Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

YACIMIENTO PETROLIFERO

Un yacimiento, depósito o reservorio petrolífero, es una acumulación natural


de hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca
almacén). Los hidrocarburos naturales, como el petróleo crudo y el gas natural, son
retenidos por formaciones de rocas suprayacentes con baja permeabilidad.

OBJETIVOS GENERALES

Obtener mas información sobre el tema de trampas petrolíferas y gasíferas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dar a conocer que es una trampa geológica

Dar a conocer que es una trampa petrolífera

Dar a conocer que es una trampa gasifera

PROBLEMA

Como identificar una trampa petrolífera o gasífera en formaciones del subsuelo


JUSTIFICACIONES

Justificacion Academica

Para tener un conocimiento mas amplio sobre el tema de trampas petrolíferas y


gasíferas en la materia de Geologia del Petroleo

Justificacion Social

En la sociedad en la cual vivimos la lectura es fundamental para el desarrollo de la


mayoría de nuestros deberes sociales y también para ejercer nuestros derechos, de
alguna manera podríamos decir que la lectura es parte esencial y constituyente de una
democracia.

Justificacion Tecnica

La investigación realizada nace con el fruto de aprender, de profundizar en el tema del


petróleo ya que hoy día ha venido siendo uno de los causantes de problemáticas
desde el punto de vista ambiental ya que Una de las mayores causas de la
contaminación oceánica son los derrames de petróleo. El 46% del petróleo y sus
derivados industriales que se vierten en el mar son residuos que vuelcan las ciudades
costeras. El mar es empleado como un muy accesible y barato depósito de sustancias
contaminantes, y la situación no cambiará mientras no existan controles estrictos, con
severas sanciones para los infractores. El 13% de los derrames se debe
a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por
negligencia de las autoridades y desinterés de las empresas petroleras transportan el
combustible en condiciones inadecuadas.
Además de ser un problema ambiental es un problema económico por las diferencias
que nuestro país (Colombia) ha tenido con el país mas rico en petroleo que es
Venezuela, queremos estar enterados de cuanto nos puede afectar tanto política
social y económicamente un rompimiento comercial con nuestro país vecino por tanto
la investigación realizada cera una gran herramienta para llegar a este objetivo.
ARBOL DEL PROBLEMA

Ocaciona la detención Causa mayor inversión


El movimiento tectónico
economica
de la tierra de hidrocarburos

CAUSAS

EXTRACCION DEL HIDROCARBURO


EN TRAMPAS PETROLIFERAS Y
GASIFERAS

EFECTOS

la extraccion del hidrocarburo facilita la ubicación del un mejoramiento de la


se vuelve mas complicada produccion del reservorio
reservorio
MARCO TEORICO

Formación

El petróleo se forma en la litosfera a partir de los restos


de organismos del pasado (fósiles) depositados en
grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o
zonas lacustres del pasado geológico y cubiertos,
posteriormente, por espesas capas de sedimentos.
Millones de años de transformaciones químicas
(craqueo natural), debidas al calor y la presión durante
la diagénesis, cambiaron los restos
de microorganismos (animales y vegetales) en petróleo
y gas natural. Roy Murmi, un consejero de
Schlumberger, describió el proceso de la siguiente manera: «Plancton y algas, proteínas y
la vida que flota en el mar, cuando mueren caen al fondo, y estos organismos son el origen
de nuestro petróleo y gas. Cuando se entierran con el sedimento acumulado y llegan a una
temperatura adecuada, algo por encima de 50 a 70 °C comienzan a cocinarse. Esta
transformación, este cambio, los convierte en hidrocarburos líquidos que se mueven o
migran, llegando a formar nuestros depósitos de gas y petróleo»

La formación de los yacimientos de petróleo o gas requieren de cuatro etapas en su


evolución diagenética dentro de una cuenca sedimentaria: entierro profundo bajo
sedimentos, calentamiento y presión, migración de los hidrocarburos desde la fuente (roca
madre) hasta una zona porosa (roca almacén) y ser retenidos por rocas impermeables
(trampa petrolífera). También es importante tomar en consideración el factor tiempo; se
sugiere que el Valle del río Ohio podría haber tenido tanto petróleo como el que hay en
todo el Oriente Medio a la vez, pero se ha escapado por la falta de trampas geológicas que
lo retuvieran. El Mar del Norte, en el otro extremo, ha aguantado millones de años de
cambios del nivel del mar, proporcionando más de 150 yacimientos petrolíferos.

Aunque el proceso es generalmente el mismo, diferentes factores ambientales llegan a


crear una gran variedad de depósitos. Existen yacimientos en casi todas las cuencas
sedimentarias, desde superficiales hasta los 9000 m de profundidad y con una gran
variedad de formas, tamaños y edades, sin embargo la mayor cantidad del petróleo
procede de acumulaciones de materia orgánica en los mares ecuatoriales del Cretácico.
Yacimientos primarios
El yacimiento de petróleo puede ser primario, cuando se encuentra en la misma roca en la
que se ha formado, o bien ser un yacimiento secundario, cuando se formó en un sitio
lejano y ha ido fluyendo hasta el lugar en el que yace ahora, movimiento con el que
cambiaron algunas de sus propiedades.

Yacimiento primario.

Lo normal en un yacimiento primario es encontrar la siguiente disposición: una capa


superior de arcilla impermeable, por debajo de ella una capa de arenas impregnadas
de gas natural (hidrocarburos gaseosos), por debajo arenas impregnadas de petróleo
(hidrocarburos líquidos) y, por último, una capa inferior de arenas impregnadas de agua
salada. Con esta colocación, el estrato impermeable superior atrapa al petróleo en el
mismo sitio donde se formó y no deja que escape, sólo puede separarse siguiendo un
gradiente de densidad del agua salada que contenía (más densa) y del llamado gas
natural (grupo de gases menos densos que el petróleo).

Desde el punto de vista económico, los yacimientos primarios son de modesta rentabilidad,
pues la cantidad acumulada de reserva petrolífera es pequeña y además el petróleo no
está muy concentrado, por lo que su extracción es lenta.

Yacimientos secundarios
En un yacimiento secundario, la llegada continua de hidrocarburos hasta una trampa de
petróleo hace que se acumule en una cantidad y concentración lo suficientemente
importantes como para hacer muy rentable la extracción del crudo.
Rocas almacén

Afloramiento de calizas formadas por antiguos arrecifes


de rudistas, mostrando la elevada porosidad de
estas facies.

Las rocas en las que se acumula el petróleo, rocas


almacén, son porosas y permeables. La porosidad
puede ser debida a la propia naturaleza de la roca,
siendo las más comunes las areniscas —que representan el 59% de las rocas almacén—,
algunas calizas —el 40%— o a la fracturación de otras rocas —el 1% restante—.

Algunas formaciones sedimentarias con bioconstrucciones fósiles como


arrecifes coralinos o de rudistas, con facies muy porosas, ofrecen buenos reservorios
petrolíferos

Los yesos, margas y lutitas son en principio impermeables, si bien las lutitas pueden ser
rocas madre y contener altas concentraciones de hidrocarburos (lutitas bituminosas).

Trampas

Trampa estructural:pliegueanticlinal.

Trampa estructural: fallageológica

Las trampas, última etapa de los procesos de formación de yacimientos, han sido
clasificadas por los geólogos del petróleo en dos tipos: estructurales y estratigráficas. Una
acumulación de petróleo puede estar causada por un solo tipo de trampa o la combinación
de ambas.

Trampas estructurales

Las trampas estructurales son formadas por estructuras geológicas que deforman el
terreno y condicionan la captura y retención de los hidrocarburos. Los pliegues son las
estructuras más comunes. Algunas características relacionadas con fallas también pueden
ser consideradas como trampas estructurales si se presenta un sellado
de capas permeables. Las trampas estructurales son
relativamente abundantes y fáciles de localizar
estudiando la geología en superficie y, por métodos
geofísicos, en el subsuelo y han recibido mucha más
atención en la búsqueda de petróleo que otros tipos
de trampas. Un ejemplo de este tipo de trampas son
los diapiros salinos, que proceden de la deformación y
movilización vertical de importantes acumulaciones salinas, que ascienden en forma de
domos o cilindros, atravesando y deformando las capas superiores en las que, si hay
porosidad, puede acumularse el petróleo.

Trampas estratigráficas

Se forman cuando capas impermeables al petróleo sellan una capa porosa o cuando la
permeabilidad cambia dentro de una misma capa (cambio lateral de facies).

Cómo se puede encontrar un Yacimiento

Cuando hay probabilidades de que en subsuelo existan acumulaciones de petróleo o gas


natural, se sigue una serie de pasos, con la finalidad de ubicar el sitio con mayores
posibilidades de comprobarlas y posteriormente de extraerlas. El principal trabajo del
geólogo consiste en descubrir las condiciones bajo las cuales se acumulan en gas y el
petróleo; para ello recurre a diferentes métodos de exploración, siendo los más
importantes:

 Métodos Geológicos: Consisten en estudiar las rocas superficiales buscando


indicaciones directas como menes o manaderos de petróleo, asfalta y gas; y
aplicar la geología de superficie para verificar la existencia de rocas asociadas al
origen y almacenamiento de hidrocarburos, e interpretar la existen de trampas en
el suelo mediante la observación y medición de sus efectos en el terreno. Con este
fin también se utilizan las fotografías aéreas.
Los estudios de geología de superficie requieren un levantamiento topográfico
previo con el cual se obtiene un mapa de relieve. Sobre este mapa, los geólogos
grafican los datos adquiridos y a partir de éstos interpretan el subsuelo y sus
posibilidades petrolíferas.
 Método Gravimétrico: Mide las variaciones de la
fuerza gravitacional en función de las densidades
de las rocas.
 Método Magnético: Registra las variaciones
locales del campo magnético y según esto, puede
determinarse la distribución de las rocas que
contienen diferentes propiedades magnéticas.
 Método Sísmico de Reflexión: Mide las
propiedades de las rocas para transmitir las ondas
acústicas provenientes de un detonante, las cuales viajan más rápido en rocas
duras y compactas que en rocas blandas.

¿Dónde se encuentra el Gas Natural?

El petróleo y el gas natural no se consiguen en las capas del subsuelo en forma de lagos,
bolsas o ríos; están contenidos en los espacios porosos de ciertas y determinadas rocas.
La existencia de estos estratos rocosos de hidrocarburos es escasa y determinar dónde se
encuentran es la tarea fundamental de profesionales geólogos y geofísicos. Fue
descubierto en Estados Unidos a principios del siglo XVII, aunque se tiene la certeza de
que fue conocido en otras partes del mundo muchos siglos antes.

De cientos de campos productores de hidrocarburos


que se analizan, los investigadores han llegado a la
conclusión de que hacen falta las siguientes
condiciones para que se de una acumulación de gas o
petróleo:

 Roca Madre: el material del cual se forma.


 Migración: movimiento de hidrocarburos de la roca madre a la roca recipiente,
siguiendo vías de porosidad y permeabilidad que permitan su movimiento.
 Sincronización Geológica: para permitir que exista la trampa para el momento en
que ocurra la migración. El gas natural se encuentra en los yacimientos
acompañado de otros hidrocarburos, que se aprovechan en los procesos de
extracción y en el procesamiento de los productos principales. Es por ello que
dependiendo de que producto los acompañe, se les denomina gas seco o gas
húmedo.
Si el gas en los yacimientos contiene propano, butano y fracciones más pesadas
en cantidad suficiente, se le denomina gas húmedo, y si es mayormente gas
metano, se le denomina gas seco.

Esta clasificación se debe a los cambios orgánicos que tienen lugar en los yacimientos y
que dan como resultado otros derivados líquidos, con niveles de ebullición tan altos como
el de la gasolina y una clasificación bien elevada de gases para utilización tanto industrial
como doméstico. Además, la definición con estos tipos de gas se deduce del tipo de pozo
de los cuales se extrae, toda vez que dependiendo de sus componentes principales, se
dirá que es seco o húmedo.

Principales centros de producción de Gas Natural

En Venezuela, se han tomado precauciones para poder aprovechar la energía del gas
natural, provenientes de los diferentes tipos de yacimientos nombrados anteriormente, los
cuales existen en el país en mayor o menor proporción.
Los principales centros de explotación de gas de Venezuela se encuentran distribuidos en
tres cuencas sedimentarias:
· Maracaibo-Falcón,
· Barinas-Apure,
· Orienta y Margarita.

Desde la nacionalización de la industria del


petróleo, ocurrida en enero de 1976, se ha
realizado un gran esfuerzo exploratorio en
estas cuencas y como resultado se han descubierto grandes yacimientos de gas
condensado y de gas natural en los campos de Pato, Mejillones y Río Caribe. También se
descubrieron reservas de gas en aguas venezolanas al sur de Trinidad (Tajalí, Cocuina y
Lorán). Así mismo se han realizado evaluaciones en los yacimientos de Yucal-Placer al
norte del estado Guárico.
De acuerdo con las más recientes estimaciones,
las reservas totales de gas en el país llegaron a
5,4 billones de metros cúbicos; lo que
representa aproximadamente 160 años de
disponibilidad de gas, a tasa actual del consumo
del país.
Aproximadamente, el 55% de las reservas totales del país son reservas probadas. Un 70%
se ubica geográficamente en tierra firme en el Oriente y un 30% en el Occidente.
Perforación
Una vez que los yacimientos de gas son ubicados, se procede a la explotación y a la
comercialización del producto.
Para perforar un yacimiento de gas, se utiliza la misma tecnología de perforación aplicada
para el petróleo.
Sin embargo, en la perforación delos yacimientos de gas, se presentan mayores riesgos
operacionales que en la de los petrolíferos.
La baja densidad del gas le permite mezclarse con mayor facilidad con el lodo de
perforación, lo que tiende a reducir la densidad de éste y por lo cual hay que tomar
mayores precauciones en dichas operaciones. Para poder determinar la cantidad de gas
que contiene cada yacimiento, así como para determinar sus características, se realizan
pruebas de evaluación, .Estas pruebas suministran información sobre la presión y el flujo
de los yacimientos en función del tiempo y permiten estimular las reservas y su taza de
agotamiento.

Perforación de un Pozo de Gas Natural o uno de Petróleo

Después que el geólogo ha reunido toda la información necesaria y bajo cuidadoso estudio
concluye indicando las áreas más pertinentes y prometedoras para una acumulación
comercial de hidrocarburos, se procede a perforar un pozo que es hoy en día, la única
manera de localizar un yacimiento de petróleo o de gas natural.

 Perforación con herramienta de cable a


percusión: Este método fue el primero
utilizado en la industria del petróleo y
consiste en una mecha obarrera cortante
que se levanta con un cable y se deja caer
dentro de un agujero para continuar
ahondándolo más, hasta llegar a los
niveles rocosos donde se encuentran los
hidrocarburos. Esta técnica no se utiliza en
la actualidad.
 Perforación rotatoria: La perforación la
realiza una barrera de acero cortante
enroscada en el extremo inferior de una
tubería de acero, la cual se hace dar
vueltas a una velocidad determinada con una fuerza de apoyo sobre las rocas, de
tal manera que se va haciendo el hueco, profundizando y enroscando más tubería
por el extremo superior.
Luego que se llega a la profundidad recomendada por los geólogos e ingenieros,
sigue una técnica conocida como terminación del pozo, la cual consiste en una
serie de operaciones hasta la instalación del equipo que lo pondrá a producir, bien
sea petróleo o gas, según el producto predominante.
Colocadas las tuberías por donde producirá el pozo, se le acopla en la superficie
un sistema de válvulas y conexiones para controlar el flujo del pozo, al cual se le
conoce como árbol de navidad.

HIPOTESIS

El petróleo y el gas natural no se consiguen en las capas del subsuelo en forma de lagos,
bolsas o ríos; están contenidos en los espacios porosos de ciertas y determinadas rocas.
La existencia de estos estratos rocosos de hidrocarburos es escasa y determinar dónde se
encuentran es la tarea fundamental de profesionales geólogos y geofísicos.

CONCLUSIONES

Mediante estas investigaciones se llego a la conclusión de que teniendo un buen


conocimiento sobre las trampas petrolíferas podemos identificar un reservorio que se
encuentra atrapado en una trampa con mayor facilidad

RECOMENDACIONES

Obtener mayores conocimientos sobre el tema investigado e informarse adicionalmente


sobre el tema expuesto para asi desempeñar mejor la carrera y la profesión.

BIBLIOGRAFIA
 https://www.google.com.bo/search?q=arbol+de+problemas+de+petroleo&espv=2&biw=1280&
bih=923&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiXmc7ehLLLAhWHS5AKHWu8C54Q_AUI
BigB#imgrc=53wRgpFQtw3RoM%3A
 https://www.google.com.bo/search?q=arbol+de+problemas+de+petroleo&espv=2&biw=1280&
bih=923&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiXmc7ehLLLAhWHS5AKHWu8C54Q_AUI
BigB#tbm=isch&q=arbol+de+problemas+ejemplos&imgrc=_
 https://www.google.com.bo/search?q=arbol+de+problemas+de+petroleo&espv=2&biw=1280&
bih=923&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiXmc7ehLLLAhWHS5AKHWu8C54Q_AUI
BigB#tbm=isch&q=arbol+de+problemas+ejemplos&imgrc=76-KbutXy6pEPM%3A
 https://www.google.com.bo/search?q=arbol+de+problemas++sobre+trampas+petroliferas&espv
=2&biw=1280&bih=923&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjDoPS1hLLLAhVIipAKH
WDcDrMQ_AUIBigB#imgrc=gV3sXa6gQ42BLM%3A
 BIBLIOTECA

También podría gustarte