y su texto?

Comenta con tus compañeros si la fotografía


corresponde a lo que leíste. ¿Por qué consideras
importante que acompañe a la nota informativa?
Escribe en el lugar que corresponde el
encabezado o título de la siguiente nota informativa.
Dibuja en el recuadro la ilustración que la
complemente. Escribe sobre la línea el texto que va al
pie de la foto.

Punta Baja, B. C.
21 de septiembre de 2009

Dos marineros encontraron había restos de un barco


un antiguo barco pirata que parecía muy antiguo.
enterrado bajo la maleza. Llamaron a las autoridades
Juan Carmona y Rubén para que se hicieran cargo
Pineda cuentan que del caso.
mientras vigilaban la costa Al lugar llegó un
de la Isla Guadalupe vieron arqueólogo y aseguró que
un extraño montículo. Se se trata de un barco pirata
acercaron a investigar y abandonado con una
se dieron cuenta de que antigüedad de por lo menos
bajo la arena y la hierba cien años.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 70 13/03/13 15:54


71
Proyecto 6

Ahora observa los siguientes encabezados y las


imágenes que están en el lado derecho. Une con una
línea cada texto con la ilustración que le corresponda.

Las mariposas monarca


llegan a nuestro país

Aumenta la cantidad de
automóviles en la ciudad

Niños colaboran en
la limpieza de parque
s
de la ciudad

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 71 13/03/13 15:54


72
Bloque 2

El contenido o cuerpo de las notas informativas


En las notas informativas se incluyen datos que son
necesarios para informar de manera completa y
adecuada sobre los hechos que sucedieron.
Elabora en tu cuaderno una tabla parecida a la
siguiente y complétala con los datos de las notas de
las páginas anteriores. Haz lo mismo con otras noticias
que selecciones.

Noticia 1 Noticia 2
Inventor… Inauguración…

Encabezado de la nota
informativa
Fecha en la que
se escribió la nota
informativa

¿Qué sucedió?

¿Cuándo pasó?

¿Dónde ocurrió?

¿Quiénes participaron o
intervinieron?

¿Cómo y por qué


sucedió?

Comenta con tus compañeros sobre la


importancia de que una nota informativa responda a
las preguntas anteriores.
Cuando escribas tus notas informativas recuerda
incluir la información que corresponde a esas
preguntas.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 72 13/03/13 15:54


73
Proyecto 6
3

Un dato
interesante
Uno de los primeros
periódicos que
se publicaron en
México se llamó El
Pensador Mexicano.
El escritor José
Joaquín Fernández
de Lizardi lo
A la caza de la noticia fundó en 1812.
¿Han ocurrido en tu comunidad o en tu escuela En sus primeros
sucesos que quisieras dar a conocer a otras personas? números habló de
En equipos, propongan uno de ellos como noticia. la importancia de la
Puede ser un festejo, la conmemoración de una fecha libertad de prensa.
histórica, una competencia deportiva o lo que sucedió
en una excursión.

A buscar
Cada equipo organice la búsqueda de información
sobre la noticia que va a escribir. Por ejemplo, si el
tema fuera una jornada sobre el ambiente, utilicen
de nuevo una tabla como la anterior. Elaboren las
preguntas pertinentes para conseguir la información
necesaria y anoten las respuestas; con éstas podrán
redactar la nota informativa.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 73 13/03/13 15:54


74
Bloque 2

La elección de una nota informativa


Seleccionen la nota informativa que consideren mejor
elaborada y preséntenla al grupo.
Una vez que entre todos elijan una noticia,
escríbanla en el pizarrón. Pongan atención en el
tamaño de la letra que utilizan y el lugar donde
colocan cada una de las partes de la noticia. Una vez
escrita, se leerá para revisar que tenga encabezado y
fecha, y también que la información esté completa. Si
es necesario sugieran algunos cambios para mejorarla.
Si en tu comunidad se habla una lengua indígena,
será conveniente que la nota informativa se escriba en
esa lengua para que tenga mayor difusión.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 74 13/03/13 15:54


75
Proyecto 6

Producto final
Escriban en grupo la versión final de la nota
informativa.
Repartan las tareas.

• Un equipo escribirá el cuerpo de la nota informativa


en una hoja. Después, la revisará para asegurarse
de que la información esté completa.
• Otro equipo realizará la ilustración o conseguirá
la fotografía y la colocará en el lugar que le
corresponde, con su pie de foto.
• Un tercer equipo escribirá el encabezado.
• Revisen en grupo que esté bien escrita: que las
palabras estén separadas adecuadamente y con la
ortografía correcta, que hayan empleado puntos
al final de cada oración y que hayan utilizado
mayúsculas al principio de los párrafos y en los
nombres propios.
• Acomoden y peguen la noticia en un pliego de
papel.
• Publíquenla en el periódico mural.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 75 13/03/13 15:54


76
Bloque 2

Logros del proyecto


Comenta con el grupo sobre la realización de este
proyecto:

• ¿Cuáles son las partes que debe contener una nota


informativa?
• ¿Qué preguntas te guiaron para escribir la nota
informativa que se publicó en el periódico mural?
• ¿Para qué es útil dar a conocer las noticias?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 76 13/03/13 15:54


77
Autoevaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido en este proyecto.

Marca con una palomita las opciones que


muestran lo que haces:

Para conocer rápidamente de lo que trata una nota informativa

leo el encabezado para conocer los hechos que sucedieron.


me guío por el lugar y la fecha de la noticia.
observo el pie de foto y la imagen.

Para elaborar una nota informativa

escribo su encabezado, la fecha y la información.


escribo la versión final de la nota informativa.
pido orientación al maestro.

Cuando escribo un texto

separo las palabras correctamente.


escribo con mayúscula los nombres de las personas y el principio
de las oraciones.

cuido que no tenga faltas de ortografía.


Cuando elaboro una nota informativa
escucho con atención las participaciones de mis compañeros.

Siempre A veces Me falta hacerlo


colaboro con mi grupo para publicarla.

Siempre A veces Me falta hacerlo


¿Para qué te sirve lo que aprendiste en este proyecto?





Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 77 13/03/13 15:54


Bloque 2

78
Evaluación del bloque 2
1. Dibuja y describe las etapas del ciclo de la vida de un ser
vivo.

2. Lee el inicio y el desarrollo del siguiente cuento, y propón su


final o desenlace. Escríbelo sobre las líneas e ilústralo en la
página siguiente:

El unicornio

uchos años, un
Había una vez, hace m
por el bosque. Tenía
unicornio que paseaba
de slu m br an te cu er no que poseía poderes
un
constantemente
mágicos, y por ello, era
perseguido.
atrapar al
Un día un cazador quiso
detrás de los árboles
unicornio, se escondió
ra. Cansado de esperarlo
para esperar a que pasa
ci di ó re gr es ar a su ca sa, pero en el camino lo
de
cerca del río.
encontró descansando





Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 78 13/03/13 15:54


79
Final:



3. Responde las preguntas:

• ¿Quiénes son los personajes de “El unicornio”?


COORDINACIÓN
EDITORIAL

[entra imagen 2.82]

• ¿Por qué el cazador quería atrapar al unicornio?

4. Escribe una nota informativa de acuerdo con la imagen; toma en cuenta


las partes que la forman.

Elementos del cuerpo de bomberos


que extinguen el fuego.

5. Subraya el título de la nota informativa anterior, la que acabas de


escribir, y encierra en un círculo el texto del pie de foto.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 79 13/03/13 15:54


3

Bloque 3

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 80 13/03/13 15:54


Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 81 13/03/13 15:54
Proyecto Registrar en notas
7 la información de
una exposición
En este proyecto, tomarás notas de una exposición
para consultarlas después. Para ello, deberás elegir
y registrar la información más importante.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 82 13/03/13 15:54


83
Proyecto 7

Lo que conozco
Después de que tu maestro explica un tema o
tus compañeros presentan una exposición, ¿qué
haces para registrar la información relevante?,
¿qué recursos utilizas para tomar notas?,
¿para qué te sirven esas notas?

La exposición
El siguiente texto es de la exposición oral que un
profesor realizó sobre el tema Los sentidos.

Los sentidos

Los humanos contamos con cinco


sentidos que debemos cuidar, estos son:
vista, olfato, oído, gusto y tacto.
Con el sentido de la vista percibimos
las imágenes del mundo que nos rodea,
los colores, las formas, el tamaño.
El sentido del olfato nos sirve para
percibir los aromas y olores de las cosas,
personas, plantas.
Con el oído podemos escuchar los
diferentes sonidos, ruidos, música.
El sentido del gusto es útil para probar
y degustar sabores de alimentos
o bebidas.
El tacto lo tenemos en todo el cuerpo;
nos sirve para percibir formas, tamaños,
texturas, temperaturas.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 83 13/03/13 15:54


84
Bloque 3

Durante una conferencia o la exposición de un


tema, es útil hacer anotaciones para recuperar la
mayor parte de la información y las ideas principales
que se expusieron.
Revisa las notas que tomaron algunos alumnos
durante la exposición anterior.

Mis notas
: profesor Pablo
Nombre del expositor
ntidos
Tema o título: Los se Martínez

bre de 2012
Luis Sánchez Fecha: 24 de septiem
Nombre del alumno:

o y tacto.
s cin co se nt ido s: vis ta, olfato, oído, gust
Tenemo

Mis notas
or: profesor Pablo
Nombre del exposit
sentidos Martínez
Tema o título: Los

mbre de 2012
Nombre de la alum
na: Amalia Fecha: 24 de septie
González

obar y tocar.
no s sir ve n pa ra ver, oler, escuchar, pr
Los cinco sentid os

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 84 13/03/13 15:54


85
Proyecto 7

Mis notas
or: profesor Pablo
Nombre del exposit
sentidos Martínez
Tema o título: Los

mbre de 2012
Fecha: 24 de septie
: Federico Cortés
Nombre del alumno

amos
em os flo re s, es cu chamos música, prob
mos colores, ol
Con los sentidos ve
s texturas.
alimentos y tocamo

Leonardo da Vinci Albert Einstein

Durante la exposición
Mientras tu profesor expone un tema, toma notas, Un dato
para ello, considera las siguientes recomendaciones: interesante
Algunos científicos
1. Escucha con atención la explicación. e inventores, como
2. Identifica las ideas principales. Albert Einstein y
3. Utiliza palabras clave, frases cortas y símbolos que Leonardo da Vinci,
te ayuden a recordar la información. utilizaban dibujos,
4. Pregunta las dudas que tengas y utiliza las símbolos, números
respuestas para completar tus notas. y palabras para hacer
5. Puedes utilizar el formato de los ejemplos sus notas.
anteriores.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 85 13/03/13 15:54


86
Bloque 3

Mi diccionario

Es probable que durante las exposiciones se


mencionen palabras desconocidas para ti; investiga y
escribe su significado, esto te servirá para comprender
mejor el tema.

¡A jugar con las palabras!

Las letras se confundieron de lugar, ordénalas para


formar correctamente las palabras:

braslapa

vecla

charcues

blarha

maquese

Después de la exposición
Reúnete con un compañero y comenten, con sus notas
en mano, cuáles fueron las ideas más importantes que
se expusieron y cómo las identificaron.

• Comparen sus notas y observen si registraron las


mismas ideas principales, y si utilizaron las mismas
palabras clave.
• Revisen que las ideas escritas expresen lo que se
dijo durante la exposición.
• Agreguen la información que sea necesaria.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 86 13/03/13 15:54


87
Proyecto 7

• Cuiden que la ortografía sea correcta, por ejemplo:


el uso de mayúsculas al inicio del párrafo y en
nombres propios.

Ca rp eta de l sa be r
Una vez que
on
los sentidos s hayas corregido tus
notas, guárdalas en
la Carpeta del Saber.

olfato

gusto

tacto
vista
oído

nte
e n c ia s e m e hizo interesa
la confer

Mejora y ordena tus notas


Elabora una nueva versión de las notas tomando en
cuenta las sugerencias de tu compañero.
Organiza las notas de acuerdo con el orden en el
que se presentó la información durante la exposición.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 87 13/03/13 15:54


88
Bloque 3

Producto final
Recupera las notas que guardaste en la Carpeta
del Saber. Utiliza la información contenida ahí para
elaborar un resumen que te sirva para estudiar
posteriormente el tema o consultar la información.

Logros del proyecto


Comenta con tus compañeros:

• ¿Para qué te sirve tomar notas de una exposición


oral?
• ¿Qué acciones son necesarias para registrar por
escrito lo que escuchas?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 88 13/03/13 15:54


89
Autoevaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido en este proyecto.

Marca con una palomita las opciones que


muestran lo que haces:

Cuando tomo notas durante la exposición de un tema

selecciono y anoto sólo lo más importante.


me cuesta trabajo seleccionar lo que es importante.
anoto todo lo que puedo.

Cuando registro lo que se dice en la exposición de un tema utilizo

mis propias palabras.


las mismas palabras que el expositor.
sólo las palabras que recuerdo.

Cuando participo en el proyecto


colaboro con mi equipo para tomar acuerdos.

Siempre A veces Me falta hacerlo


hago sugerencias a mis compañeros para mejorar su trabajo.

Siempre A veces Me falta hacerlo

¿Para qué te sirve lo que aprendiste en este proyecto?









Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 89 13/03/13 15:54


Proyecto
8
Reseñar cuentos
En este proyecto, elaborarás la reseña de un cuento.
Para ello, leerás algunas reseñas e identificarás sus
características y su función.

Lo que conozco
Comenta brevemente con tus compañeros de qué
trata un cuento que hayas leído y te haya gustado.
Explica por qué lo recomendarías y para qué
sirven las reseñas.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 90 13/03/13 15:54


91
Proyecto 8

El cordoncito
Autor: Vicente Leñero
México, SEP-Cidcli, 2001 (Libros del Rincón).
“Anda que andarás, anda que andarás...”. Paquito
sale a buscar fortuna sin saber muy bien qué es lo que
debe encontrar. Pero como las cosas se aprenden en el
camino, mientras anda por las calles de su barrio, Paquito
entiende que para hacer fortuna basta a veces un simple
cordón y un poco de ingenio.

El ogro, el lobo, la niña y el pastel


Autor: Philippe Corentin
México, SEP-Talasa, 2005 (Libros del Rincón).
El ogro vuelve de la cacería trayendo consigo
a la niña, el lobo y el pastel, pero a la hora
de cruzar el río que lo llevará a su castillo se
enfrenta a una gran disyuntiva: sólo puede
llevar a un pasajero cada vez, y si lleva al lobo,
la niña se come el pastel, si lleva el pastel, el lobo se
come a la niña y así. Por fin, encuentra una solución…
y otro tremendo problema.

Cuéntame. Lecturas para todos los días


“La gallinita colorada”
Autor: Anónimo
La gallinita colorada buscaba comida para sus pollitos, y cuando al fin
encontró un granito de maíz tuvo la idea de invitar a sus amigos para
colaborar con su empresa y tener siempre alimento para todos. Pero
las cosas no salieron como ella esperaba.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 91 13/03/13 15:54


92
Bloque 3

Tiempo para leer un cuento


Lee en silencio el cuento “La gallinita colorada”. Al
terminar, compáralo con la reseña correspondiente.

La gallinita colorada

La gallinita colorada andaba en el patio buscando


comida, y picoteaba por aquí y picoteaba por allá.
Al fin se encontró un granito de maíz.
—¿Quién quiere venir a sembrar este granito de
maíz? —preguntó a los demás animales de la granja.
—Yo no —respondió el guajolote.
—Conmigo no cuentes —dijo el gallo.
—A mí no me mires —respondió el pato.
Y la gallinita colorada dijo:
—Yo solita lo sembraré.
Cuando el maíz se convirtió en una hermosa milpa
llena de elotes, dijo la gallinita:
—¿Quién quiere venir conmigo a llevar maíz al
molino?
—Yo no —respondió el guajolote.
—Conmigo no cuentes —dijo el gallo.
—A mí ni me mires —respondió el pato.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 92 13/03/13 15:55


93
Proyecto 8

Y la gallinita colorada dijo:


—Yo solita lo llevaré.
Cuando el maíz estuvo molido y convertido en masa,
dijo la gallinita:
—¿Quién quiere venir conmigo para hacer unas ricas
tortillas?
—Conmigo no cuentes —dijo el gallo.
—A mí ni me mires —respondió el pato.
Y la gallinita colorada dijo:
—Yo solita cocinaré.
Cuando las tortillas estuvieron cociditas y doradas,
dijo la gallinita:
—¿Quién quiere comerse conmigo las ricas tortillas
de maíz?
—¡Yo, que soy tu amigo! —gritó el guajolote.
—¡Yo, que siempre lo he sido! —dijo el gallo.
—¡Yo, que te quiero mucho! —respondió el pato.
Pero la gallinita colorada gritó:
—¡Pues no! Estas tortillas son para mis pollitos, que
están muy chiquitos, y para mí.
Anónimo

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 93 13/03/13 15:55


94
Bloque 3

Comenta con tus compañeros:

• ¿De qué trata el cuento?


• ¿Qué harías tú si estuvieras en el lugar de la gallina?
• ¿Para qué sirve leer la reseña de un cuento?
• ¿Por qué en la reseña no se debe decir el final?

A buscar
Busquen en la sección de cuentos en la
biblioteca del salón y seleccionen algunos
que tengan reseña.

Cuentos y reseñas
En grupo, lean en voz alta las reseñas de los cuentos
que encontraron y, de acuerdo con éstas, seleccionen
cuentos que les gustaría leer también en voz alta.
Identifiquen en qué parte de las reseñas se
menciona de qué trata el cuento y en dónde se
expresa una opinión del mismo.
Elaboren una tabla con las diferencias y similitudes
que hay entre un cuento y una reseña.
En su cuaderno, escriban una conclusión sobre
la información que debe contener la reseña de un
cuento.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 94 13/03/13 15:55


95
Proyecto 8

¡A jugar con las palabras!

Busca la palabra intrusa en cada grupo de palabras. Al


terminar, comenta por qué es la intrusa:

gallo pollito

calle tortilla
perro corre
gallinita guajolote
carro arroz
castillo
arroyo colorada

gorro

Una vez que las hayas localizado comenta con tus


compañeros:

• ¿Qué tienen en común las palabras que no son


intrusas?
• ¿Qué diferencia hay entre la l y la ll? ¿Cómo suenan
la r y la rr? ¿Cuándo se usa rr?
• Escribe en tu cuaderno oraciones usando las
palabras que contienen ll y rr.

Mi diccionario

Comenta con tus compañeros cómo harías para


encontrar la palabra colorada en el diccionario.
¿Y las palabras granito y pollitos?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 95 13/03/13 15:55


96
Bloque 3

Planificación de la reseña
En equipo, seleccionen un cuento del que deseen
hacer una reseña. Puede ser el que más les guste o
aquél que quieran recomendar.
Para reunir información con la que puedan hacer
la reseña, elaboren en una tarjeta una ficha similar a la
siguiente y complétenla.

Título:
Autor:
El cuento trata de:

Personajes:
Ca rp eta de l sa be r
del cuento:
La parte más interesante
Guarda la ficha
con los datos en tu .
Carpeta del Saber.
ia:
Opinión sobre esta histor

AB-ESP-2-P-080-111.indd 96 08/04/13 14:41


97
Proyecto 8

Nuestra reseña
En equipo, escriban su propia reseña a partir de la
información de la ficha anterior. Consideren a las
personas que les podría interesar ese cuento.
Después de escribirla, realicen lo siguiente:

• Lean el texto para verificar que la información esté


completa y las ideas sean claras.
• Revisen la redacción, el uso de mayúsculas al inicio
de cada párrafo y en los nombres propios, así como
el uso de puntos finales.
• Realicen las correcciones necesarias para mejorar su
reseña.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 97 13/03/13 15:55


98
Bloque 3

• Escriban la versión final de su texto e ilústrenla.


Producto final
Publiquen las reseñas en el periódico escolar o
elaboren un periódico mural para compartirlas.

Logros del proyecto


Comenta con tus compañeros:

• ¿Para qué sirven las reseñas?


• ¿Qué información contienen?
• ¿Cómo recuperaste la trama en tu reseña?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 98 13/03/13 15:55


99
Autoevaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido en este proyecto.

Marca con una palomita las opciones que


muestran lo que haces:

Leo la reseña de un cuento para

identificar de qué trata el cuento.


completar la trama del cuento.
no leer el cuento completo.

Cuando escribo la reseña de un cuento, incluyo

una breve idea de lo que trata, una opinión y los datos del cuento.
los datos del cuento y una opinión.
una opinión del contenido del cuento.

Cuando participo en el proyecto

aporto ideas y sugerencias a mi equipo.

Siempre A veces Me falta hacerlo

respeto la opinión de mis compañeros.

Siempre A veces Me falta hacerlo

¿Para qué te sirve lo que aprendiste en este proyecto?








Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 99 13/03/13 15:55


Elaborar carteles
Proyecto publicitarios
9 para promover
la higiene bucal
En este proyecto identificarás las características
y la función de los carteles publicitarios, y elaborarás
uno para promover la higiene bucal.

Lo que conozco
Durante el curso de primer grado utilizaste carteles
para presentar una exposición. Comenta con tu
grupo:

• ¿Cuál es la utilidad de un cartel?


• ¿Qué debe contener?
• ¿Cómo debe ser el texto de un cartel?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 100 13/03/13 15:55


101
Proyecto 9

La importancia de la higiene bucal

d
Cuida tu salu
bucal

Visita al
dentista
cada
6 meses

Comenta con tus compañeros:

• ¿De qué trata el cartel?


• ¿Por qué es importante la higiene bucal?
• ¿Qué debe hacerse para mantener una buena
higiene bucal?
• ¿Quién es el profesional que se encarga de
ayudarte a cuidar tu salud bucal?

Averigüen quién en su comunidad puede platicar


sobre higiene bucal e invítenlo a su escuela para que
dé una conferencia.
Acuerden con el invitado la fecha, hora y lugar en
que se presentará.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 101 13/03/13 15:55


102
Bloque 3

¡A jugar con las palabras!

De las palabras subrayadas, señala la que sea correcta.


Ayúdate con los dibujos.

1. Uso el cepillo/los cepillos de

diente/dientes y agua simple

potable.

2. Lavo mis muela/muelas en forma

circular.

3. Me cepillo los dientes después de cada comida/comidas.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 102 13/03/13 15:55


103
Proyecto 9

La información en los carteles


Los siguientes carteles se realizaron para dar a conocer
conferencias. Revísenlos:

En grupo, respondan las siguientes preguntas:

• ¿Qué datos contienen los carteles?


• Ambos carteles presentan un breve texto con
información sobre el tema. ¿Para qué se incluye esta
información?
• ¿Qué función tienen las imágenes?
• ¿Por qué se utilizan diferentes tipos o tamaños de letra?
• ¿Qué características debe tener un cartel?

Mi diccionario

En uno de los carteles, el tema de la conferencia es


La igualdad entre mujeres y hombres. ¿Qué significa
la palabra igualdad? Coméntenlo en grupo, construyan
el significado y escríbanlo en su diccionario. Hagan
lo mismo con otras palabras cuyo significado
desconozcan.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 103 13/03/13 15:55


104
Bloque 3

Información para el cartel


Distribúyanse en equipos y elaboren una lista de
preguntas que les sirva para localizar información
sobre la higiene bucal.
Revisen el siguiente ejemplo.
Higiene bucal
Pregunta Respuesta

¿Para qué tengo que lavarme


los dientes?

¿Cómo debo lavarme los


dientes?

¿Qué sucede si no me los lavo?

¿Qué son las caries?

¿Qué alimentos provocan la


formación de caries?

¿Qué puedo hacer si me duele


una muela o un diente?

Con la información que obtuvieron, escriban un


texto para incluirlo en su cartel.
Cuiden que sea breve y anime a las personas de
su comunidad a asistir a la conferencia.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 104 13/03/13 15:55


105
Proyecto 9

Planificación del cartel


Entre todo el grupo completen la siguiente ficha
Un dato
que les ayudará a recopilar la información que debe interesante
contener el cartel. En la antigüedad,
los carteles eran
Título de la conferencia:
un medio para
Impartida por: comunicar a los
habitantes de un
Organizada por: pueblo los mensajes
de sus gobernantes;
Fecha:
por eso se colocaban
Lugar: sobre las paredes de
las plazas públicas.
Horario: También servían para
invitar a la gente a
Breve texto sobre la importancia de la higiene bucal:
presenciar algún
espectáculo.

Revisen la información de su conferencia y su cartel.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 105 13/03/13 15:55


106
Bloque 3

¡A jugar con las palabras!

Las partes de las oraciones están separadas. Busca su


complemento y crea oraciones con sentido. Escríbelas
en tu cuaderno. Cuida que correspondan en género
y número. Coloca mayúsculas y puntos donde hagan
falta. Comparte tu trabajo con un compañero

elaboramos un cartel

el abuso en el consumo de dulces y refrescos

el dentista me informa

sobre la higiene bucal haremos una campaña

me lavo los dientes produce caries dental

después de cada comida

como mantener la higiene de la boca

dirigida a la comunidad

Elaboración del cartel


Cuando tengan la información sobre higiene bucal y
los datos de la conferencia, elaboren en su cuaderno
un borrador del cartel y escriban el texto con la
información que contendrá.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 106 13/03/13 15:55


107
Proyecto 9

Tomen en cuenta los siguientes aspectos:

1. Cuiden que las ideas sean claras y estén completas.


2. Acuerden la forma de acomodar las imágenes y el
texto.
3. Escriban el texto utilizando letra de diferente forma,
tamaño y color.
4. Seleccionen las imágenes, dibujos o recortes que
se relacionen con el texto.
5. Propongan la distribución del texto y las imágenes
dentro del cartel.
6. Consideren la opinión de otros equipos sobre el
diseño de su cartel.

En un pliego de papel, pasen en limpio su cartel.


Verifiquen que:

• Las palabras iniciales del párrafo y los nombres


propios comiencen con mayúscula.
• El texto sea breve.
• El color y el tamaño de las letras sean adecuados y
atractivos.
• La imagen esté relacionada con el texto.
• No se repita la información de manera innecesaria.

Organización de la conferencia

En grupo, designen quién será el responsable de:


• Presentar el tema y al conferencista.
• Buscar los recursos necesarios: micrófono,
marcadores, pliegos de papel, proyector.
• Designar los lugares que ocupará el público.
• Moderar la participación del público.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 107 13/03/13 15:55


108
Bloque 3

Producto final
Una vez que tengan todo organizado para la
conferencia y los carteles que cada equipo elaboró,
determinen los lugares más convenientes para difundir
la conferencia. De esa manera, todas las personas
podrán verlos y enterarse de la conferencia.

Logros del proyecto


Comenta con tu grupo:

• ¿Para qué sirven los carteles?


• ¿Qué elementos contiene un cartel?
• ¿Qué información del cartel fue útil y suficiente para
interesar a los invitados en la conferencia?
• ¿Para qué es necesario utilizar diferentes tamaños o
tipos de letra en un cartel?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 108 13/03/13 15:55


109
Autoevaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido en este proyecto.
Marca con una palomita las opciones que
muestran lo que haces:

Cuando elaboro un cartel

escribo todos los elementos que debo incluir y lo hago


correctamente.

escribo algunos elementos que debo incluir.


necesito ayuda para saber qué debo poner.

Cuando elaboro el texto de un cartel cuido que

sea atractivo, muestre la información necesaria y la ortografía sea


correcta.

sólo contenga la información necesaria.


sea atractivo por los colores de las letras.

Cuando participo en el proyecto


pido mi turno para hablar.

Siempre A veces Me falta hacerlo


soy cortés con mis compañeros cuando trabajo en equipo.

Siempre A veces Me falta hacerlo

¿Para qué te sirve lo que aprendiste en este proyecto?








Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 109 13/03/13 15:55


110
Evaluación del bloque 3
Realiza lo que se te solicita en cada caso.

Marca con una palomita la opción correcta.

1. ¿Qué debes hacer para tomar notas en una exposición?

Escuchar con
Escuchar con
atención Escribir todo
atención y escribir sólo
y escribir todo lo que se pueda.
lo más importante.
lo que se pueda.

2. Completa las siguientes oraciones tomando en cuenta las


imágenes:
• Por ahí pasa un f

• Me pegué en la r

3. Encierra en un círculo el texto que es una reseña.

“El traje nuevo del emperador”, “El traje nuevo del emperador”,
de Hans Christian Andersen. de Hans Christian Andersen.

Un divertido cuento sobre un rey que Había una vez un rey que disfrutaba de los
gastaba mucho dinero en trajes nuevos trajes nuevos y caros más que de ninguna
y lujosos. Un día, aprovechando esta otra cosa.
situación, llegaron un par de ladrones No le importaba lo que pasara en su reino
que trataron de burlarse del rey. y se gastaba todo el dinero en procurarse los
¡Entérate del final de esta historia! trajes más extraordinarios para cada hora
del día…

4. Escribe en tu cuaderno la reseña de un cuento que hayas


leído e ilústrala.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 110 13/03/13 15:55


111
Marca con una palomita la opción correcta
5. ¿Cuál de las siguientes imágenes es un cartel?

6. Observa el siguiente cartel:

Contesta:

¿Cuál es la finalidad de este cartel?

¿Cuál es el tema de la conferencia?

¿Dónde se presentará la conferencia?

7. Relaciona ambas columnas según las palabras que


corresponden:

Un clavos

Una camión

Unos mesa

Unas manzanas

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 111 13/03/13 15:55


4

Bloque 4

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 112 13/03/13 15:55


Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 113 13/03/13 15:55
Proyecto Investigar un tema
10 para elaborar
un álbum
En este proyecto, investigarás sobre un tema de interés
con el fin de elaborar un álbum temático que integrarás
al acervo de la biblioteca del salón.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 114 13/03/13 15:55


115
Proyecto 10

Lo que conozco
Durante el primer grado buscaste información
sobre los componentes de la naturaleza y los
animales del zoológico, entre otros temas.
Señala las fuentes y materiales que has utilizado
para buscar información sobre un tema de estudio:

Comenta con tus compañeros: ¿cómo puedes


registrar la información que encuentras?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 115 13/03/13 15:55


116
Bloque 4

Elección del tema


En grupo, propongan algunos temas sobre los que les
interese saber más y escríbanlos en el pizarrón. Elijan
uno para trabajar.
Como ejemplo, en este proyecto se trabajará con
el tema Las ocupaciones y los trabajos de la gente de
mi comunidad.

¿Qué sabes del tema?


Antes de comenzar a buscar información es
conveniente revisar lo que sabes del tema. Una forma
de hacerlo es elaborar y responder preguntas. Para
trabajar con el tema Las ocupaciones y los trabajos de
la gente de mi comunidad podrías elaborar preguntas
como las siguientes:

• ¿Qué ocupaciones y trabajos desempeña la gente


que conozco?
• ¿Cuáles realizan las personas que viven en mi
comunidad?
• ¿Qué beneficios obtengo de sus labores?

Platiquen lo que saben acerca del tema elegido.


Hagan algunas preguntas que puedan guiar la
busqueda de información sobre el tema. Escriban sus
aportaciones en pliegos de papel o en el pizarrón y
procuren que estén a la vista de todos.

A buscar
Para contestar las preguntas que elaboraron, busquen
información en los textos que tengan a su alcance.
También pueden indagar con familiares, amigos y
vecinos, en la biblioteca y en internet. Tomen notas en
su cuaderno.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 116 13/03/13 15:55


117
Proyecto 10

Es importante señalar con un separador las páginas


de los libros en las cuales encuentren información.
De esa forma, la localizarán rápidamente cuando sea
necesario.
En grupo, comenten la información que han
encontrado sobre el tema.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 117 13/03/13 15:55


118
Bloque 4

Clasificación de la información
Después de localizar la información, es necesario
clasificarla, para ello, el tema se puede dividir
en subtemas. La información, obtenida del tema
Las ocupaciones y los trabajos de la gente de mi
comunidad, se dividió en tres categorías: oficios,
profesiones y servidores públicos. Completa el cuadro
siguiente.

Oficios Profesiones Servidores públicos

carpintero arquitecto barrendero

agricultor abogado policía

albañil contador militar

Mi diccionario

¿Sabes qué significa profesión? Comenta con tu grupo


para que juntos encuentren un significado común.
Compara esta definición con la de algún
diccionario. Si es necesario, complétala y agrégala
a tu diccionario.
Haz lo mismo con otras palabras que desconozcas.

AB-ESP-2-P-112-153.indd 118 08/04/13 14:42


119
Proyecto 10

Tema y subtemas
Dividan el tema en subtemas y elaboren una lista en
el pizarrón; asignen a cada alumno un subtema
diferente para buscar la información. Pueden guiarse
con las preguntas que elaboraron al inicio del
proyecto.
Tomen en cuenta que cada subtema será una
parte del álbum del grupo. Observen el ejemplo:

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 119 13/03/13 15:55


120
Bloque 4

Tema Las ocupaciones y los trabajos de la gente de mi comunidad

Subtemas

Oficios Profesiones Servidores públicos

Artesano-Leticia Médico-Hugo Cartero-Rosa

Agricultor-Javier Reportero-Isabel Bombero-Víctor

¡A jugar con las palabras!

A los oficios y profesiones les faltan algunas letras,


complétalas para que los identifiques; después,
ayúdalos a encontrar sus herramientas, uniéndolas
a partir de una línea.

c a i n t e r o manguera

e l e c __ __ i c i s t a cámara

maes t r a serrucho

b o e r o mochila

e n f e e r a cable

c a e r o borrador

r e p o e r a rastrillo

j a i n e r a jeringa

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 120 13/03/13 15:55


121
Proyecto 10

Preguntas y respuestas
En grupo, elaboren una lista de preguntas que
sirvan de guía para buscar información detallada
sobre el subtema. Observen los siguientes ejemplos
de preguntas y respuestas que se elaboraron para
investigar sobre el oficio de carpintero.

Carpintero

Pregunta Respuesta

¿A qué se dedica? A fabricar muebles y objetos de madera.

¿Qué tipo de trabajo realiza? Un oficio.

Medir, usar herramientas para madera,


¿Qué debe saber para hacer su trabajo?
cortar, armar, pegar, lijar, barnizar, pintar.

¿Qué materiales utiliza para su trabajo? Madera, pegamento, clavos, herramientas.

En un taller de carpintería.
¿En dónde realiza su actividad?
En las casas, escuelas y lugares de trabajo.

¿Qué tipo de productos elabora? Muebles, juguetes, puertas.

Construyo y reparo artículos que se


¿Qué beneficio aporta a la comunidad?
requieren en el hogar y el trabajo.

¿Cuántos carpinteros hay cerca del lugar


Dos
donde vive?

AB-ESP-2-P-112-153.indd 121 08/04/13 14:43


122
Bloque 4

Recopilación de la información
Con la lista de preguntas, busca la información
necesaria para cada subtema.

1. Con la información recopilada, responde a las


preguntas que elaboraron.
2. Revisa que todos los datos estén bien escritos y
completos.
3. Lee la información que reuniste y decide si es
Un dato suficiente para explicar el subtema. Si consideras
interesante
que falta algo, busca más información.
En México, el
primer Cuerpo
Comenten en grupo la información que obtuvieron.
de Bomberos se
¿Qué sabían antes sobre el tema?, ¿qué conocimientos
formó en 1887,
adquirieron?
hace más de 100
años. Actualmente,
también participan
mujeres, quienes
realizan las mismas
actividades que los
hombres.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 122 13/03/13 15:55


123
Proyecto 10

Para escribir sobre el tema


Es momento de organizar la información que cada uno
recopiló.
Para ello, pueden utilizar una tabla como la del
siguiente ejemplo:

Las ocupaciones y los trabajos de la gente de mi comunidad

Tipo de trabajo
(oficio, profesión Actividad que Lugar donde Bienes o servicios que
Persona
o servicio al realiza trabaja ofrece a la comunidad
público)

Trata y previene
Cura a los Hospital o enfermedades para
Médico Profesionista
enfermos consultorio proteger la salud de
las personas.

Lugares donde Protege a las


Apaga se produce personas
Bombero Servidor público
incendios fuego sin y los inmuebles
control contra incendios.

Construye
y repara Ayuda a construir
viviendas, lugares para vivir,
Lugares para
Albañil Oficio escuelas, trabajar, vender, vías
construcción
caminos, de comunicación,
puentes, etcétera.
etcétera

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 123 13/03/13 15:55


124
Bloque 4

Convierte en oraciones los datos que registraste


en la tabla; escríbelos en tu cuaderno. Observa los
siguientes ejemplos:

• El médico protege la salud de las personas.


• Los médicos curan a los enfermos.
• Los médicos trabajan en un hospital o en
un consultorio.

Lee tus oraciones para verificar que la información


esté completa y se pueda entender con claridad.
Revisa que las mayúsculas estén al principio de la
oración y en los nombres propios.
Realiza los cambios necesarios a cada oración.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 124 13/03/13 15:55


125
Proyecto 10

¡A jugar con las palabras!

Descubre el mensaje. Encuentra las palabras que se


pueden formar y escríbelas en los espacios. Después
utilízalas para formar una oración.

n U Un
r r a c e r o j e
c i e n h a d o
v e s l l a
b a t r a j a
r a p a
t a s p u e r
b r i r a

Escribe la oración:

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 125 13/03/13 15:55


126
Bloque 4

Borrador del álbum del grupo


Una vez que tengas terminadas las oraciones del
subtema que investigaste, reúnete con el grupo y
decidan cómo será el álbum. Realicen las siguientes
actividades:

1. Planteen propuestas sobre el formato del álbum.


Un dato Tomen en cuenta:
interesante
La Universidad
• ¿Cómo van a organizar la información?
Nacional Autónoma
• ¿Qué apoyos gráficos utilizarán?
de México (unam)
forma, entre otros,
2. Escriban la información en el formato acordado.
profesionistas en
Si es necesario incorporen gráficas, esquemas o
ingeniería ambiental,
tablas de datos.
y una de sus
3. Busquen las imágenes que acompañarán el texto;
especialidades es
pueden ser fotos, recortes de periódicos y revistas,
resolver problemas
o dibujos que hagan ustedes mismos.
de contaminación.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 126 13/03/13 15:55


127
Proyecto 10

4. Revisen sus textos. Observen si:

• Cumplen con el formato acordado.


• La ortografía es correcta.
• La explicación es clara.
• Los apoyos gráficos se relacionan con el texto.

5. Corrijan lo que sea necesario.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 127 13/03/13 15:55


128
Bloque 4

Producto final
Elaboren en grupo la versión final de su álbum. Para
ello, realicen lo siguiente:

1. Pasen en limpio los textos.


2. Ilústrenlos con los recortes o dibujos que hayan
elegido.
3. Reúnan todos los trabajos e incorpórenlos al álbum
en el orden acordado.
4. Diseñen y elaboren la portada con el título y los
datos de su grupo.
5. Encuadérnenlo y muéstrenlo a todos los
participantes.
6. Integren su álbum temático al acervo de la
biblioteca de su salón, para compartirlo con sus
compañeros, maestros y padres de familia.

Logros del proyecto


Comenten lo que aprendieron en este proyecto:

• ¿Cómo seleccionaste la información necesaria para


conocer más sobre el tema?
• ¿Cómo te ayudaron las preguntas que elaboraste
para buscar información acerca del tema?
• ¿Cómo redactaste las oraciones a partir de la
información que encontraste?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 128 13/03/13 15:55


129
Autoevaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido en este proyecto.

Marca con una palomita las opciones que


muestran lo que haces:

Para guiar la búsqueda de información sobre un tema

elaboro preguntas sobre ese tema.


comento lo que sé del tema.
escucho lo que saben los demás.

Para responder las preguntas sobre un tema

selecciono materiales de lectura.


pregunto al maestro.
elaboro preguntas para guiar la búsqueda.

Cuando elaboro los borradores de mi álbum verifico que

la ortografía sea correcta.


la información esté bien organizada.
respondan a preguntas.

Cuando elaboro el álbum temático


escucho las opiniones de mis compañeros.

Siempre A veces Me falta hacerlo


hago propuestas para mejorar el trabajo.

Siempre A veces Me falta hacerlo

¿Para qué te sirve lo que aprendiste en este proyecto?






Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 129 13/03/13 15:55


Proyecto Elaborar una
11 descripción a partir
de una imagen
En este proyecto, elaborarás y expondrás las
descripciones de algunos paisajes.

Lo que conozco
En el bloque 1 elaboraste un juego con
descripciones de objetos. Comenta con tus
compañeros:

• ¿Para qué sirve describir?


• ¿Qué palabras se utilizan para expresar las
características de un objeto?
• ¿Qué se puede describir, además de objetos?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 130 13/03/13 15:55


131
Proyecto 11

¿Cómo es el lugar?
Lee el siguiente texto para conocer cómo es
el lugar que se describe. Atiende a los detalles
que se mencionan para que elabores el dibujo
correspondiente.

Conoce el centro de Tequisquiapan

El pintoresco pueblo de Tequisquiapan se localiza en el


estado de Querétaro. Uno de los atractivos de ese lugar
es la plaza central. En uno de los lados de ese zócalo
se encuentra la antigua iglesia de Santa María de la
Asunción.
Hay un pequeño quiosco donde un grupo de músicos
ameniza las tardes de domingo, mientras los niños juegan
y corren entre las bancas de cemento y las grandes
jardineras que hay alrededor. Éstas tienen arbustos
de bugambilia repletos de sus coloridas flores.
En los portales que rodean la plaza hay restaurantes,
tiendas y locales comerciales donde se vende gran
variedad de artesanías mexicanas, hechas de madera
y otros materiales, así como ricos dulces típicos y
deliciosos quesos frescos hechos con leche de vaca.
Ese encantador sitio es visitado por muchos turistas
los fines de semana, días festivos, vacaciones y también
durante la tradicional feria del queso y del vino.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 131 13/03/13 15:55


132
Bloque 4

Contesta las preguntas:

1. ¿Cómo es el centro de Tequisquiapan?


2. ¿En dónde se colocan los músicos para amenizar
los domingos?
3. ¿En dónde se venden las artesanías y los dulces
típicos?

Dibuja en tu cuaderno el zócalo de Tequisquiapan.

¡A jugar con las palabras!

Completa las siguientes oraciones. Elige las palabras


que están a la derecha.
Si es necesario, vuelve a leer la descripción.

frescos
1. Un quiosco. ricos
mexicanas
2. Las jardineras.
pequeño
3. Las tienditas y locales .
tradicional
4. Una gran variedad de artesanías . comerciales
5. dulces . grandes
6. quesos . típicos
deliciosos
7. La feria del queso y el vino.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 132 13/03/13 15:55


133
Proyecto 11

Las palabras que usaste para completar las oraciones


son adjetivos. Escribe adjetivos para los siguientes
sustantivos:
comida
niños
flores

A buscar
Lleva al salón fotografías o recortes con imágenes de
paisajes de diferentes lugares.
Puedes encontrar información e imágenes
de distintos paisajes en el libro Exploración de la
naturaleza y la sociedad. Segundo grado en los
temas “El lugar donde vivo está en México”, “Mi
comunidad” y “Exploremos la naturaleza”. También
puedes consultar la colección Libros del Rincón de la
Biblioteca de Aula de tu escuela.
Formen equipos y reúnan los paisajes que
llevaron. Muéstrenlos a sus compañeros y mencionen
el nombre de esos lugares.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 133 13/03/13 15:55


134
Bloque 4

Mi diccionario

¿Qué es un paisaje? Explica con tus palabras su


significado y comenta con tu grupo lo que sepas.
Juntos encuentren un significado común.
Comparen esa definición con la de algún
diccionario. Si es necesario, complétenla y agréguenla
al diccionario de su cuaderno.
Hagan lo mismo con otras palabras que
desconozcan.

¡A jugar con las palabras!

Revisen detenidamente cada uno de los paisajes que


reunieron.
Colóquenlos sobre una mesa de manera que
todos los puedan observar.
Un dato Elijan a un compañero para que describa
interesante
oralmente uno de los paisajes, mientras los demás lo
Uno de los grandes escuchan.
paisajistas de Cuando uno de ustedes identifique la imagen del
nuestro país fue el paisaje que se describe, levante la mano y diga que ya
pintor y escritor sabe de cuál se trata.
Gerardo Murillo, Quien haya levantado la mano señalará la imagen,
mejor conocido y si es la correcta se quedará con ella. Después a esa
como Dr. Atl. Dedicó persona le corresponderá describir el paisaje que desee.
buena parte de su Cuando terminen de identificar todos los paisajes,
obra a representar verifiquen quién tiene más imágenes y pregúntenle lo
los volcanes siguiente:
Popocatépetl,
Iztaccíhuatl y
Paricutín.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 134 13/03/13 15:55


135
Proyecto 11

“Así, sobre las convulsiones de la


Tierra se levantan incomparables
de belleza y de desprecio los
grandes volcanes de México”.
Dr. Atl, Paricutín.

• ¿Qué hizo para identificar la imagen que se


mencionaba?
• ¿Cómo hizo para describir los paisajes que eligió?
• ¿Qué palabras fueron útiles para las descripciones?

Para describir paisajes


En equipo, organicen los paisajes que describieron
a partir de un criterio común, por ejemplo: los que
tienen bosques, en los que hay mar, los que más les
gustan, los visitados en vacaciones, etcétera.
Repartan los paisajes de tal manera que a cada
equipo le corresponda uno para elaborar la redacción
de su borrador.

1. Escriban en su cuaderno algunas frases que


describan el lugar que seleccionaron. Por ejemplo,
observen que las palabras resaltadas en las
siguientes frases y comenten qué función tienen.

• enormes nubes del cielo


• mar de color azul claro
• largas y tupidas palmeras

2. Verifiquen que cada frase describa alguna


característica del lugar.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 135 13/03/13 15:55


136
Bloque 4

3. Completen las frases con información del paisaje


Un dato para formar oraciones. Observen los ejemplos:
interesante

El gobierno de • Las enormes nubes del cielo son muy blancas.


nuestro país declaró • El mar de color azul claro tiene grandes olas.
algunos lugares • En la playa hay largas y tupidas palmeras.
de México Áreas
Naturales Protegidas, 4. Lean las oraciones para comprobar que la
por ejemplo, el información esté completa y se pueda entender
Santuario Rancho fácilmente.
Nuevo en Tamaulipas 5. Modifiquen las oraciones con las aportaciones
(área protegida de de todos para que la descripción coincida con la
la tortuga Lora), la imagen de su paisaje.
Biosfera Sian Ka’an 6. Unan las oraciones para formar una descripción.
en Quintana Roo Por ejemplo:
(manglar) y el Parque
Nacional Huatulco en En mis vacaciones visité una hermosa playa en
Oaxaca. Acapulco. El mar azul tenía grandes olas. Había unas
largas y tupidas palmeras plantadas a la orilla de
la playa. Debajo de las palmeras había camastros
de plástico de color amarillo; en ellos uno puede
recostarse para protegerse de los rayos solares y ver
las enormes nubes blancas del cielo.

7. Lean el texto para revisar que la descripción esté


completa, sea clara y tenga concordancia de
género y número, por ejemplo:

• El mar de Acapulco tenía grandes olas.


• Había unas largas y tupidas palmeras en la playa.

8. Verifiquen que la ortografía sea correcta.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 136 13/03/13 15:55


137
Proyecto 11

Descubre el paisaje Recortable 5 (p. 203)

Busca en la sección recortable la actividad “Paisajes”.


Recorta las tarjetas con imágenes de paisajes y las que
contienen texto. Ca rp eta de l Sa be r
Lee las descripciones y elige el paisaje que Guarda los paisajes
corresponde. y las descripciones
Compara tus respuestas con las de algún que relacionaste
compañero y explica por qué las relacionaste en esa con el material
forma. recortable. Verifica
Pega en una tarjeta o en una hoja cada imagen que tengan tu
con su texto. nombre y la fecha de
elaboración.
Producto final
Es momento de elaborar la versión final de la
descripción de su paisaje. Observen el siguiente
ejemplo:

En el desierto llueve muy poco.


Hace mucho calor durante el día.
Crecen diferentes tipos de cactus
y viven animales adaptados a este
clima.

En la selva llueve con frecuencia,


hace calor y crece una amplia
variedad de plantas. Viven
muchas especies de animales,
como monos, jaguares e insectos.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 137 13/03/13 15:55


138
Bloque 4

Ahora realicen lo siguiente:

1. Pasen en limpio su descripción en hojas de papel o


cartulina. Utilicen papel de reúso con el propósito
de aprovecharlo de manera eficiente.
2. Comparen su texto con las descripciones del
ejemplo y:

• comprueben que su descripción sea completa


y clara,
• completen las ideas y agreguen los signos de
puntuación que falten.

3. Revisen que esté lista su versión final.


4. Agreguen la imagen que corresponda a la
descripción.
5. Escriban un título y presenten su trabajo al grupo.
6. Reúnan todos los trabajos y organicen una
exposición para compartirlos con sus compañeros,
maestros y padres de familia.
7. Después de la exposición coloquen sus trabajos en
el periódico mural.

Logros del proyecto


Comenta con tus compañeros lo que aprendieron en
este proyecto:

l ¿Qué hiciste para describir un


paisaje?
l ¿Qué palabras son útiles para hacer

una descripción?
l ¿Cuál es la utilidad de las

descripciones escritas?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 138 13/03/13 15:55


139
Autoevaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido en este proyecto.

Marca con una palomita las opciones que


muestran lo que haces:

Cuando describo paisajes

utilizo adjetivos para explicar cómo es el lugar.


sólo menciono el nombre de lo que observo.
no logro identificar sus características.

Cuando redacto una descripción

empleo adecuadamente los adjetivos.


repito varias veces la misma palabra.
identifico palabras clave.

Cuando describo paisajes


aporto ideas a mi equipo.

Siempre A veces Me falta hacerlo


respeto las opiniones de mis compañeros.

Siempre A veces Me falta hacerlo


participo en la exposición de trabajos.

Siempre A veces Me falta hacerlo

¿Para qué te sirve lo que aprendiste en este proyecto?








Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 139 13/03/13 15:55


Proyecto Elaborar un platillo
12 a partir de una
receta de cocina
En este proyecto, elaborarás un delicioso
platillo utilizando los ingredientes y siguiendo el
procedimiento de una receta de cocina.

Lo que conozco
Para preparar un platillo es necesario utilizar
una receta. Comenta con tu grupo lo que sepas
respecto a las recetas:

• ¿Para qué sirven?


• ¿Dónde se pueden encontrar?
• ¿Cómo se prepara tu platillo favorito?

AB-ESP-2-P-112-153.indd 140 08/04/13 14:43


141
Proyecto 12

A buscar
Busca recetas de cocina y consigue también
algún instructivo. Llévalos a tu salón.
Reúnete con otros compañeros para revisar
las recetas que cada quien llevó. Compárenlas
y comenten sus observaciones:

• ¿En qué se parecen las recetas?


• ¿Qué partes contienen?
• ¿Cómo es el texto de cada una de sus partes?

Revisen los instructivos que llevaron al salón y


compárenlos con las recetas. Comenten en grupo:

• ¿Para qué sirven los instructivos?


• ¿Qué características tienen los instructivos?
• ¿Qué semejanzas encuentran entre los instructivos
y las recetas?
• ¿En qué son diferentes?

Dulce de amaranto
Lee la siguiente receta para preparar el dulce de
amaranto, también conocido como alegría.

Figuritas de alegría
Ingredientes Forma de prepararse
• Un kilogramo de amaranto 1. Mezclar la miel con el jugo
limpio, seco y tostado. de limón.
• Un litro de miel de piloncillo, 2. Agregar el amaranto y mezclar
líquida. todo con una cuchara de madera.
• El jugo colado de tres limones. 3. Colocar la pasta en un plato
• Una taza de nueces picadas, y presionarla.
tostadas y crujientes. 4. Cortar la pasta con la forma
• Una taza de pasas grandes. que se desee.
5. Adornar con las nueces, las pasas
• Una taza de cacahuates pelados
y el cacahuate.
y tostados.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 141 13/03/13 15:56


142
Bloque 4

Identifica los ingredientes y utensilios que se


necesitan para preparar ese delicioso dulce.
¿Es posible que en tu grupo preparen las figuras
de alegría?
Si es así, organízate con tus compañeros para que
entre todos lleven al salón los ingredientes y utensilios
que necesitan.
Si deciden elaborar otra receta, hagan lo mismo
para asignar a cada quien lo que le toca llevar.

Elabora un dulce nutritivo


Al preparar el dulce llamado alegría podrás elaborar
una golosina muy nutritiva. Realiza con tu grupo lo
siguiente:

1. Señalen la parte de la receta en donde se indican


los ingredientes.
2. Lean en voz alta todos los ingredientes mientras
otro compañero los identifica y los muestra al grupo.
3. Designen a los compañeros que leerán cada uno de
los pasos de la receta.
4. Elijan a quienes prepararán el dulce.
5. Lean el primer paso en la sección “Forma de
prepararse”. Observen que los cocineros hagan lo
que se pide en la receta.
6. Continúen leyendo paso a paso mientras los
cocineros siguen las instrucciones para preparar las
figuritas de alegría.
7. Una vez listas las golosinas, compártanlas y
disfrútenlas.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 142 13/03/13 15:56


143
Proyecto 12

Mi diccionario

La receta de las figuritas de alegría menciona que


algunos de los ingredientes se tienen que mezclar.
¿Sabes qué significa eso? Comenta con tu grupo lo
que sepas para que juntos encuentren un significado
común de acuerdo con la receta.
Compara la definición con la de algún diccionario.
Si es necesario complétala para agregarla al
diccionario de tu cuaderno.

¿Cuál fue el procedimiento?


Mientras pruebas las alegrías que prepararon, recuerda
los pasos para elaborarlas.
Comenta por qué es necesario seguir el orden de
los pasos como se indica en la receta.
Completa el siguiente esquema de la receta para
elaborar figuritas de alegría dibujando los pasos que
hacen falta en la secuencia de preparación.

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 143 13/03/13 15:56


144
Bloque 4

Otras figuritas de amaranto


Un dato Imagina que tú eres un famoso cocinero y quieres
interesante darle tu toque especial a la receta. ¿Qué forma
El amaranto es le darías a las figuras de alegría?, ¿qué otros
una semilla que se ingredientes utilizarías para adornarlas?
consume en México Escríbelos a continuación y dibuja tus propias figuras
desde la época de alegría.
prehispánica. Por
Ingredientes Dibujo de tus
ello, se les añadía figuritas de alegría
amaranto a las
tortillas. Por su alto
valor nutritivo, el
astronauta mexicano
Rodolfo Neri Vela lo
consumió durante
su viaje espacial
en 1985.
Para preparar tu propia receta del dulce de amaranto
necesitas reunir todos los ingredientes.
Completa las frases con las siguientes palabras.
colado, crujientes, grandes, tostado, líquida, limpio, tostadas, pelados,
tostados, picadas, seco.

a) El amaranto , y .

b) La miel de piloncillo .

c) El jugo de limón .

d) Las nueces , y muy .

e) Las pasas .

f) Los cacahuates y .

¿Cómo se llaman las palabras que utilizaste para


describir los ingredientes?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 144 13/03/13 15:56


145
Proyecto 12

¡A jugar con las palabras!

En cada caja, hay palabras que indican las acciones que


se deben ejecutar para elaborar las figuritas de alegría.
Encuéntralas y enciérralas con tu color preferido.

atrapar oír cortar


mezclar colocar revisar
volar entretener jugar
adornar presionar preparar

Escribe en tu cuaderno oraciones con las palabras


seleccionadas.

Consulta en…
Si te interesa saber más sobre las propiedades
nutritivas del amaranto, busca información en algún
libro de nutrición y salud. También en los sitios
electrónicos:

http://www.amaranto.org,
http://www.salud.gob.mx.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 145 13/03/13 15:56


146
Bloque 4

Enchiladas de mole poblano Recortable 6 (pp. 199-201)

¿Sabes cómo se preparan las enchiladas de mole


poblano? Busca en el recortable esa receta para que
la leas. Luego recorta, ordena y pega el modo de
prepararse, siguiendo el esquema.

Recetas, recetas y más recetas


Elabora tu versión de la receta de los dulces de
amaranto.
Escribe en tu cuaderno la lista de ingredientes.
Recuerda anotar las cantidades.
Dibuja el procedimiento en forma de esquema,
como el que trabajaste con el material recortable.
Escribe debajo de cada dibujo el procedimiento
que seguirás.

Revisa si la receta está completa:

• Recuerda escribir el nombre de tu receta.


• Revisa que estén todos los ingredientes y todos los
pasos del procedimiento.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 146 13/03/13 15:56


147
Proyecto 12

• Asegúrate de que estén escritas correctamente


todas las palabras y de que hayas colocado las
mayúsculas y los puntos adecuadamente.
• Realiza las correcciones necesarias para mejorar
tu receta.
• Escríbela en una hoja blanca.

Producto final
1. Intercambia tu receta con la de algún compañero.
2. Seleccionen, en tu grupo, la receta de algún
compañero para que éste la copie en el pizarrón.
3. Revisen la receta escrita en el pizarrón para detectar
si le faltó algún ingrediente o algún paso de la
elaboración. También observen si:

• Los dibujos del esquema ilustran con claridad


el procedimiento.
• La explicación de cada paso está completa
y se entiende bien.
• Las palabras están separadas entre sí y bien
escritas, y si los puntos y las mayúsculas son
correctos.

4. En el pizarrón, hagan los cambios necesarios


para mejorarla.
5. Comparen la receta que les tocó revisar con la
que se encuentra escrita en el pizarrón. Hagan
sugerencias al compañero para mejorar su receta.
6. Revisa tu receta. Toma en cuenta los comentarios
de tu compañero. Cambia las partes que son poco
claras y agrega los signos de puntuación y las letras
mayúsculas que sean necesarios.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 147 13/03/13 15:56


148
Bloque 4

7. Copia tu receta ya corregida en media cartulina e


ilústrala con dibujos grandes y llamativos.
8. Lleva tu receta a casa para que puedas preparar los
dulces de alegría con tu familia.

Logros del proyecto


Comenten en grupo lo que aprendieron al escribir
recetas de cocina:

• ¿Para qué sirven las recetas de cocina?


• ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre una receta
de cocina y un instructivo?
• ¿Qué hiciste para escribir tu receta?

Ca rp eta de l Sa be r

Escribe tus
respuestas en una
tarjeta: ¿qué es una
receta de cocina?,
¿qué características
y partes tiene?,
¿para qué sirve?
Menciona algunos
de tus platillos
favoritos con los
que se podrían
elaborar recetas y
dibújalos. Comparte
la experiencia con tu
grupo y luego guarda
este trabajo en tu
Carpeta del Saber.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 148 13/03/13 15:56


149
Autoevaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido en este proyecto.

Marca con una palomita las opciones que


muestran lo que haces:

Las recetas me sirven para

preparar un platillo.
seguir reglas.
leer el procedimiento.

Cuando elaboro un platillo

sigo los pasos necesarios para prepararlo.


escribo cada una de las instrucciones de la receta.
cambio los ingredientes y el procedimiento.

Cuando escribo una receta de cocina

describo las acciones paso por paso.


dibujo los ingredientes.
anoto los pasos como los recuerdo.

Cuando elaboro un platillo a partir de su receta


atiendo las orientaciones de mi profesor.

Siempre A veces Me falta hacerlo


espero mi turno para participar.

Siempre A veces Me falta hacerlo


¿Para qué te sirve lo que aprendiste en este proyecto?





Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 149 13/03/13 15:56


150
Evaluación del bloque 4

Realiza lo que se te solicita en cada caso.

1. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

ardilla perro armadillo chango grillos

[Entra imagen 4.303]


El _____________ está cubierto por un caparazón muy resistente.
Foto de león, no
Los ________________ frotan sus patas para producir sonido.
ilustrar
El _______________ fue a la orilla del río para tomar agua.
La pequeña _______________ vive en aquel hoyo del árbol.
El _______________ come su plátano.

2. Lee el siguiente texto y busca la información necesaria para


completar la tabla.

El comerciante

El señor Hugo Reyes es un comerciante.


El comercio es un oficio en el que se compran
y venden productos para el consumo.
Hugo viaja a la ciudad de León para comprar
zapatos, chamarras, bolsas para dama, cinturones
y otros productos hechos de piel para llevarlos a
vender a su tienda. También le vende zapatos y
bolsas a doña Olga para el puesto que tiene en el
mercado.
Hay comerciantes que son dueños de su propio
local comercial; otros lo rentan.
Un comerciante lleva a la ciudad artículos que
se producen en otros lugares para que la gente
compre lo que necesita. En esta forma le brinda un
servicio a su comunidad.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 150 13/03/13 15:56


151
Las ocupaciones y los trabajos de la gente de mi comunidad
Trabajo Tipo de trabajo Bienes o servicios
Actividad Lugar donde
de la (oficio, profesión o que ofrece a la
que realiza trabaja
persona servicio al público) comunidad

3. Describe el siguiente paisaje:


El puerto de Veracruz

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 151 13/03/13 15:56


4
152

4. Completa la receta que se muestra a continuación.

Nombre del platillo

Torta de

Ingredientes

Una telera o un bolillo

Una rebanada de

Una cucharada de

Modo de preparación

1. Corta el pan para que queden dos tapas.

2. Unta

3. Agrega

4.

5.

¡A disfrutarla!

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 152 13/03/13 15:56


153

5. Escribe tres adjetivos que describan cómo es tu platillo favorito:

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 153 13/03/13 15:56


5

Bloque 5

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 154 13/03/13 15:56


Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 155 13/03/13 15:56
Proyecto
13 Narrar leyendas
indígenas
En este proyecto, conocerás algunas leyendas
indígenas para valorar la diversidad cultural de
nuestro país.

Lo que conozco
Nuestro país cuenta con gran cantidad de
leyendas, por ejemplo, “La Llorona”, “El callejón
del beso” y “La leyenda de los volcanes”.
¿Qué leyendas conoces?, ¿cuáles se relatan en
tu comunidad?, ¿alguna de ellas es de origen
indígena?, ¿en qué lengua indígena se narran?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 156 13/03/13 15:56


157
Proyecto 13

Leyendas de los pueblos indígenas de México


Los pueblos indígenas tienen una gran tradición oral.
Nos han heredado poemas, canciones, adivinanzas,
cuentos y leyendas que han pasado de generación
en generación.
Las leyendas indígenas son historias de
acontecimientos reales que se mezclan con la
imaginación de quienes las cuentan y dan como
resultado narraciones fantásticas. Así, muestran una
parte de la cultura y del modo de ver la vida de
los pueblos.
Las leyendas indígenas se narran en la lengua
del pueblo que las creó, aunque algunas también se
han traducido al español.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 157 13/03/13 15:56


158
Bloque 5

En grupo, traten de leer la siguiente leyenda tsotsil


que contó un niño, y luego su traducción al español.

Ja yun li t’ule natik xchikine

Bas k’anbe ak’os pasun muk’ ji batla bu oy cajbaltik las


tak’ bé ji yalbe jun ak’oxchu’un akó la yiché ch’el oxim
nu un kulil animaletik june nu kulil bó, lom lijune nu
kulil max lijune nu kulil lagarto li t’ul muyuk bulaj yaio
ji bat ta anil ba sá bai jis ta li bólom laj kamigo muxa
tiun kich bot talel jun loil kolabaj oké chéch tsos tajek
ik’ yoo muxi xich’ech’ele me xa k’ane chukun joon
b’ai me mooje ch’a chuk bái lijune chakukun ne uk
juun li bolome las ch’un li june las maj ta té y las mil
las lok’esb’e lis nukulile bas sa jun max jista la xalbe
amigosabie ja camikoe abie jaots’akij sjabilal y likich’
ojbetal smoton li tayut nutie lajesik kotol li K’úsi buy
ta yut linutie las tikis baik y las majanan taté las mil laj
yich’ech’el nukulile ba sa lagartó jis ta yakta
tajimol ta pelota las yalbe me xa
k’ane chij tajin chuuk joot
li lagartoe jistak’ be tana li
tule laj yalbe buy kuk’il
jayoj muxa majotélaj
yalbé taj ne bai las
majbe tas ne te june
ji yich’e ch’el ti oxim
nukulil animaletike ti
kajbaltike ja’ noj las
jis natum tasbe
ech’el xchikin ja
yun li t’ule natik
xchikine.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 158 13/03/13 15:56


159
Proyecto 13

Por qué el conejo tiene largas las orejas (adaptación)


Leyenda tsotsil

Había una vez un conejo que fue ante Dios a pedirle que lo
hiciera más grande. Dios le contestó que sí, pero le pidió que
le llevara tres cueros de animales: una piel de tigre, una piel
de mono y una piel de lagarto.
El conejo, apenas lo escuchó, se fue a buscarlos.
Primero se encontró al tigre y le dijo:
—Amigo, no me comas, porque si no no te doy una
noticia: mira, al ratito va a soplar un viento muy fuerte. Para
que no nos lleve, si quieres amárrame a mí primero. O mejor
yo te amarro primero y después me amarras tú.
El tigre aceptó y el conejo lo empezó a majar con palo.
Y así fue como lo mató y le quitó el cuero.
Después fue a buscar a un mono. Lo encontró y le dijo:
—Oye, amigo, es tu cumpleaños y te traigo un regalo.
Está en esta red, te puedes comer todo lo que está dentro.
El mono se metió, y también lo empezó a majar a palos.
Lo mató. Y así consiguió la piel.
Después fue a buscar un lagarto y lo encontró jugando
pelota. Le dijo:
—Si quieres juego contigo.
—Bueno.
El conejo le preguntó:
—¿Dónde está tu punto débil para que no te pegue?
—En la cola.
Lo primero que hizo fue pegarle en la cola. Y así fue
y llevó los tres cueros, y Dios le jaló las orejas y por eso el
conejo las tuvo largas.
Adaptación de Elisa
De seguro Dios creyó que el conejo no podría cumplir
Ramírez Castañeda,
su condición y no tendría que hacerlo grande. Nomás le Conejo y coyote, México,
sep-Conafe, 2002
alargó las orejas; si así chiquito hacía tantas maldades, ¿se
(Libros del Rincón),
imaginan lo que hubiera hecho siendo grande? pp. 18-19.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 159 13/03/13 15:56


160
Bloque 5

Comenta con tus compañeros qué explica la leyenda


anterior y qué hechos pueden ser reales y cuáles
fantásticos. Por ejemplo, que las orejas de los
conejos son largas es algo real, pero la manera en
que el conejo consiguió la piel del tigre es un hecho
fantástico porque sabemos que realmente no pudo
haber sucedido así.

Un dato
interesante
La palabra tsotsil,
en español, significa
“hombre murciélago”
y se refiere al pueblo
indígena que habita
en Los Altos de
Chiapas y a la lengua
que habla.

A buscar
Localiza en la biblioteca de la escuela o de tu salón
algunos libros que contengan leyendas indígenas y
léelas. También puedes pedirle a tus familiares que te
cuenten alguna. Toma nota de lo que te digan para
que no se te olvide.
Si en tu comunidad se habla alguna lengua
indígena, invita a un adulto para que les cuente una
leyenda en su lengua y luego en español, si es posible.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 160 13/03/13 15:56


161
Proyecto 13

Más leyendas
En grupo, lean en voz alta algunas de las leyendas
que encontraron y las que aparecen a continuación.

La xkokolché
Leyenda maya

Era ya de noche en el Mayab cuando la xkokolché tocó a


la puerta de una casa muy rica; ese día había volado de un
lugar a otro para pedir trabajo, pero nadie quería dárselo.
Uno de los criados principales
salió a atender su llamado, y al ver el
plumaje opaco y cenizo de la xkokolché
estuvo a punto de decirle que se fuera,
cuando recordó que necesitaba
una sirvienta para las tareas que
nadie aceptaba hacer, así que
la contrató.
A partir de entonces la
xkokolché trabajó escondida en la
cocina, porque le dijeron que si un día la hija de los
dueños se encontraba con ella, la correría por fea.
Esa hija era la chacdzidzib (cardenal), una pájara
muy consentida, quien estaba tan orgullosa de su bello
plumaje rojo y del copete que adornaba su frente, que se
creía merecedora de todas las atenciones.
La xkokolché vivía triste y solitaria, pues nadie se
acercaba a platicar con ella. Así pasó el tiempo, hasta
que un día la chacdzidzib tuvo un capricho: se le ocurrió
aprender a cantar. De inmediato sus padres contrataron al
pájaro clarín, que era el mejor maestro de canto.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 161 13/03/13 15:56


162
Bloque 5

El clarín empezó a
dar sus clases; llegaba por la
tarde y pasaba horas tratando de que
su alumna aprendiera a cantar, pero era inútil.
La chacdzidzib era una estudiante muy floja, le aburría
practicar y se distraía en las clases.
Y aunque el clarín no lo sabía, tenía otra alumna
dedicada y estudiosa: la xkokolché, que escondida
en la cocina, estaba atenta a las explicaciones del
maestro y después repetía la lección; de esa forma
olvidaba su soledad.
Muy pronto la xkokolché llegó a cantar más
bonito que el clarín, a diferencia de la presumida
chacdzidzib, cuya voz era ronca y desafinada. El
maestro se cansó de tratar de enseñarle a una alumna
tan mala, así que renunció a darle clases.
A la chacdzidzib eso no le importó mucho, pues
se entretuvo con otro capricho, pero a la xkokolché se
le acabó su único entretenimiento. Para consolarse,
inventaba una canción todas las noches.
Nadie sabía de dónde venía ese canto, pero al
oírlo todos los animales se quedaban en silencio y
escuchaban.
A quien más le gustaba esa canción era al
cenzontle. Ya había buscado por todas partes al ave de
la bella voz, hasta que una noche fue invitado a
cenar a casa de la chacdzidzib. A la mitad
de la cena oyó la voz que tan bien
conocía, entonces se levantó de
la mesa y entró a las habitaciones
con la esperanza de encontrar a la
cantante.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 162 13/03/13 15:56


163
Proyecto 13

Así, llegó a la cocina y vio a la Un dato


xkokolché cantando. interesante

El cenzontle no quiso La palabra maya


interrumpirla y se fue sin significa “hombre
hacer ruido, pero regresó de Yucatán”, y
cada noche a escucharla. precisamente en
El cenzontle se dio esa península
cuenta de la soledad en que vivía mexicana algunos
la xkokolché y, conmovido, una madrugada de los habitantes
entró a la cocina y se la robó. Al día siguiente la presentó hablan esa lengua.
con los animales y les dijo que ella era el ave del hermoso En ciertas regiones
canto que se oía en las noches; como la recibieron con de Tabasco y
cariño, la xkokolché cantó aún mejor. Desde entonces Chiapas se habla
su canto logra que los pájaros se sientan tristes y felices una variante del
al mismo tiempo, por eso todos la admiran. Bueno, casi maya.
todos, porque la chacdzidzib no disfruta al escuchar a su
antigua sirvienta, ya que le recuerda que aunque ella es
muy bonita, no puede cantar igual.

Tomado de <http://
bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
sites/litinf/leyendas/
html/sec_5.htm>.
(Consulta: 18 de octubre de
2011.)

Kapsis (Estrella de mar)


Leyenda seri

Kapsis, la hija mimada del jefe Haas (mezquite),


acostumbraba todos los días, después de terminar sus
labores cotidianas, acurrucarse junto a alguna roca cerca
del mar y mirar y mirar el vaivén de las olas.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 163 13/03/13 15:56


164
Bloque 5

Allí permanecía por horas, inmóvil, silenciosa.


Aun cuando las sombras manchaban de negro el agua
y la playa, Kapsis seguía allí como si esperara ver
salir del fondo del mar a la diosa Xtamosbin
(tortuga marina).
Cada vez que la tribu llegaba de la bahía de
Quino a tierras de isla Tiburón, Kapsis, después de
hurgar en las rocas de la playa en busca de las pródigas
especies del océano que las aguas dejaban olvidadas,
corría a refugiarse en su lugar predilecto de la playa
para contemplar, sin cansarse, cielo y mar.
Su padre, el gran jefe Haas, inútilmente había
pedido al hacocama (hechicero) que destruyera el
embrujo que se había apoderado de su
hija, porque el gran jefe de los
miembros de la tribu no se
explicaba por qué Kapsis huía
del trato de sus semejantes.
A pesar de ser joven y bonita
rehusaba trazar los pasos de la
pazcola, batir palmas en el
baile y menos acompañar el
fragor de los cantos.
Para Kapsis no había más
deleite que refugiarse en la
playa desolada y contemplar
el paisaje triste del mar
bravío que desataba
a veces tormentas
espantosas.
Pero es que
nadie sabía el

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 164 13/03/13 15:56


165
Proyecto 13

secreto de Kapsis; Kapsis estaba


enamorada de una vastlk (estrella)
que a ella se le antojaba era flor de la
tierra de los dioses.
Una noche llegó hasta ella el
hacocama, a quien pidiera el gran
jefe que curara a su hija.
Toda la tribu le aseguraba que un
antipotkis (tiburón) la había embrujado.
El hacocama, antes de buscar a la joven, había ido
hasta la “Cueva Especial” de la montaña, pintando en
ella la “señal” del “espíritu” que vivía dentro, el cual indicó
su voluntad de adentrarse en el cuerpo del hechicero.
Ya en posesión de las virtudes mágicas, el hacocama
fue hasta el lado de la joven y, sin pronunciar palabra,
colocó sus manos en forma de círculo sobre su frente,
para luego acercar su boca y decir con gran misterio y
entonación sacerdotal “choo choo”.
Kapsis, sin moverse, lo miró sin sorpresa, pero
después, silenciosa, se alejó de su lado.
Esa misma noche volvió
al mar, y con ansiedad
miró al cielo en busca de la
bella vastlk. Al descubrirla
esplendente en medio del azul
eterno deseó fervientemente
que nunca terminara la noche
para embelesarse por horas y
horas con su belleza.
De pronto, como si su
deseo fuera mágico, absorta
contempló cómo su estrella
favorita se desprendía del

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 165 13/03/13 15:56


166
Bloque 5

Un dato cielo. Atravesando el azul oscuro con la misma velocidad


interesante
que los dardos con punta de pedernal de los guerreros
La palabra seri se Kun Kaak eran disparados sobre los coyotes o venados,
refiere a un pueblo así la estrella atravesaba el espacio.
indígena que habita Los ojos negros y vivaces de Kapsis siguieron el
en Sonora y a la rastro luminoso hasta descubrir que caía en el mar.
lengua que habla. Asustada la joven por tal acontecimiento corrió en
En seri, hiisax busca de la canoa más cercana, remando enérgicamente
hant yaait se llegó hasta el lugar donde había visto caer la estrella, y sin
traduce como “mi mucho pensarlo se arrojó al agua para rescatarla.
espíritu bajó a la Kapsis bajó a las profundidades en busca de
Tierra” o “estoy la estrella hasta llegar al fondo del mar; pero en su
feliz”. rápido descenso cayó sobre una traicionera roca que le
produjo la muerte.
Sobre el lecho pétreo Kapsis quedó inmóvil, los
brazos abiertos en cruz, las hermosas piernas extendidas.
Xtamosbin, la sagrada tortuga marina, diosa de los
seris, al contemplarla tan pálida y quieta se conmovió.
¡Qué hermosa era! Y allí estaba
inmóvil en lo profundo del mar; todo
porque había querido salvar a una
estrella que se ahogaba.
La diosa fue a su
lado y posó sus manos
sobre el cuerpo inerte
de la joven kunkaak
convirtiéndola al instante
en una bella estrella de
mar.
Kapsis desde ese
instante sería feliz.
Allí en el mundo sin

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 166 13/03/13 15:56


167
Proyecto 13

voz contemplaría las luchas y las


tragedias mudas del mundo
verde de esmeraldas líquidas.
Además no estaría sola, ya
que los peces de aletas de plata y
cuerpos pintados de vivos colores
la acompañarían.
Y como si todo eso fuera
poco, desde los bosques de
sombras oscuras moteadas
de luz viviría feliz espiando
el cielo a través del agua
espumosa teñida por el
sol.
Así Kapsis todas
las noches miraría a la
bella vastlk a quien
ella tanto amaba.

Otilia Meza, Leyendas prehispánicas mexicanas, México,


Panorama Editorial, 2006, pp. 25-27.

Mi diccionario

Escribe en un apartado de tu diccionario las palabras


en lengua indígena que encuentres en la leyenda de
Kapsis y en las secciones “Un dato interesante”.
Anota también su traducción al español.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 167 13/03/13 15:56


168
Bloque 5

Consulta en…
Si quieres leer más leyendas indígenas busca en:

• Cuentos y leyendas de amor para niños


• Tesoros del campo de Milpa Alta
• Cuentos del Sol, la Luna y las estrellas: Mitos,
leyendas y tradiciones de todas las culturas

También puedes visitar los siguientes sitios en internet:

http://www.cdi.gob.mx,
http://www.inali.gob.mx.

Juega y aprende
sobre otras lenguas Recortable 7 (pp. 195-197)

En equipos, participen en el Juego de la diversidad


lingüística y cultural. En la sección recortable
encontrarás el juego. Recórtalo y únelo para formar el
tablero. Consigue un dado y fichas para jugarlo como
el Juego de la oca. Recuerda que gana quien llegue
primero a la meta.

Comentemos las leyendas


Por medio de sus leyendas, los pueblos indígenas
ven y explican algunos aspectos de su origen, de la
vida y de los elementos de la naturaleza. Es decir,
gracias a ellas se conserva algo de la cultura de esos
pueblos.
Formen equipos y elijan una leyenda. Es
importante que sea diferente a las de los demás.
Léanla y comenten con sus compañeros:

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 168 13/03/13 15:56


169
Proyecto 13

• ¿Cuál es el título de la leyenda?


• ¿De qué trata?
• ¿Quiénes son los personajes que aparecen?, ¿cuáles
son sus características?
• ¿Qué sucesos son reales y cuáles fantásticos?

En grupo, elaboren en un pliego de papel una tabla


como la siguiente. Escriban la información de cada una
de las leyendas que comentaron.
Observen el ejemplo y complétenlo.

Título de la Características Elementos


Qué explica Personajes
leyenda de los personajes fantásticos

“Por qué el Por qué los Conejo Conejo: Pequeño, Los animales
conejo tiene conejos tienen Tigre astuto, hablan
largas las las orejas Mono perseverante y
orejas” largas Lagarto maldoso
Dios

“Kapsis”

“La xkokolché”

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 169 13/03/13 15:56


170
Bloque 5

Las leyendas indígenas que narraremos


Comenten en grupo cuáles son las leyendas que más
les gustaron y por qué. Cada equipo elegirá la leyenda
que le gustaría narrar de manera oral a sus familiares y
a sus compañeros.
Elaboren una tabla como la siguiente, en la que
recuperen el orden de los sucesos de la leyenda que
eligió cada equipo; les servirá de guía en el momento
de narrar sus textos.

Nombre de la leyenda:

Qué pasó
primero
(inicio)

Qué pasó
después
(desarrollo)

Ca rp eta de l Sa be r
Integra a tu
Carpeta este
organizador; te
será útil en la Qué pasó
al final
siguiente actividad (desenlace)
del proyecto.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 170 13/03/13 15:56


171
Proyecto 13

El orden de la leyenda Recortable 8 (p. 193)

La siguiente es una ilustración de la “Leyenda del


Popocatépetl y el Iztaccíhuatl”. Obsérvala.

Ahora busca el material correspondiente en la


sección recortable. Lee los textos de las tarjetas;
recorta y pega en tu cuaderno la historia completa,
ordenada e ilústrala.
Compara el resultado de tu trabajo con el de tus
compañeros.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 171 13/03/13 15:56


172
Bloque 5

Producto final
Organicen en equipo la presentación de la leyenda.
Utilicen el organizador de los sucesos para asignar
a cada integrante una parte de la leyenda para que
la narren en forma oral. Es importante que la lean
varias veces antes de contarla, para que recuerden los
detalles.
En grupo, establezcan el orden en que participará
cada equipo. Elaboren, con ayuda de su profesor, una
invitación para los asistentes.
Ensayen varias veces su narración. Tomen en
cuenta los siguientes aspectos:

• El volumen y la entonación de la voz son


importantes. Si son adecuados, los asistentes los
escucharán y se sentirán interesados en seguir la
narración.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 172 13/03/13 15:56


173
Proyecto 13

• Es importante que presenten la leyenda antes de


comenzar a contarla, que mencionen el nombre
del pueblo indígena que la narra y lo que trata de
explicar con ella.
• Al finalizar las narraciones, con ayuda de su maestro,
expongan ante los asistentes la importancia de
valorar las leyendas indígenas como una expresión
de la diversidad cultural y lingüística de nuestro
país.

Logros del proyecto


Comenta con tu grupo qué te pareció la experiencia
de narrar oralmente las leyendas indígenas y por qué
es importante difundirlas. Opina sobre lo interesante
que es conocer algunas expresiones de los pueblos
indígenas de México.

• ¿Cuáles son las características de las leyendas?


• ¿Qué hiciste para dar la entonación adecuada
cuando narraste la leyenda?
• ¿Por qué es importante valorar las expresiones
culturales de los pueblos indígenas de México?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 173 13/03/13 15:56


174
Autoevaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido en este proyecto.

Marca con una palomita las opciones que


muestran lo que haces:

Cuando narro una leyenda

lo hago con fluidez y entonación.


tengo alguna dificultad para hacerlo con fluidez y entonación.
no lo hago con fluidez ni con entonación.

Es una característica de la leyenda

hablar de seres sobrenaturales.


presentar moralejas.
mezclar sucesos reales e imaginarios.

Cuando trabajo en clase


realizo las tareas que se me asignan.

Siempre A veces Me falta hacerlo


respeto las opiniones de mis compañeros.

Siempre A veces Me falta hacerlo

¿Para qué te sirve lo que aprendiste en este proyecto?








Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 174 13/03/13 15:56


Elaborar un plan
Proyecto de trabajo para el
14 reúso de materiales
escolares
En este proyecto, elaborarás un plan de trabajo para
el reúso de los materiales escolares, utilizando listas
y tablas para organizar la información.

Lo que conozco
Ahora que estás a punto de terminar el ciclo
escolar, seguramente tus cuadernos y otros
materiales aún pueden servir. Comenta: ¿qué
útiles y materiales pude volver a utilizar para el
siguiente grado? ¿Por qué es importante reutilizar
o reciclar los útiles escolares? ¿Cómo pueden
ayudar las listas y tablas para organizar el reúso
de materiales?

Lee el siguiente texto.

Las tres r : reduce-reúsa-recicla

Reduce

Lo mejor que podemos hacer por el planeta es explotarlo


lo menos posible. Es importante hacerlo con un enfoque
justo, ético y, además, utilizar sus recursos de manera

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 175 13/03/13 15:56


176
Bloque 5

sustentable. En el centro de la crisis ambiental se


encuentra nuestra sociedad consumista.
He aquí algunas preguntas que debes hacerte antes
de comprar: ¿Es realmente necesario lo que estoy a punto
de comprar? ¿Este producto fue elaborado de manera
que no contamine o de manera sustentable? ¿Durará
mucho tiempo? ¿Contaminará cuando sea desechado?
¿Dónde fue fabricado y en qué circunstancias? ¿Esos
materiales podrán ser reusados o son reciclables? ¿Existe
un producto similar pero con menos empaques? La idea
es que cada uno de nosotros haga un consumo razonado,
que no compre sin mirar a qué o quién pueda dañar.

Reúsa

Vivimos en una sociedad de productos que son


desechados, de ahí que constantemente se nos invite
a comprar artículos nuevos o mejorados aun cuando
los que tenemos puedan ser reusados o reparados.
Cuando compramos debemos buscar artículos
durables y repararlos cuando sea necesario. Así, los
bienes de uso durarán mucho tiempo y podrán pasar
de generación en generación. Si no puedes usar algo
para su propósito original, trata de ser creativo y
piensa en qué otra forma puedes emplearlo. Si ya no
lo necesitas, piensa si alguien más puede utilizarlo.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 176 13/03/13 15:57


177
Proyecto 14

Recicla

En vez de tirar un artículo cuando ya no lo puedes usar,


¡recíclalo! A pesar de que el reciclaje no es perfecto —ya
que requiere energía y los procesos para cambiar algo en
otra cosa a menudo producen subproductos no deseados
y a veces tóxicos—, es mejor que enviar los desechos a
los tiraderos de basura, o lo que es peor, incinerarlos.
Es posible reciclar papel, cartón, vidrio, metales,
aluminio, madera, plásticos de los números 1, 2 y 4 (en
la parte inferior o posterior del producto hay un número
dentro de un triángulo hecho con flechas). Los demás
plásticos no se reciclan y mucho menos el número 3, que
es pvc o vinil, altamente tóxico.

Tomado de
<http://www.greenpeace.org/mexico/es/Actua/Ecotips/Las-tres-r/>.
(Consulta: 5 de febrero de 2012.)

Comenta con tu grupo el texto anterior.


Identifiquen algunas acciones que puedan poner
en práctica para contribuir al cuidado del ambiente.
Por ejemplo: reusar o reciclar algunos materiales.
¿Qué harías para registrar los materiales escolares
que tienes y las condiciones en que se encuentran?,
¿cómo podrías saber cuáles de ellos podrás reusar el
siguiente año?

Criterios para el reúso de materiales


Berenice, una alumna de segundo grado, escribió el
siguiente plan de trabajo para reusar o reciclar algunos
de sus materiales escolares.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 177 13/03/13 15:57


178
Bloque 5

Plan de trabajo
Un dato
interesante
Los árboles de
Para contribuir al cuidado del ambiente voy a
madera dura, como reciclar y a reusar algunos de los materiales
los robles y los arces, escolares con los que trabajé en este año.
se usan para fabricar
La primera semana de vacaciones reuniré
el papel en el que
escribimos, mientras los libros que donaré a mis compañeros que
que la madera blanda pasarán a segundo.
se emplea para
La segunda semana de vacaciones voy a
papel de empaque
quitarles las hojas usadas a los cuadernos y los
y cartones. Para
fabricar mil kilos voy a forrar para utilizarlos el próximo año.
de papel se utilizan La siguiente semana voy a dedicarla a lavar
alrededor de 15
y remozar mi mochila.
árboles.
Al final dedicaré el tiempo que me queda de
vacaciones para hacer papel reciclado y formar
algunas libretas que usaré como diario o como
cuaderno de notas.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 178 13/03/13 15:57


179
Proyecto 14

Revisa los materiales escolares


Para que Berenice pudiera hacer su plan de trabajo
primero revisó qué materiales escolares tenía.
Ahora te toca a ti. Revisa tus materiales escolares
y platica con tus compañeros acerca de la manera en Ca rp eta de l Sa be r
que puedes registrar los que tienes. Elabora una lista Integra a tu
en tu cuaderno; observa el ejemplo: Carpeta la lista
de materiales
escolares y
Lista de materiales escolares las tablas que
elaborarás durante
este proyecto.
Cantidad Material

3 Cuadernos de cuadrícula grande

1 Libro de cuentos

1 Mochila

¿Qué hacer con los materiales?


Con base en la lista anterior, elabora en tu cuaderno
una tabla en la que sea posible registrar las
condiciones de cada uno de los materiales y sus
posibilidades de reúso. También comenta algunas
ideas para aprovechar los materiales escolares, por
ejemplo: puedes donarlos a compañeros de otros
grados o remozarlos para emplearlos en el siguiente
ciclo escolar. Con los libros y cuadernos que ya no
puedan reusarse elabora papel reciclado.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 179 13/03/13 15:57


180
Bloque 5

Explica a tus compañeros algunas ideas para


hacer la tabla. Puedes tomar como ejemplo la
siguiente:

Tabla de materiales

No se
Se puede
Cantidad Material Condiciones puede Qué hacer
reusar
reusar

Dejar las hojas en


Cuadernos
Buen blanco y volverlos a
3 de cuadrícula
estado × forrar para usarlos el
grande
próximo año

Donarlo a los
Libro
Regular compañeros que
1 de
estado × pasarán a segundo
cuentos
grado

Cuaderno
1
de raya
Mal estado × Hacer papel reciclado

Regular
1 Mochila
estado × Lavar y reforzar

A buscar
Busca información sobre cómo separar los residuos
sólidos.
Escribe en tu cuaderno el procedimiento e
ilústralo. Incluye los datos del libro o la fuente de
consulta que utilizaste.
Comparte lo aprendido con tus compañeros
y compara la información.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 180 13/03/13 15:57


181
Proyecto 14

Consulta en…
En internet encontrarás diversos sitios en los que
se explica el procedimiento para separar residuos
sólidos. Puedes consultar el siguiente:

http://www.comohacer.org/manualidades/

Un dato
interesante
Existen depósitos
que compran papel,
metales, vidrio
y plástico para
enviarlos a lugares
donde se reciclan.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 181 13/03/13 15:57


182
Bloque 5

Plan de acción
Con la información que registraste en la tabla anterior
clasifica los materiales y establece los tiempos en los
que llevarás a cabo cada acción. Una tabla como la
siguiente puede ser útil.

Plan de acción

¿En qué
Acción Materiales
momento?

Los del aula Antes de salir de


Revisar materiales
y los personales vacaciones

Desechar Los del aula Antes de salir de


materiales y los personales vacaciones

3 cuadernos de
Remozar Durante las
cuadrícula grande
materiales vacaciones
1 mochila

1 libro de cuentos Durante las


Donar materiales
1 libro de Español vacaciones

Reciclar Todos los Durante las


materiales cuadernos usados vacaciones

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 182 13/03/13 15:57


183
Proyecto 14

Producto final
A partir de la tabla anterior escribe en tu cuaderno un
plan de trabajo en el que expliques de manera clara y
ordenada las acciones que realizarás y los tiempos en
que lo harás. Revisa el plan de Berenice para orientarte
al elaborar el tuyo. También escribe un párrafo en el
que expongas las razones por las cuales es importante
reusar o reciclar algunos materiales. Atiende los
siguientes aspectos:

• En el plan de trabajo debes anotar con precisión


y orden los tiempos que te llevará realizar las
acciones. Apóyate en la tabla anterior para asignar
a cada acción las horas, días o semanas que
consideres necesarios.
• La ortografía y la puntuación son importantes para
que el texto se comprenda.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 183 13/03/13 15:57


184
Bloque 5

Pide a tus compañeros y maestros que lo lean y


que te hagan algunas sugerencias. Revisa y mejora tu
texto.

Logros del proyecto


Comenta:

• ¿Por qué consideras que a partir del reúso


y el reciclaje de diferentes materiales se contribuye
al cuidado del ambiente?
• ¿Qué utilidad tienen las listas y tablas para organizar
información?
• ¿Qué hiciste para elaborar tu plan de trabajo para
el reúso de materiales escolares?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 184 13/03/13 15:57


185
185
Autoevaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido en este proyecto.

Marca con una palomita las opciones que


muestran lo que haces:

Después de hacer tablas y listas

uso la información organizada.


utilizo parte de la información organizada.
pregunto la forma de utilizar la información.

Cuando hago un plan de trabajo

organizo correctamente las acciones que se llevarán a cabo.


necesito ayuda para expresar correctamente
las acciones que se llevarán a cabo.

intento expresar las acciones que se llevarán a cabo.

Cuando trabajo en clase


busco la información necesaria para el desarrollo del proyecto.

Siempre A veces Me falta hacerlo


realizo las tareas planeadas.

Siempre A veces Me falta hacerlo

¿Para qué te sirve lo que aprendiste en este proyecto?








Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 185 13/03/13 15:57


186
Evaluación del bloque 5

Realiza lo que se te solicta en cada caso.

1. Escribe sobre las líneas la respuesta a cada pregunta.



¿Qué es una leyenda?

¿Cuál es el título de la leyenda indígena que más te interesó?

¿Cuáles son los hechos fantásticos que se narran en la leyenda


que elegiste?

¿Qué lenguas indígenas conociste durante el proyecto de


leyendas?

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 186 13/03/13 15:57


187
187

2. Haz una lista con los títulos de algunos libros de la biblioteca de tu salón.
Después marca con una palomita si ya los leíste o no. También escribe
la fecha en que te gustaría empezar a leer los que te faltan.

Lista de libros
Día en que
Núm. Libro Lo leí No lo leí comenzaré a
leerlo

3. ¿Para qué te sirve la tabla anterior?




4. ¿Qué acciones puedes realizar para promover el reúso de materiales


escolares?


Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 187 13/03/13 15:57


188

Bibliografía
• Arias, Ma. Georgina, Hablemos sobre promoción y • Leñero, Vicente, El cordoncito, México, sep-Cidcli, 2001.
animación a la lectura, Español 8. Cartas al maestro, La • Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela, México, sep-fce,
Habana, Pueblo y Educación-Ministerio de Educación de 2001 (Biblioteca para la Actualización del Maestro).
Cuba, 2008. • Meza, Otilia, Leyendas prehispánicas mexicanas, México,
• Atlas de Botánica. Gran enciclopedia visual temática. Panorama Editorial, 2006.
Programa Educativo Visual, Barcelona, Printer Colombiana, • Moreno, José Rosas, “La oruga”, en Antonio Landauro
2005. (comp.), Fábulas de América, Santiago, Andrés Bello, 1999.
• Atlas de Zoología. Gran enciclopedia visual temática. • Navarrete Linares, Federico, Los pueblos indígenas de
Programa Educativo Visual, Barcelona, Printer Colombiana, México, México, cdi, 2008.
2005. • Nemirovsky, Myriam, Sobre la enseñanza del lenguaje
• Corentin, Philippe, El ogro, el lobo, la niña y el pastel, escrito… y temas aledaños, México, Paidós, 1999 (Maestros
México, sep-Talasa, 2005. y Enseñanza).
• Diez de Ulzurrum Pausas, Ascen (coord.), El aprendizaje de • Pellicer, Alejandra, Así escriben los niños mayas su lengua
la lectoescritura desde una perspectiva constructivista (I, materna, México, Cinvestav, 1999.
II), Actividades para realizar en el aula textos funcionales y • Ramírez Castañeda, Elisa (comp.), Conejo y coyote, México,
cuentos, Barcelona, Graó, 2002. sep-Conafe, 2002 (Libros del Rincón).

• Escuela de seguridad infantil, tomo II, Bogotá, Instituto RI, • Secretaría de Educación Pública, Libros del Rincón.
2000. Catálogo histórico 1986-2006. Bibliotecas Escolares y de
• Ferreiro, Emilia, Alfabetización, teoría y práctica, México, Aula. Primaria, México, sep, 2006.
Siglo XXI, 1997. • Secretaría de Educación Pública, Plan de estudios 2011,
• Flores, José Antonio (comp.) y Cleofas Ramírez Celestino Educación Básica Primaria, México, sep, 2011.
(ilust.), Tleino Zazan, Adivinanzas nahuas de ayer, hoy y • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ¿Y el
siempre, México, ciesas-Artes de México, 2002. medio ambiente? Problemas en México y el mundo, México,
• Gálvez Ruiz, Xóchitl y Arnulfo Embriz Osorio, ¿Y tú cómo te Semarnat, 2007.
llamas?: Las voces de los pueblos indígenas para nombrar a • Solé, Isabel, Estrategias de lectura, Barcelona, Graó, 1992
la gente, México, cdi, 2006. • Teberosky, Ana y Liliana Tolchinsky, Más allá de la
• García F. Guevara, C. y Ma. E. Rosas, Educación para la alfabetización, Buenos Aires, Santillana, 1995.
salud, México, Santillana, 2007. • Universidad Autónoma Metropolitana, Informe de
• García Pers, Delfina, et al. (comps.), La enseñanza de la Investigación. Investigación sobre la opinión de docentes
lengua materna en la escuela primaria, Primera parte, y directivos en relación a los materiales educativos de la
Madrid, Pueblo y Educación-Ministerio de Educación de fase experimental de las asignaturas de Formación Cívica
Cuba, 2001. y Ética, Español, Geografía, Historia, Educación Física y
• Gómez Palacios, Margarita, La producción de textos en la Educación Artística, México, uam, 2008.
escuela, México, sep, 1995 (Biblioteca para la Actualización • Universidad Pedagógica Nacional, Análisis de los
del Maestro). materiales educativos para el alumno. Informe de los libros
• Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, El de texto, sobre los contenidos de los bloques 1 y 2 de
aprendizaje de tercero de preescolar en México. Lenguaje las asignaturas de Español, Exploración de la Naturaleza
y comunicación, pensamiento matemático, México, inee, y la Sociedad, Ciencias Naturales, Geografía, Historia,
2008. Educación Física, Educación Artística, y los Cuadernos de
• Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, La trabajo para el alumno de Matemáticas, México,
expresión escrita en alumnos de primaria. Materiales para upn, 2008.

apoyar la práctica educativa, México, inee, 2008.


• Kaufman, Ana María, Alfabetización de niños: Construcción
e intercambio. Experiencias pedagógicas en jardín de
infantes y escuela primaria, Buenos Aires, Aique, 2000.

AB-ESP-2-P-154-192.indd 188 08/04/13 14:45


189

Créditos iconográficos
p. 43: (de arr. hacia ab.) huevo de mariposa Monarca; oruga de mariposa monarca; crisálida de ma-
riposa monarca; mariposa monarca; bosque de oyamel, ©Latinstock; p. 65: (arr.) artesano; (ab.)
jardín botánico, ©Latinstock; p. 79: bomberos, ©Latinstock; p. 85: (de izq. a der.) Leonardo da Vin-
ci (1452-1519) grabado; códice del vuelo de las aves; Albert Einstein (1879-1955), ca. 1947, Bibliote-
ca del Congreso de Estados Unidos; carta de Einstein, 1944; p. 91: (arr.) Vicente Leñero, El cordon-
cito, México, sep-cidcli, 2001 (Libros del Rincón); (centro) Philippe Corentin, El ogro, el lobo, la niña
y el pastel, México, sep -Talasa, 2005 (Libros del Rincón); p. 111: niña vacunándose, ©Latinstock;
p. 131: (izq.) pico de Orizaba; (der.) campo de maíz, ©Latinstock; p. 133: (izq.) zócalo de la ciudad de
México; (der.) paisaje con iglesia, ©Latinstock; p. 135: Paricutín, ca. 1943, Gerardo Murillo “Dr. Atl”
(1875-1964), óleo/cartón, 72 x 93 cm, Colección Andrés Blaisten, reproducción autorizada por el Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2013; p. 137: (arr.) desierto con cactus; (ab.) selva de Chiapas, ©La-
tinstock; p. 138: ruinas mayas, ©Latinstock; p. 151: puerto de Veracruz, ©Latinstock; p. 176: trabajado-
ra de maquila, ©Latinstock; p. 177: (arr.) trabajadora de maquila; (ab.) botellas de vidrio, ©Latinstock;
p. 181: planta de reciclado, ©Latinstock.

Referencias de internet
• http://universoliterario.net/joven_fabula7_mono.htm
• http://www.cuentosyfabulas.com.ar/2009/12/fabula-jean-de-lafontaine-las-ranitas.html
• http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/fabulas/losdosviajeros.asp
• http://www.guiainfantil.com/fiestas/Derechos/historia.htm
• http://portal.proteccioncivil.gob.mx/infantil/siat.htm
• http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/litinf/leyendas/html/sec_5.htm
• http://www.greenpeace.org/mexico/es/Actua/Ecotips/Las-tres-r/

AB-ESP-2-P-154-192.indd 189 19/03/13 18:15


Español. Segundo grado
se imprimió por encargo de la Comisión Nacional
de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de
xxxxxxxxxxxxx, con domicilio en xxxxxxxxxxxxx, en
el mes de xxxxxxxxxxxxxxx. El tiro fue de xxxxxxx.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 190 13/03/13 15:57


191

¿Qué opinas de tu libro?

Tu opinión es importante para que podamos mejorar este libro de


Español. Segundo grado. Marca con una palomita la respuesta que
exprese mejor lo que opinas.

1. ¿Te gustó tu libro? Mucho Regular Poco

2. ¿Te gustaron las imágenes? Mucho Regular Poco

3. ¿Te ayudaron las imágenes a entender las actividades?

Mucho Regular Poco

4. ¿Te fue fácil conseguir los materiales?

Siempre Casi siempre Algunas veces

5. ¿Las instrucciones de las actividades fueron claras?

Siempre Casi siempre Algunas veces

6. ¿Te gustaron las actividades propuestas?

Siempre Casi siempre Algunas veces

Las actividades te permitieron Mucho Regular Poco

7. Expresarte a través de tu creatividad


8. Convivir con tus compañeros

9. ¿Te gustaría hacer sugerencias a este libro? Sí No

Si tu respuesta es sí, escribe cuáles son:

¡Gracias por tu participación!

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 191 13/03/13 15:57


Dirección General de Materiales e Informática Educativa
Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos
Versalles 49, tercer piso, Col. Juárez,
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600,
México, D.F.

Doblar aquí

Datos generales

Entidad:

Escuela:

Turno: Matutino Vespertino Escuela de tiempo completo

Nombre del alumno:

Domicilio del alumno:

Grado:

Doblar aquí

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 192 13/03/13 15:57


193
Sección recortable

de la Página 171 8
Descubre la leyenda

Con el paso del tiempo, ambos


jóvenes fueron cubiertos por las
Desde entonces las siluetas
formaciones que la madre Tierra
nevadas en lo alto de la mujer
creó sobre su faz.
blanca, Iztacchíhuatl, y el monte
Así, la joven pareja quedó
que humea, Popocatépetl,
convertida en dos enormes
se dibujan en el cielo azul del valle
volcanes bajo la protección de los
de México.
dioses, uno cerca del otro, como
eternos enamorados.

La leyenda del Popocatépetl


y el Iztaccíhuatl
Al llegar se enteró de que la
bella muchacha había muerto
En algún tiempo, un joven
trágicamente; de inmediato fue
guerrero mexica se enamoró de
a su lado y al mirar su cuerpo
una doncella a la cual juró amor
tendido sin vida, lo invadió la
por la eternidad. Como todo buen
tristeza y cayó arrodillado a los
hombre de su época, el valiente
pies de su amada. Obedeciendo a
guerrero Popocatépetl tuvo
su juramento, decidió acompañarla
que partir al campo de batalla;
por el resto de su vida.
a su regreso, buscó a su amada
Iztaccíhuatl para casarse con ella.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 193 13/03/13 15:57


194

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 194 13/03/13 15:57


Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 195
de la Página 168

Avanza
3
casillas

S AL I DA
Rarámuri Xupakata Iyari
(Arcoiris en lengua (Corazón en lengua
purépecha) huichol) Guié
(Flor en lengua
zapoteca)
7

Retrocede
3
casillas
Sección recortable

Trajinera Jok’mar Matkuyu Pirámide de


de Xochimilco (Mariposa en (Luna en lengua Chichén Itzá
lengua tepehuana) totonaca)
Juego de la diversidad lingüística
195

13/03/13 15:57
196

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 196 13/03/13 15:57


AB-ESP-2-P-193-216.indd 197
de la Página 168

Avanza
4
casillas

Yoreme Ajanaxi Shamii Jun


(Hombre en (Elote en lengua (Niña en lengua
lengua yaqui) tojolabal) chinanteca)
Lago de
Pátzcuaro
7

Retrocede
4
casillas

META
Sección recortable

Mazahua Citlali Tidu Bi kuide


(Estrella en (Colibrí en lengua (Niño en lengua
lengua nahua) mazateca) zapoteca)
Juego de la diversidad lingüística
197

08/04/13 14:46
198

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 198 13/03/13 15:57


199
Sección recortable

de la Página 146 6

Enchiladas de mole poblano


Ingredientes Forma de preparación
• 2 tazas de mole preparado 1. Calienta el mole en una cacerola.
• 1 5 tortillas 2. Pasa las tortillas por el aceite caliente.
• ½ taza de aceite 3. Sumerge las tortillas en la cacerola con
• 1 pechuga de pollo cocida mole.
y deshebrada 4. Coloca las tortillas en un plato extendido,
• ½ taza de crema agrégales el pollo y enróllalas.
• 150 gramos de queso 5. En cada plato acomoda dos o tres
blanco rallado enchiladas y adórnalas con crema,
• 1 cucharada de ajonjolí queso y ajonjolí.
6. Las enchiladas están listas para servirse.

¡Buen provecho!

[Dibujo de una Dibujo de una


cazuela con mole [Dibujo de un sartén sobre el cazuela sobre el fuego
sobre la estufa y al fuego, en donde se fríe una con el mole y en donde se
lado un frasco con la tortilla. Al lado un frasco con la está introduciendo, con
leyenda Mole] leyenda Aceite una pala, una tortilla

Dibujo de un plato con Dibujo de un plato con


tres enchiladas enrolladas tres enchiladas enrolladas,
Dibujo de un plato con
y colocándole, con una humeantes, ya terminadas
una tortilla queso y mole
cuchara, crema encima. Al
enrrollándose
lado un bote con la leyenda
Crema

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 199 13/03/13 15:57


200

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 200 13/03/13 15:57


201
Sección recortable

de la Página 146 6
Enchiladas de mole poblano
Ordena la receta y pega las imágenes
en el espacio que corresponde.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 201 13/03/13 15:57


202

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 202 13/03/13 15:57


203
Sección recortable

de la Página 137 5
Paisajes
Lee, recorta y pega cada imagen junto a su descripción.

Desde la carretera se puede ver la ciudad.


Se distingue una gran cantidad de
calles y avenidas con semáforos y señales
de tránsito. Destacan los grandes edificios
y los anuncios luminosos de negocios y
centros comerciales.
En el área derecha se encuentran
dos fraccionamientos, uno de ellos con
viviendas blancas de dos pisos y techos
rojos. Todas las casas son iguales. En el
otro hay una unidad habitacional con varios
edificios de departamentos. Cada edificio
tiene cinco pisos y la fachada es de ladrillo.

La granja de don Luis tiene un viejo


granero de dos pisos. Afuera, al lado
derecho está una gran jaula para las
gallinas y sus pollitos. Junto a ella se
encuentra un pequeño estanque en
donde nadan los patos.
De lado izquierdo hay un enorme
pastizal con corrales que tienen cercas
de madera; ahí están las vacas, las cabras
y los borregos.
En este mismo lado hay varias
caballerizas de ladrillo rojo con puertas
de madera.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 203 13/03/13 15:57


204

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 204 13/03/13 15:57


205
Sección recortable

de la Página 66 4
Reporteros en acción
Identifica las partes de la nota informativa.
Recórtalas y pégalas.

MI PERIODIQUITO
colar
El periódico de la vida es

muertos
Celebración del día de
en San Andrés Mixquic
mbre de 2011
Edo. de México, 3 de novie

ró en este poblado el día


Como cada año se celeb
de las ceremonias más
de muertos. Ésta es una
país en la que se combina
tradicionales de nuestro
con el rito católico.
la tradición prehispánica
ron los altares con
Las familias confecciona
ladoras y papel china
flores de cempasúchil, ve
on las ofrendas con
picado; también preparar
nos a fin de recordar a
deliciosos platillos mexica
visita.
sus ancestros y esperar su
colores con muchos
Las calles se vistieron de
recibir a todos
puestos de vendimia para
n año acuden a esta
los visitantes que año co
e con la deliciosa
celebración para deleitars
comida típica.
blado ubicado en la
Como cada año, este po
sureste del Distrito
delegación Tláhuac, en el
los brazos abiertos.
Federal, nos recibió con

Texto de
Fecha Encabezado
la noticia

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 205 13/03/13 15:57


206

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 206 13/03/13 15:57


207
Sección recortable

de la Página 60 3
Había una vez...
Ordena las historias con imagen y texto.

“El regreso del rey”

—Rey Leonardo es mi nombre


y a mis hijas quiero hablar.
—¡Siga por este camino
sin volverse ni tardar!
¡Afortunada la hora
en que el rey ha de llegar!
¡Pues soy yo su amada hija
que feliz lo ha de abrazar!

—Princesita, princesita,
¿de qué reino viene usted?
pues perdido yo me encuentro
y a mi hogar deseo volver.
—Diga usted, señor, su nombre,
y con gusto ayudaré,
a llegar seguro y pronto
al castillo que ha de ser.

Había una vez un corcel


que llevaba a un caballero,
con barba blanca y espada,
en una armadura envuelto.
A caballo él avanzaba,
no a galope, sino lento,
y a una bella joven vio,
que venía por el sendero.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 207 13/03/13 15:57


208

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 208 13/03/13 15:57


209
Sección recortable

de la Página 60 3
Había una vez...
Ordena las historias con imagen y texto.
El saltamontes y las hormigas
Esopo

—¿Es broma? —respondieron las


hormigas con desprecio—. Nosotras
pasamos el verano trabajando para
tener suficiente alimento durante todo
el invierno, y mientras tanto tú sólo
cantabas al son de tu acordeón. Pues
ahora ya sabes lo que tienes que hacer:
¡cantar y bailar sobre la nieve!
No dejes para mañana lo que debes
hacer hoy.

Pasó el tiempo y al caer la primera


nevada, todo quedó congelado. El
músico no encontró nada que llevarse
a la boca y, temblando de frío, se
asomó al hormiguero para pedir
comida.
—Por favor, regálenme un granito
de trigo; a ustedes les sobra comida y
yo tengo mucha hambre.

Éste era un alegre saltamontes que


se pasó todo el verano tocando su
acordeón mientras veía trabajar a las
hormigas cargando hojas y granos de
cereal, y se burlaba de ellas:
—¡Con el calor que hace y ustedes
trabajando como esclavas! Mejor
vengan a bailar. ¡Ya pensaremos en la
comida cuando comience el invierno!
Las hormigas no le hicieron caso.

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 209 13/03/13 15:57


210

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 210 13/03/13 15:57


211
Sección recortable

de la Página 46 2

Formatos para elaborar el Diario para


registrar observaciones de un ser vivo
Dibuja en este espacio

Información
Fecha:
Observación 2
Equipo:

Dibuja en este espacio

Información
Fecha:
Nombre del ser vivo:

Observación 1

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 211 13/03/13 15:57


13/03/13 15:57
Nombre del ser vivo: Equipo:
Observación 1 Fecha: Observación 2 Fecha:
Dibuja en este espacio Dibuja en este espacio
Información Información

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 212


212
213
Sección recortable

de la Página 46 2

Formatos para elaborar el Diario para


registrar observaciones de un ser vivo
Dibuja en este espacio

Información
Fecha:
Observación 4
Equipo:

Dibuja en este espacio

Información
Fecha:
Nombre del ser vivo:

Observación 3

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 213 13/03/13 15:57


13/03/13 15:57
Nombre del ser vivo: Equipo:
Observación 3 Fecha: Observación 4 Fecha:
Dibuja en este espacio Dibuja en este espacio
Información Información

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 214


214
215
Sección recortable

de la Página 26 1

gorrión águila perro pastor

oveja labrador lobo rebaño

casa campo tierra cosecha

pico azadón dinero centavo

Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 215 13/03/13 15:57


Libro AB-ESP-2-P-001-216.indb 216 13/03/13 15:57

También podría gustarte